jueves, 30 de diciembre de 2010

Presumir empleos miserables.


Con tal de presumir, como sea, la creación de empleo en el sector formal de la economía a lo largo de 2010, al inquilino de Los Pinos se le "olvidó" detallar la desastrosa calidad de las plazas oficialmente generadas: son pocas respecto del tamaño de la demanda real, y el grueso de ellas (67.2 por ciento del total) apenas ofrece un ingreso de entre uno y dos salarios mínimos, es decir, de 56 a 112 pesos diarios, antes del majestuoso incremento al miningreso (2.3 pesos, también promedio, para 2011) aprobado el pasado 18 de diciembre por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Haiga sido como haiga sido, se jacta Felipe Calderón, a lo largo de 2010 se ha generado empleo formal. En este contexto, el más reciente (noviembre pasado) Informe de la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (presumiblemente utilizado como "base" para acordar el incremento 2011 al miningreso) da cuenta de la cantidad y calidad de dichas plazas, con corte estadístico hasta el décimo mes del presente año. Así, detalla que en el periodo comprendido entre octubre de 2009 e igual mes de 2010 se observó que los mayores aumentos en la población cotizante correspondieron a trabajadores con percepciones de más de uno a dos veces el salario mínimo (475 mil 779 personas), lo cual significa que 67.2 por ciento de los que se incorporaron en ese lapso obtuvieron un ingreso de 56 a 112 pesos diarios, en el mejor de los casos. Le siguieron en importancia los incrementos que reportaron los estratos de más de dos a tres y de más de tres a cuatro veces el salario mínimo, con 77 mil 243 y 52 mil 535 trabajadores, respectivamente. Por su parte, el segmento de los trabajadores que percibieron un salario mínimo disminuyó su población cotizante en 5 mil 887 trabajadores. De cualquier forma, en esta última fracción del tabulador se registran a casi 6 millones de personas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

A pesar de ello, el documento referido asegura que la información del IMSS permite observar la evolución de los trabajadores que cotizan con un salario mínimo a ese instituto. Así, en octubre de 2010, ese grupo de trabajadores se integró por 405 mil 858 cotizantes, cifra menor a la de un año antes, en 5 mil 887 asalariados (1.4 por ciento); asimismo, su proporción respecto del total de cotizantes fue menor a la del mismo mes del año anterior, al pasar de 3.1 a 2.9 por ciento. La población que cotiza con ingresos de más de uno y hasta dos veces el salario mínimo mostró un incremento de 10.7 por ciento, lo que significó 475 mil 779 cotizantes más en este rango de ingreso; su participación respecto del total se ubicó en 35.1 por ciento, es decir, 1.7 puntos porcentuales más que en el año anterior. Por su parte, los cotizantes con percepciones de más de dos veces el salario mínimo acusaron un crecimiento de 2.8 por ciento en el periodo interanual que se menciona y en términos absolutos significó 237 mil 591 trabajadores más; no obstante, su proporción respecto del total descendió 1.5 puntos porcentuales, al ubicarse en 62 por ciento.

Por entidad federativa, se observó que en octubre de 2010 aquellas con el mayor número de cotizantes permanentes de un salario mínimo fueron: Distrito Federal (92 mil 614 trabajadores), estado de México (35 mil 334), Jalisco (31 mil 69), Veracruz (27 mil 734), Tamaulipas (22 mil 677) y Puebla (17 mil 979). En conjunto, estas entidades concentraron 56 por ciento del total de cotizantes de salario mínimo. En octubre de 2009, esas mismas entidades habían agrupado 54 por ciento de los perceptores de ingresos mínimos, entre las que también destacó el Distrito Federal, con 21.4 por ciento.

Entre octubre de 2009 y el mismo mes de 2010, en 12 entidades federativas se reportó un aumento en el número de trabajadores perceptores de un salario mínimo; entre las que sobresalieron con los mayores crecimientos absolutos están: Distrito Federal (4 mil 662 cotizantes de un salario mínimo más), Tamaulipas (2 mil 480), Veracruz (mil 597), Baja California (mil 314) y Chihuahua (mil 113). En cambio, los estados que destacaron por registrar los descensos absolutos más relevantes fueron: Campeche (3 mil 809 trabajadores de salario mínimo menos), Nuevo León (2 mil 597), Guanajuato (2 mil 378), Quintana Roo (mil 917) y San Luis Potosí (mil 724).

En octubre pasado se registró que en el área geográfica C se localizó 50 por ciento de los trabajadores con percepciones mínimas, el resto se distribuyó en las áreas geográficas A y B, con 37.1 y 12.9 por ciento, respectivamente. Al comparar esta estructura con la de un año antes destaca el aumento de 2.9 puntos porcentuales en el área A, mientras que la C y la B disminuyeron 2.4 y 0.6 puntos porcentuales cada una. Por otra parte, al interior de cada área geográfica la participación de los perceptores de ingresos mínimos respecto del total de trabajadores asalariados cotizantes fue de 3.1 y 3 por ciento en las áreas geográficas A y C, respectivamente; en tanto que la participación de los asalariados cotizantes con ingresos equivalentes al mínimo en el área geográfica B fue de 2.1 por ciento.

Entre octubre de 2009 y octubre de 2010 los establecimientos en sus diferentes tamaños aumentaron su población cotizante; las unidades productivas que sobresalieron por aportar el mayor número de nuevas plazas fueron las de más de 301 y de 101 a 300 trabajadores, con 429 mil 157 y 143 mil 430 cotizantes más, respectivamente; le siguieron en importancia las empresas de 11 a 50 y de 51 a 100 trabajadores, las cuales generaron 61 mil 305 y 50 mil 921 nuevos puestos de trabajo, respectivamente. La menor participación correspondió a los micronegocios, de uno a 10 cotizantes, con 22 mil 670 trabajadores más. En octubre de 2010 estaban inscritos en el IMSS 812 mil 48 establecimientos que registraron a sus trabajadores en ese instituto.

Para variar:

En 2010, grandes consorcios mexicanos acumularon inversiones por más de 42 mil millones de dólares en Sudamérica, como si en casa sobrara. Entre ellos aparecen Telmex, Cemex, Bimbo, Coca-Cola Femsa, Grupo México (el de Pasta de Conchos), Vitro, ICA, Protexa y Pinfra (antes Tribasa). Sus dueños firmaron (2005) el llamado "pacto de Chapultepec", por medio del cual se comprometieron (ante todo el "bien de México"), a "impulsar el desarrollo del país, incrementar la inversión interna y aumentar la generación de empleo". Qué rápido "olvidaron" estos solidarios empresarios.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Mexico pais de la desconfianza.


Si la intención del ex gobernador de Aguascalientes y actual senador de la República, Felipe González fue enmendarle la plana al sitio WikiLeaks y por ende quedar bien con el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, emanado de su partido, Acción Nacional, lo único que logró fue ratificar la desconfianza en las corporaciones policíacas por parte del Ejército.

El también presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado de la República, en entrevista improvisada, aseguró que la información del cable de WikiLeaks publicado en el influyente rotativo The New York Time, en el que asegura, de acuerdo a un memorándum del gobierno de Estados Unidos, que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Sedena, general Guillermo Galván Galván desconfía de las policías por corrupción y porque dan pitazos al crimen organizado, “es cierta, pero no nueva”.


Ya entrado en gastos, Felipe González explicó que esa desconfianza en las policías la expresó el titular de la Defensa Nacional a los senadores de la República en abril pasado, en una reunión privada”, sin embargo no aclara porque no la reveló antes sino que esperó a que WikiLeaks la hiciera pública.


En esa reunión, agregó el legislador albiazul para atizarle a la percepción general de que dicha guerra contra el crimen organizado está perdida, el general secretario “nos dijo que luchaban contra el crimen y contra los que están avisándole al narcotráfico de los operativos. Fue preciso el general cuando nos dijo que sentía que su gente estaba siendo atacada impunemente por los avisos que los malos policías o por dinero, o por miedo, daban a los grupos criminales”.


A lo anterior, hay que aunarle otra apreciación oficial catastrofista, puesto que ahora resulta que la ONG,S, representan un alto riesgo para el país juntamente con la extrema violencia del crimen organizado y la migración porque generan ”zonas de alta impunidad”, según la visión del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Cisen.


El organismo de seguridad nacional, mediante el documento denominado Programa de Estudios Estratégicos 2010, reconoce como riesgos para la estabilidad nacional factores como la corrupción, la migración, los movimientos sociales, la actuación de las Organizaciones No Gubernamentales, ONG,s y, por supuesto, las acciones del crimen organizado.


Se trata de un texto elaborado para consumo interno con el propósito de definir estrategias de vigilancia social, control ciudadano y coordinación del Cisen con las instituciones del Gabinete de Seguridad Nacional, revelaron fuentes gubernamentales al diario La Jornada, que tuvieron acceso al documento.


Ni al más alto nivel del gobierno como es la Secretaría de la Defensa Nacional se confía en las corporaciones policíacas y el organismo cúpula de la seguridad nacional culpa a las Organizaciones No Gubernamentales, ONG,s de todos los males; al pueblo, por tanto, no le queda nada en su defensa y seguridad. Se comprueba, en consecuencia, que México es el país de la desconfianza.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Empleo: discurso vs realidad.


¡Oh, paradojas de la vida! Un año de "cifras históricas" en generación de empleo formal, 12 meses de "campanazo" tras "campanazo" en creación de plazas laborales, 365 días de "rotundo éxito de política laboral", cientos de efusivos discursos triunfales en la materia, para que al final de cuentas la abultada tasa oficial de desocupación abierta en el país reporte un ligero incremento de noviembre de 2009 a igual mes de 2010, lo que confirma que al paso de los años obtener un puesto de trabajo en México no es un derecho –como lo establece la Constitución–, sino una mera casualidad.

Por si hubiera alguna duda, hasta las cifras oficiales (Inegi) se toman la molestia de desmentir, una vez más, al discurso oficial y su aparato propagandístico, al tiempo que refuerzan la tesis de que los "cientos de miles" de empleos formales que tanto han presumido los tres tristes tigres (Lozano Alarcón, Cordero y Karam) y su domador (el inquilino de Los Pinos) en realidad ya existían, pero por primera vez fueron registrados en el IMSS, reportándose como "nuevas plazas en beneficio de los mexicanos". Lo anterior, sin considerar que en el último mes de 2010 alrededor de 250 mil empleos formales causarán baja por "temporalidad".

En cuatro años de "presidencia del empleo" la tasa oficial de desocupación abierta se incrementó 45 por ciento (un millón más sin ingreso), un dato espeluznante que muestra el grave deterioro socioeconómico existente, aunque justo es reconocer que lo realmente importante para el país es que "liberaron" al Jefe Diego y que éste se descarta para 2012, porque "sólo apoyaré a quien sea el abanderado de mi partido".

De regreso a las cuestiones mundanas, el Inegi informó ayer que la tasa oficial de desocupación abierta en el país se incrementó de 5.26 a 5.28 por ciento de la población económicamente activa entre noviembre de 2009 a igual mes de 2010, sin considerar a la población "disponible" (alrededor de 5.5 millones de mexicanos que necesita trabajar, pero que de plano desistieron en el intento ante la carencia real de plazas laborales; si se incorpora este universo a la medición de la desocupación abierta, como lo hace la Organización Internacional del Trabajo, entonces la tasa real se elevaría a 17 por ciento de la PEA).

El Inegi lo presentó así (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente a noviembre de 2010): "a nivel nacional, la tasa de desocupación fue de 5.28 por ciento de la PEA en el penúltimo mes de 2010, porcentaje prácticamente igual al que se registró en el mismo mes de un año antes, cuando se situó en 5.26 por ciento. Por sexo, en los hombres aumentó de 5.32 a 5.53 por ciento, y en las mujeres cayó de 5.15 a 4.86 por ciento de noviembre de 2009 a igual mes del presente año. En el mes que se reporta, 27.6 por ciento de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron 72.4 por ciento de los desocupados. Las cifras para la situación de subocupación son de 45.8 y 54.2 por ciento, respectivamente. Las cifras desestacionalizadas muestran que en el penúltimo mes de 2010 la TD alcanzó 5.60 por ciento de la PEA, nivel que superó al del mes previo (5.45)".

Por lo que toca al conjunto de las 32 principales áreas urbanas del país (aquellas que superan los 100 mil habitantes), en noviembre pasado oficialmente la desocupación afectó a 6.25 por ciento de la población económicamente activa, proporción mayor en 0.08 puntos porcentuales a la observada en igual mes de 2009. Con base en cifras desestacionalizadas, la TD aumentó 0.23 puntos porcentuales en relación con la de octubre de 2010. Además, la información del Inegi revela que en noviembre de este año la población subocupada (la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, pero no encuentra dónde emplearse) representó 6.8 por ciento de la PEA (alrededor de 3.2 millones de mexicanos) y 7.1 por ciento de la población ocupada. Estas proporciones son más bajas que las del mismo mes de un año antes, cuando se ubicaron en 8.2 y 8.7 por ciento, respectivamente. "Más hombres que mujeres presentaron características de subocupación en noviembre de 2010, correspondiendo a esta categoría 7.9 por ciento de la población ocupada masculina frente a 5.8 por ciento de la femenina. En su comparación mensual, este indicador reportó una disminución de 1.38 puntos porcentuales en el penúltimo mes de 2010 respecto del mes inmediato anterior".

La numeralia del Inegi revela que 57.9 por ciento de la población de 14 años y más es económicamente activa (está ocupada o "busca estarlo"), mientras que 42.1 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa). Del total de ocupados, 70.3 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado, ocupando una plaza o puesto de trabajo; 3.6 por ciento son patrones o empleadores; 19.7 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y finalmente 6.4 por ciento se desempeña en negocios o parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin remuneración monetaria. En el ámbito urbano de alta densidad de población, conformado por 32 ciudades de más de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representa 77.1 por ciento de la ocupación total, 6.8 puntos porcentuales más que a nivel nacional.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios 41.8 por ciento del total; comercio, 19.4; industria manufacturera, 16; actividades agropecuarias, 14.1; construcción, 7.3; "otras actividades económicas" (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8; y 0.6 no especificó su actividad. Las entidades de la República que en noviembre pasado se llevaron la palma en desocupación abierta fueron: Tabasco, con 8.25 por ciento de su población económicamente activa; Tamaulipas, 8.07; Sonora, 7.95; Coahuila, 7.55; Querétaro, 7.40; Tlaxcala, 7.20; Distrito Federal, 7.14; estado de México, 6.92; Aguascalientes, 6.78; Baja California Sur, 6.50; Nuevo León, 6.45; Durango, 6.36; y Chihuahua, 6.12 por ciento.

Uuuuufffff.

Corren versiones de que "planean realizar una película sobre el secuestro de Diego Fernández de Cevallos" (El Universal). ¡Qué padre! Podría ser El Infierno 2, y El Jefe naturalmente interpretaría a Don José Reyes, o ya de perdis al Cochiloco.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Justicia desnutrida.


Producto del avanzado grado de desnutrición que registra la justicia en México, queda claro que "todo el peso de la ley", la frase predilecta de la clase política autóctona, ni de lejos roza, ya no se diga aplasta, a quienes cotidianamente atracan y humillan a la nación. No pasa día sin que alguno de los integrantes de la clase gobernante amenace con ese pomposo enunciado, ni otro para que se le olvide, o, de plano, proceda en estricto sentido contrario (más lo segundo que lo primero). Infinidad de casos se acumulan, mientras la dama de la espada y la balanza muestra una figura cada vez más escuálida.

Para no ir más lejos, de la guardería ABC y los 49 niños muertos, pasando por los 72 migrantes asesinados en Tamaulipas, hasta el asesinato de Marcela Escobedo y el reciente caso de Diego Fernández de Cevallos (sin dejar a un lado el narcotráfico y cada uno de los muchos "daños colaterales") el inquilino de Los Pinos ha sido fiel usuario del cliché: “se aplicará todo el peso de la ley…” Los puntos suspensivos los utiliza para anotar el nombre del ilícito en turno, tal cual procedió tras la terrible explosión en San Martín Texmelucan, Puebla, que ya ha cobrado 29 vidas, amén de haber destrozado buena parte de la ciudad. Luego de conocer éstos últimos hechos, el susodicho velozmente amenazó: "se aplicará todo el peso de la ley" sobre los responsables de la citada explosión, producto, según la aún más veloz conclusión, de la "extracción clandestina de combustible, por lo que se realizará una investigación a fondo para depurar responsabilidades". Como apunte, vale mencionar que las mismas frases se utilizaron en 1984 –Miguel de la Madrid– tras la explosión en San Juanico, y en 1992 –Carlos Salinas de Gortari– luego de la explosión en Guadalajara. Nada se hizo. Lamentablemente, ha reventado otra ciudad más, San Martín Texmelucan, por la "extracción clandestina", a la que también se combate "con todo el peso de la ley". ¿Cuántas más?

En este contexto, si la memoria no falla al autor de estas líneas, desde cuando menos tres lustros atrás se vienen escuchando las dos historias, una real otra ficticia: la primera, sobre la "ordeña" ilegal de los ductos de Petróleos Mexicanos; la segunda, sobre el "decidido combate" gubernamental en contra de quienes ilegalmente clavan el popote –por decirlo así– a las tuberías de la paraestatal. Lo primero se ha convertido en un jugosísimo negocio para unos cuantos, a costillas de la nación; lo segundo en parte de los cada vez más famélicos resultados de los llamados aparatos de justicia y de seguridad del Estado.

En el discurso se utiliza la frase ("aplicaremos todo el peso de la ley") como sinónimo de acción y de excelentes resultados, aunque el "decidido combate" a la citada "ordeña" parece reproducir (como los panes bíblicos) el números de tomas clandestinas existentes en el país, no obstante que están en funcionamiento (cuando menos así lo aseguran oficialmente) la Mesa Interinstitucional de Combate al Mercado Ilícito de Combustibles y el Programa de Combate al Mercado Ilícito de Combustibles. Detectan una toma clandestina, y otras diez están en operación; descubren cien, y aparecen mil en plena producción.

En su más reciente informe de labores, Pemex reporta que "se identificaron y clausuraron 439 tomas clandestinas en el Sistema Nacional de Ductos de Pemex-Refinación, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina. Por entidad federativa, se localizaron 113 tomas clandestinas en Veracruz, 66 en Nuevo León, 57 en el estado de México y 31 en Tamaulipas". Ni una sola referencia a la ordeña en Puebla, donde se localiza San Martín Texmelucan, por mucho que la paraestatal subraye que ese estado de la República se cuenta entre los de mayor presencia de la industria petrolera.

En la última década, Pemex descubrió más de 2 mil tomas clandestinas en sus ductos, que son de la nación. Lo que antes tardaba tres años en detectar, ahora le lleva uno, lo que aparentemente documentaría lo bien que va el programa de combate a la "ordeña", de no ser por un hecho contundente: el negocio de la venta ilegal de combustible va viento en popa, y la impunidad de quienes lo hacen llega a tal grado que nada les significa sacrificar a la población, como la de San Martín Texmelucan, siempre que las ganancias estén garantizadas.

En su informe de labores correspondiente a 2008, Pemex lo resume así: “pese a las acciones realizadas para detener y ubicar las tomas clandestinas en el Sistema Nacional de Ductos, el volumen sustraído de producto aumentó 10 por ciento… La detección de tomas resulta cada vez más difícil, debido a que el mercado ilícito ha evolucionado y coloca túneles y derivaciones de hasta 3 kilómetros hacia bodegas. Una mayor vigilancia y la aplicación de equipo instrumentado permiten detectarlas, pero no impiden la colocación de nuevas tomas”. El reporte de 2007 revela: "del total de tomas clandestinas identificadas en ductos de Pemex-Refinación, 150 se encontraron en oleoductos, siendo la primera vez que los ilícitos cometidos en ductos de este tipo son mayores a los realizados en poliductos y combustoleoductos, (lo que) evidencia las adecuaciones que los grupos delictivos realizan en respuesta a los controles implantados por Pemex-Refinación en la cadena de distribución de gasolina y diesel". Y el de 2001: “de las fugas y derrames ocurridas en Pemex Refinación se atribuye el 42.5 por ciento a tomas clandestinas y/o terceros…”. En síntesis, el cuento de nunca acabar.

Cuando menos cinco lustros de "ordeña" a los ductos de Pemex, y "todo el peso de la ley" parece ser útil en sentido contrario: cada día hay más tomas clandestinas, igual a pingües ganancias. "Todo el peso de la ley" que no ha servido, ni por aproximación, para evitar explosiones como la de San Martín Texmelucan ni el atraco a la nación. Eso sí, garantizado está que en la siguiente tragedia lo primero que dirá el inquilino de Los Pinos o alguna de las eminencias que lo rodean será lo relativo a "todo el peso de la ley", en un país en el que la justicia muy cerca está de morir de inanición.

Lo mas curioso.

Muchos se fueron con la finta, porque ayer Felipe Calderón habló de "rollo e hipocresías". Creyeron escuchar la primera autocrítica del inquilino de Los Pinos, pero no, una vez más se equivocaron: el inquilino de Los Pinos se refería a los presuntos plagiarios de La Ardilla.

martes, 21 de diciembre de 2010

Fernandez de Cevallos regresa al escenario.


Diego fue liberado, si es que en realidad algún día fue secuestrado. En medio del silencio de las presuntas autoridades, la grotesca guerra de egos mediáticos y de todas las dudas del mundo sobre el caso, La Ardilla reapareció en público como recién salido de un salón de belleza y no de siete meses de cautiverio. Poco antes de tal acontecimiento, como parte del marketing, la noticia fue difundida en el momento preciso, en el medio electrónico adecuado y por el lector de noticias indicado: "Está débil, pero fuerte", se escuchó decir al Teacher.

Todo indica que de nada habría servido el presunto secuestro, porque el acicalado cuan deportivo Diego, quien, rodeado de reporteros citados para la ocasión, a la entrada de su residencia en Lomas de Virreyes de inmediato amenazó: "Sólo quiero decirles que me encuentro bien, que estoy fuerte y mi vida seguirá siendo la misma", es decir, el mismo estilo de vida que, aparentemente, le habría costado unos cuantos costales de dólares y siete meses de cautiverio, de acuerdo con quienes aseguran habérselo llevado, quienes tipifican a este personaje como uno de los “más preciados aliados (y) principal cómplice (de Salinas de Gortari)… Diego Fernández de Cevallos Ramos, un cacique panista inmensamente rico gracias a su triple carácter de funcionario del Estado, empresario y abogado de demandas en contra del erario público… (es) otro nudo por donde atraviesan múltiples historias turbias… En breve, es un operador de la oligarquía neoliberal y de la ultraderecha fundamentalista, un traficante de influencias, un mercenario de los juzgados, un legislador a sueldo, un rentista de la crisis y un defensor de los grandes capos de la droga…”. ¿Ese es el tipo de vida que "seguirá siendo la misma"?

Si bien El Jefe "ya perdonó" a sus secuestradores, habrá que preguntar si éstos (originalmente autodenominados "los misteriosos desaparecedores", para transitar a una "red por la transformación global") perdonaron a Diego, porque si se atiende su más reciente comunicado la cosa no es nada sencilla: “Ahora conocemos de cierto los modos de los trabajos y oficios con los que se maneja (Diego Fernández de Cevallos), las personas con las que trata y algunas de las que han sido sus más logradas empresas. Con nada que ocultar la mafia ha sido enumerada en las cartas elaboradas y dirigidas por el propio Diego a sus "benefactores", reclamándoles apoyo económico en correspondencia a su lealtad y a sus servicios: Carlos Salinas de Gortari, Carlos Slim, Roberto Hernández, Alfredo Harp, Alberto Bailleres, Claudio X. González, Lorenzo Servitje, Lorenzo Zambrano, Emilio Azcárraga Jean, Ricardo Salinas Pliego, Bernardo Quintana, Ignacio Loyola, Manlio Fabio Beltrones, Emilio Gamboa Patrón, Juan Sandoval Íñiguez, Onésimo Cepeda, Norberto Rivera Carrera, Roberto Madrazo, Jorge Hank Rohn, Santiago Creel, Enrique Peña Nieto, Carlos Romero Dechamps y Elba Esther Gordillo, entre otros. Se establecen diversas relaciones entre empresarios, políticos, la Iglesia, el narcotráfico, las redes de crimen organizado, el Ejército, los grupos paramilitares, las televisoras, etcétera. Estas relaciones están regidas por entendidos más allá de la legalidad, por dentro y fuera de toda apariencia de normatividad; son feudos de una maraña de poderes en pugna y con el control del país”.

Y algo más: el ahora victimizado Diego Fernández de Cevallos "acumula una larga pero poco honrosa carrera de impunidad y enriquecimiento. Por ejemplo, como amigo y abogado del millonario Alberto Bailleres (presidente de Grupo Bal y dueño de El Palacio de Hierro y Seguros GNP) defendió a la empresa MetMex Peñoles contra las madres de más de 11 mil niños envenenados por la contaminación ocasionada por la fundidora en Torreón, Coahuila. Ni las movilizaciones ni demandas penales de los afectados tuvieron éxito, pues la poderosa empresa estaba jurídicamente blindada contra las demandas populares gracias a las artes litigantes de su abogado, a quien la justicia es lo que menos importa. A través de esta compleja y poderosa mafia fue pieza central para concretar el cambio de México a un Estado mínimo (sin responsabilidades sociales y de economía abierta, privatización y apertura comercial a capitales trasnacionales), además de diversos cambios de legislación que implicaron quiebres históricos para México". ¿Los de la ahora llamada "red por la transformación global" darán borrón y cuenta nueva?

La Ardilla "perdonó" a sus presuntos secuestradores, pero no a las "autoridades", a quienes recordó que "tienen una tarea pendiente", no obstante que pública y oficialmente fueron sus hijos los que a ellas solicitaron "encarecidamente" mantenerse "al margen de este proceso, para así favorecer la negociación, anteponiendo la vida e integridad de nuestro padre (22 de mayo de 2010, en mensaje firmado por el primogénito del ex candidato panista)", petición que fue rápida y solícitamente atendida por Los Pinos (24 horas después, la Procuraduría General de la República comunicó que "respetando la voluntad de la familia, manifestada de manera pública el día de ayer, la PGR, consciente de cuál es el bien que se debe privilegiar, hace del conocimiento a la opinión pública que ha decidido suspender las investigaciones").

A pesar de lo anterior, tras largo silencio, ayer salieron de Los Pinos dos comunicados, en los que se leen: "La PGR continuará (¿?) con las investigaciones para aprehender a los responsables y llevarlos ante la justicia", y en el segundo que Felipe Calderón "reiteró al licenciado Fernández de Cevallos que el gobierno federal aplicará toda la fuerza de la ley para esclarecer la privación de la libertad de la que fue objeto, y señaló que se actuará con decisión para llevar a la justicia a los responsables", es decir, promete proceder como debió hacerlo siete meses atrás, cuando oficialmente decidió "suspender las investigaciones".

En fin, una más de las enredadas cuan putrefactas aventuras del poder político y de su comparsa mediática, con miras al 2012, mientras el país se desmorona, la realidad carcome a los mexicanos y los desatendidos problemas nacionales crecen a paso veloz.

Lo suculento de todo esto:

Y como suele acontecer en estos casos, la explosión en San Martín Texmelucan, la responsabilidad de Pemex, el asesinato de Marisela Escobedo y el de su cuñado, la indolencia del gobierno de Chihuahua y tantos otros casos inmediatos y espeluznantes del México real pasan a un lejanísimo segundo plano, si no es que más allá, y de inmediato se incorporan al de por sí abultado inventario de "olvidos" de la mal llamada justicia mexicana.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Ingrato panorama en 2011.


Hastiados de la cruda realidad nacional, muchos mexicanos intentan desconectarse de ella durante el tradicional Lupe-Reyes, y de fiesta en fiesta viven apasionadamente la vida loca en una suerte de conjuro para ver si concluido el periodo vacacional amanecen en el paraíso. Nada más falso: retornan más endeudados de lo que se fueron, con la ingrata carga de los excesos y en espera de lo peor, porque su fuente de empleo no tiene la mínima garantía, con todo y el bombardeo de promesas incluidas en el discurso oficial. Así que no se manden, y aquellos privilegiados que cobraron aguinaldo no tienen otra opción más que cuidarlo.

Para México, la perspectiva laboral en el año que está por iniciar es aún más oscura que la de 2010. En 2011, de acuerdo con las estimaciones que sobre el particular se han elaborado, se prevé una caída de entre 25 y 30 por ciento en la generación de plazas laborales en el sector formal de la economía, respecto al resultado del ejercicio por concluir. Si bien esta lamentable circunstancia no es exclusiva de nuestro país, en éste sí es especialmente delicada. De cualquier suerte, como lo advirtió la Organización Internacional del Trabajo, "el panorama del empleo en América Latina durante el próximo año es incierto, ante la perspectiva de una desaceleración del crecimiento regional".

Panorama ingrato para 2011, pero en 2010 ¿cómo se comportó el empleo en América Latina? La Cepal comparte su balance y detalla que las características de la reactivación de los mercados laborales variaron fuertemente entre países y subregiones. Durante 2010, Brasil lideró la recuperación de los mercados laborales y tanto el incremento de su tasa de ocupación, estimado en un punto porcentual para el año en su conjunto, como la reducción de su tasa de desempleo, superaron los promedios regionales. Una buena parte de los nuevos empleos fue formal, ya que durante los primeros tres trimestres el número de trabajadores cubiertos por la legislación social y laboral se incrementó 6 por ciento a nivel nacional respecto al mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, entre enero y agosto, los ingresos reales medios del conjunto de los ocupados de las seis principales áreas metropolitanas se incrementaron 3.8 por ciento, por lo que se puede constatar que el mercado laboral brasileño contribuyó tanto por el lado del empleo como por el lado de las remuneraciones de manera decisiva al incremento de la demanda interna y, de esta manera, a estimular un elevado crecimiento económico.

Otros países sudamericanos, como Chile, Perú y Uruguay, también registraron un importante aumento del trabajo formal como motor del incremento general del nivel de la ocupación y de una reducción de la tasa de desempleo. Reflejando la contracción de su PIB, entre los países de la subregión, Venezuela tuvo el peor desempeño en términos laborales, con una caída interanual de la tasa de ocupación, aumento del desempleo y, como consecuencia de la inflación relativamente elevada, caída de los salarios reales. México fue tempranamente afectado por la crisis internacional y su impacto en la actividad económica fue más fuerte. Durante 2010 los indicadores laborales mejoraron, superando los de 2009, pero sin volver a las tasas previas a la crisis. La situación fue similar en los países centroamericanos de los cuales por lo menos algunos, por ejemplo Costa Rica, Nicaragua y Panamá, registraron una generación relativamente dinámica de empleo formal, la cual sin embargo ha sido insuficiente para lograr mejoras marcadas en los indicadores globales.

La relación entre crecimiento económico y generación de empleo también se manifiesta en la evolución de la contratación formal que se desaceleró notablemente en el marco de la crisis, pero se dinamizó a partir de la segunda mitad de 2009. Durante 2010, en algunos países, como Brasil, Chile, Nicaragua y Uruguay, se registró un aumento interanual de 5 por ciento y más de este tipo de empleo de mejor calidad, mientras que en Costa Rica, México y Perú se expandió entre 3 y 4 por ciento. A partir de mitad del año las tasas de generación de este tipo de trabajos se mantuvieron positivas, pero en la medición desestacionalizada se puede constatar que como tendencia general se redujeron en el contexto de cierta desaceleración del crecimiento económico. Adicionalmente, durante el año en muchos casos se observa un aumento de las horas trabajadas.

Contrario a lo ocurrido, sobre todo entre 2004 y 2007, a pesar de la dinámica generación de empleo formal en muchos países, no en todos los casos ha sido el empleo asalariado el que se expandió de mayor manera. En muchos países (por ejemplo, Argentina, Colombia, República Dominicana, Honduras y Perú) la proporción del empleo asalariado se redujo, dado que aparentemente en algunos países las necesidades profundizadas en el marco de la crisis y las nuevas oportunidades de generar ingresos de manera independiente en el contexto de la reactivación económica estimularon un fuerte repunte del trabajo por cuenta propia. La principal excepción fue Brasil.

Las perspectivas del empleo para 2011 se ven afectadas por la incertidumbre que implica el contexto de la economía global para el desempeño económico de la región. En vista de la reducción de la tasa de crecimiento proyectada para ese año, se estima que la generación de empleo se desacelerará moderadamente. Por lo tanto, se calcula que la tasa de desempleo regional registre un nuevo descenso, si bien más moderado que en 2010. Según la evolución de la tasa de participación, la tasa de desempleo regional se ubicaría entre 7.1 a 7.3 por ciento.

Machitos:

Va una de machos mexicanos: congruentes, como siempre, los "hermanos coraje" saldrán a la calle para demostrar aquello de "sacudirse el miedo" (Blake Mora dixit). Para poner el ejemplo, tirarán el micrófono al suelo, se tomarán de la mano, dejarán atrás el descomunal aparato de seguridad que los acompaña hasta en el baño y actuarán como ciudadanos de a pie. Así, Felipe Calderón, el propio Blake Mora, Genaro García Luna, Alejandro Poiré y demás aguerridos funcionarios demostrarán a los mexicanos cómo se hace: solitos transitarán por Ciudad Juárez, Apatzingán, Monterrey y demás zonas calientes –obvio es que en horas de efervescencia delincuencial–, públicamente se "sacudirán el miedo", renunciarán a su jugoso "bono de riesgo", y ante propios y extraños gritarán: "Órale hijos de la chingada; éntrenle, que aquí están sus padres y no les tenemos miedo, porque ya nos lo sacudimos"… En eso, el secretario de Gobernación fue despertado por sus guaruras, quienes le informaron que habían asesinado a la señora Marisela Escobedo.

viernes, 17 de diciembre de 2010

La suerte de Ortega esta echada.


El asunto está cocinado. Jesús Ortega se irá del PRD antes de lo previsto. Las principales fuerzas políticas de ese partido están de acuerdo. Sólo queda un punto por resolver, y ése, impuesto por Nueva Izquierda, ha frenado la destitución, que se presentará como renuncia: los chuchos quieren quedarse, a como dé lugar, con la secretaria general, y en eso no hay acuerdo.

Los más importantes líderes de esa organización política están de acuerdo con la salida de Ortega. Andrés Manuel López Obrador, Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard, según se nos informan, advierten la necesidad de realizar un cambio urgente en la presidencia del partido, no sólo por los comicios que vienen, sino por el creciente desprestigio que enfrenta a manos de Ortega, pero principalmente por la fuga de militantes que sufre día con día.

Todo indica que ya no hay mucho que discutir. La presidencia de Ortega ha llegado a su fin, aunque para muchos nunca debió de suceder. No obstante, y aún con los problemas que enfrenta, Nueva Izquierda, negocia –es lo que mejor les sale– mantenerse dentro del partido en una posición hegemónica, desde donde pueda mantener influencia para la repartición de las chambas que resulten de la elección de 2012.

La condición que plantea Nueva Izquierda es inaceptable para otras corrientes. Por lo pronto, la IDN que jefatura René Bejarano quiere a Dolores Padierna en la misma secretaría general, y al parecer en los otros grupos no hay ningún inconveniente mayor para que Padierna ocupe el cargo, aunque lo que se dice es que este punto aún no está totalmente acordado.

Es más, en la tribu bejaranista se ha dicho, una y otra vez, que las negociaciones para la salida de Ortega siguen adelante, y se anuncia, casi en cada reunión –las de los lunes y los martes–, que será Dolores Padierna quien se encarame en el segundo cargo en importancia dentro del PRD.

Y no sólo IDN. Salvo algunos grupos incondicionales de menor importancia, las corrientes de mayor peso en la zona amarilla exigen la renuncia de Ortega. En ningún caso se confía en que las decisiones de la presidencia del partido puedan ir en favor del mismo, y se pone como ejemplo la idea de las alianzas con el PAN, para dejar en claro que la presencia del chucho mayor es un mal que no podría soportar el PRD.

La salida que le han dado a Ortega es su participación en la carrera por la jefatura de Gobierno de la ciudad, que suena a todas luces como broma macabra, pero se dice que el actual presidente de ese partido ve con entusiasmo, con fogosidad, esa posibilidad, aunque sabe de cierto que nunca ha ganado una elección.

Y aunque los apuros son grandes y las urgencias mayores, en el PRD parece que todo tendrá que esperar hasta el nuevo año, porque unos y otros tomarán sus merecidas vacaciones y nadie logrará juntar a los líderes para resolver, de común acuerdo, el problema que les ha planteado Nueva Izquierda y que parece imposible de conciliar por el bien de ese organismo.

Por lo pronto, ya es un hecho que para finales de enero se lance la convocatoria para renovar todas las carteras de ese partido, es decir, no quedará nadie. Lo malo es que será hasta principios de marzo, según nos dicen, que tendría efecto el cambio en los liderazgos. Así las cosas, el asunto es que Ortega virtualmente ya está sin fuerza en la presidencia en la que lo impuso el gobierno de Calderón. Ni modo.

Ah les cuento:

El martes pasado, en uno de los salones principales del hotel que se encuentra frente a la Alameda Central, se celebró, como Dios manda, la comida de Fin de Año de la delegación Cuahutémoc, con la asistencia de no menos de 800 funcionarios delegacionales, quienes bebieron desde tequila hasta whiskey, escucharon mariachis y cenaron chilaquiles con cervezas bien frías.

El delegado Agustín Torres, además, invitó al hoy diputado José Luis Muñoz Soria, quien se aventó la puntada –tal vez por la fatiga de su quehacer legislativo– de señalar, micrófono en mano, que el de la Cuauhtémoc es el mejor equipo de las 16 delegaciones. Dicen que nadie aplaudió porque todos se vieron sorprendidos, pero después agradecieron el piropo. La reunión se inició a las tres de la tarde y concluyó, todos contentos, a eso de las 23 horas. Salud delegado.

martes, 14 de diciembre de 2010

Competencia hipotecada.


La ilegal remisión por el Senado de la República de sólo una parte de las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica a la Cámara de Diputados, el pasado jueves, es apenas la más reciente de una serie de tropelías que no han permitido el avance de las urgentes reformas en la materia. México es uno de los países más desiguales del mundo, en el que unas cuantas familias controlan la economía nacional y expropian la riqueza de todos. Aun las cifras conservadoras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportan 50 millones de mexicanos pobres, de entre los cuales 20 millones subsisten en condiciones de pobreza extrema. La razón principal de esta injusticia e inmoralidad no es la crisis económica "global e incontrolable", sino la concentración económica y la inexistencia de mercados competitivos en México.

Desafortunadamente, los legisladores federales, en lugar de resolver esta grave situación, vuelven a subordinarse a intereses ajenos. El PAN se doblega ante las presiones de Felipe Calderón, quien busca mantener el control directo del Poder Ejecutivo sobre la Comisión Federal de Competencia (Cofeco). El PRI se dedica a recortar y matizar las facultades de esta comisión con el fin de aproximarse más a los poderes fácticos. Mientras, el PRD se queda como mero espectador a quien le es dado apoyar por igual las posiciones del PAN o del PRI, dependiendo de su estado de ánimo en el momento.

El PAN no ha ofrecido argumentos convincentes contra las propuestas del bloque de PRI, PRD y PT en el Senado para convertir la Cofeco en "organismo descentralizado", con personalidad jurídica y patrimonio propio, y permitir la ratificación de los comisionados por el Senado. Sin base jurídica alguna, ha argüido que este diseño legal no permitiría a la comisión sancionar directamente a las empresas monopólicas. Asimismo, señala que la participación de los senadores "politizaría" los nombramientos, como si la actual situación de total subordinación de la Cofeco al Poder Ejecutivo fuera garante de su independencia política.

Después de lo que ha pasado con la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), con la licitación 21 y los nombramientos de comisionados como Héctor Osuna y Mony de Swaan, y a partir del desempeño sumamente deficiente de los otros órganos reguladores, resulta evidente que habría que introducir claros contrapesos y fuertes garantías institucionales para garantizar su autonomía. Estos órganos deben cesar de ser juguetes de los gobiernos en turno, que los políticos utilizan para pagar favores, para convertirse en órganos del Estado dedicados a defender el interés público y asegurar la competencia económica.

Sin embargo, Calderón simplemente no quiere perder el poder y la influencia que implica estar directamente a cargo de la regulación de todos los mercados del país. Y en este caso el PAN en el Senado ha funcionado como mera correa de transmisión para los reflejos autoritarios y la cortedad de miras del Presidente de la República.

Ahora, aunque el PRI en el Senado ha concretado la importante propuesta de dotar de mayor autonomía legal a la Cofeco, también ha refrendado su peligrosa cercanía a los poderes fácticos al buscar restar facultades, margen de acción e independencia política a esta importante comisión. El dictamen del Senado impulsado por el viejo partido del Estado elimina la facultad de la Cofeco de ordenar "medidas cautelares" frente a posibles daños irreparables a la competencia, complica la posible declaración de una situación de "poder sustancial conjunto" de dos empresas que controlen un mismo mercado, y reduce el margen de acción para las visitas de inspección de la comisión. También abre la puerta para una radical reducción en las multas al limitar el cálculo únicamente al mercado de la "empresa responsable" sin tomar en cuenta el poder del consorcio más grande en el cual la empresa estuviera inserta (Televisa, por ejemplo).

Supuestamente, en aras de garantizar la "seguridad jurídica" de las empresas monopólicas, la propuesta del PRI también complica las declaraciones de "reincidencia" y aplaza de manera indefinida el inicio de un juicio penal contra los individuos responsables de prácticas monopólicas. En ambos casos, antes de proceder con la sanción correspondiente, la resolución inicial emitida por la Cofeco tendría que "causar estado", algo que puede tardar hasta cinco años. Pero quizás el retroceso más grave contenido en el dictamen del Senado es la reducción de 10 a cinco años en los periodos de los comisionados, algo que busca garantizar la dependencia política de éstos.

Como si esta doble subordinación, del PAN a Calderón y del PRI a las empresas monopólicas, no fuera suficiente, ahora el Senado ha incurrido en una dramática violación a la Constitución al remitir una ley mocha, a que le faltan más de 15 artículos, a la Cámara de Diputados. El inciso E del artículo 72 de la Constitución señala que la cámara revisora, en este caso el Senado, tiene la facultad de "aprobar" o en su caso emprender "modificaciones" o "adiciones" a los proyectos de decreto que reciba de la Cámara de Diputados. La norma simplemente no permite la opción de no pronunciarse con respecto a una parte de una reforma. Ante esta abierta ilegalidad, el proceso legislativo desde ahora se encuentra viciado y podría ser impugnado en su momento ante el Poder Judicial.

Es hora de que nuestros legisladores tomen en serio sus altas responsabilidades y construyan una nueva reforma en materia de competencia que retome lo mejor de las dos propuestas, simultáneamente consolidando tanto la autonomía como las facultades de la Cofeco. De otra forma, estaríamos frente a una reforma que nace muerta y que solamente sirve para simular un avance normativo pero que en realidad auspicia la misma impunidad y desigualdad de siempre.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Forma y legalidad.


La democracia según Schumpeter es un "método para tomar decisiones". Esta definición es tan amplia y pragmática que permite muchas formas de instrumentación y entraña un principio clave: lo crucial de la democracia no reside en el cumplimiento de ciertas formas sino en la legitimidad de que goce entre la población. La pregunta que me hago es cómo se puede compatibilizar este concepto de democracia basada en funcionalidad con la realidad de una sociedad tan dada a las formas por encima de la sustancia como la nuestra.

Las formas en nuestro sistema político son rígidas en parte por el sistema legal heredado del derecho romano, pero también por la naturaleza del régimen político que institucionalizó y estructuró la vida pública. La gran paradoja del sistema político priista residía en la rigidez de las formas, donde las reglas más importantes eran las "no escritas". Había reglas para todo, todas ellas escritas y codificadas, pero ésas no importaban. El sistema funcionaba en torno a las reglas no escritas. Como alguna vez escribió Héctor Aguilar Camín sobre las normas escritas, "se trata de un reglamento típico del leguleyismo mexicano: es exigente, riguroso, intachable e incumplible. Y nadie lo ha leído". Por supuesto que nadie lo leyó, pues las reglas que realmente valen (¿o valían?) en el país son las que no están escritas. Lo que sí ha cambiado es que en el sistema de antes alguien hacía cumplir las reglas, así fueran no escritas. Cambió el partido en el poder, pero el sistema sigue ahí, excepto que nadie tiene el poder, la capacidad o la disposición para hacer cumplir regla alguna.

¿Cómo salir de este laberinto? Si uno observa a los países exitosos, su característica central es la existencia de reglas del juego que son eficaces y creíbles, es decir, que generan legitimidad. Siguiendo a Schumpeter, la clave no es el cartabón del sistema normativo, sino el que la población esté satisfecha, que respete el proceso porque lo considera confiable, justo (como quiera que eso se defina) y que logra el resultado esperado. Las sociedades exitosas difieren en los métodos, pero coinciden en que su población las considera legítimas.

Es interesante contrastar tres formas de ser: en Japón, el proceso de decisión de políticas públicas es largo y conflictivo, esencialmente "cerrado", todo dentro del aparato burocrático y político, pero una vez acordado en ese estadio, su instrumentación es muy rápida. Para muchos, este tipo de proceso sería considerado opaco y no muy democrático porque la población no participa de manera directa. Sin embargo, los japoneses lo ven como representativo: lo importante es la percepción, no el cartabón. En Estados Unidos el proceso tiende a ser más rápido, pero luego hay un espacio de discusión amplia. En contraste con Japón, el proceso es abierto, público y conflictivo donde todos los interesados tienen derecho de participar y eso genera legitimidad. En México el proceso ha cambiado. Antes éste era cerrado y la instrumentación rápida. Eso es lo que muchos añoran porque era efectivo y percibido como legítimo. Sin embargo, en las últimas décadas, el diseño de políticas se ha tornado conflictivo e inacabado, hay mucho conflicto para su instrumentación y con frecuencia termina en parálisis, todo lo cual ha generado la percepción de ilegitimidad.

El tema clave es la percepción de legitimidad y ahí es donde entra un tema añejo en la discusión mexicana pero no siempre muy aterrizado. Nuestra devoción por las formas ha llevado a la identificación de legalidad con cumplimiento formal de las normas. La mayoría de los abogados sostiene esa tesis: si se cumple con la forma es legal. Sin embargo, eso ha llevado a que se cambien las normas para que no se viole la legalidad, situación que es a todas luces contradictoria.

Quizá el punto de controversia más importante es el propósito o razón de ser del Estado de Derecho. Típicamente, a quienes preocupa el cumplimiento (o, en nuestro caso, incumplimiento) de las leyes, lo importante es contar con un instrumental tanto conceptual como físico que permita "hacer cumplir la ley". Es decir, que existan leyes escritas y codificadas y medios de coerción para hacerlas cumplir. Eso es lo que ocurría en alguna medida bajo el sistema priista: se guardaban las formas y existían cuerpos policiacos y judiciales con capacidad y disposición para hacerlas cumplir. Sin embargo, ese entramado dejaba totalmente desamparado al individuo: se protegía a quienes eran del círculo cercano al gobierno a través de las leyes no escritas y del uso discrecional de la autoridad. Por eso la certidumbre dependía del gobernante, no de la legalidad. Si queremos lograr construir una legitimidad en el contexto de nuestra realidad actual, tendríamos que invertir la ecuación: la ley debe proteger al ciudadano del uso discrecional del gobernante y aplicarse a ambos por parejo: derechos y obligaciones.

En un libro fascinante de reciente aparición, El Estado de Derecho, Tom Bingham afirma que el Estado de Derecho no es un conjunto de leyes, sino una serie de principios fundamentales que norman el comportamiento de una sociedad. Entre esos principios se encuentran los siguientes: la ley tiene que ser accesible, inteligible, clara y predecible; los temas de derechos y responsabilidades deben ser resueltos por la aplicación de la ley y no por medio del ejercicio de la discreción; las leyes se deben aplicar de manera uniforme a todos, cualquiera que sea su rango o condición, excepto en los casos en que diferencias objetivas justifiquen una diferenciación; deben proveerse los medios, sin un costo excesivo y sin dilación, para que se resuelvan disputas legítimas entre personas que no puedan resolverlos entre sí. Cada uno de estos principios, y otros más que no incluí en esta lista, tiene una larga historia que les da contenido y sustento. Más importante, le confieren certidumbre a la ciudadanía.

La explicación de Bingham no es muy distinta a la que alguna vez articuló Douglas North, quien escribió que, en esencia, el Estado de Derecho implica "que el gobierno en todas sus acciones se encuentra sujeto a reglas fijas y anunciadas de antemano -reglas que hacen posible prever con suficiente certeza la forma como la autoridad usará sus poderes coercibles en determinadas circunstancias". El corazón del asunto es la certidumbre y predictibilidad que, en una sociedad grande, compleja y diversa, "sólo lo puede proveer el Estado de Derecho que, al ser transparente, universal e igual para todos, asegura la adhesión a principios que liberan y protegen".

La arbitrariedad que nos caracteriza no nos llevará a ninguna parte.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Narcos y gobierno, en familia.


Se han descubierto dos narcoprofesores que no viven en el error. Viven, o vivían en parte, del erario. ¿Cuántos delincuentes más estarán en las nóminas burocráticas? Habrá que buscarlos en Google. Es muy grave, advierte el rector de la UNAM.

El profe más famoso es Servando Gómez Martínez, La Tuta. El otro es Eduardo Ramírez Valencia, capo de Los Zetas. La Tuta tiene plaza en primaria desde hace 15 años. Está prófugo. El profe Valencia fue capturado hace una semana. Dirigía una primaria en Hidalgo.

Lo que calienta es que nadie se haya dado cuenta de esos “maestros” empleados del gobierno. La Tuta es alto mando de La Familia Michoacana, sólo por debajo de Nazario Moreno, El Chayo, y Jesús Méndez, El Chango. El 30 de septiembre el gobierno de Michoacán le pagó la quincena. Seis mil 898 pesos. La autoridad lo niega. Primero dijo que La Tuta fue dado de baja en 2009. Un cheque de la Secretaría de Finanzas revela la mentira. Un día después Educación del estado corrige: La Tuta sí está en nómina. Se le dará de baja cuando vaya a la cárcel. La ley es clara. Las contradicciones también.

Bajo las narices de todos los teóricos de inteligencia al servicio de la guerra contra el crimen se cuelan los más peligrosos. Ahora resulta que hay delincuentes empleados del mismo gobierno que los persigue.

Valencia fue capturado hace 10 días. A La Tuta lo buscan, lo buscan y no lo buscan, como dicen en Tizimín. El secretario de Educación no tiene idea de cómo llegaron. Lujambio recuerda que desde 1992 los gobiernos estatales son responsables de su personal educativo. Hierven los frijoles. Es cosa del sindicato, dicen algunos. No, es culpa de las autoridades educativas de los estados, dice el presidente Calderón. No, es culpa de Lujambio que filtró el padrón de maestros, dice el PRI. Más bien es falta de inteligencia, diría cualquiera con dos dedos de frente.

¿Qué nos enseñan los profes? Los calzones rotos del gobierno. Por eso leemos con vergüenza las filtraciones de WikiLeaks que exhiben al gobierno. El cable 12958 informa: “Los servicios de inteligencia civil y militar en México son deficientes y carecen de tácticas y estrategias para producir información de calidad”. ¡Tómala!

La Tuta toca la lira en el sur de California, mientras arde Michoacán. La violencia revienta en 11 municipios. La Familia mata de miedo a los michoacanos. La hermana de Felipe Calderón se frota las manos. Quiere ser gobernadora. Todo encaja.

martes, 7 de diciembre de 2010

Los vinos.


Uno de los candidatos a presidir el PAN predicó en el desierto contra lo que a su entender es un vicio deformador de la buena marcha de su partido: los panistas-vino. Ausente de esa clasificación estuvo cualquier referencia a los excesos de consumos líquidos que según versiones hasta ahora muy extendidas, pero no científicamente comprobadas, serían signo característico de las tardes, noches y madrugadas de algunas burbujas de poder: no, los panistas-vino serían, según explicó la senadora Blanca Judith Díaz (la rival más débil en la lucha por suceder a Césarin Navalú), aquellos que fueron empadronados circunstancialmente para apoyar determinada candidatura, militantes con etiqueta del momento de su cosecha, que ingresaron cierto año para impulsar a un aspirante específico y sanseacabó, pero también panistas-vino en cuanto a conjugación verbal, pues sólo "vinieron por su chamba o por su contrato en la administración pública", presuntos militantes del partido blanquiazul que "cuando son convocados a actividades partidistas te contestan que ellos sólo ingresaron para participar en la campaña de quien fuera su padrino político, y perdemos elecciones, porque no hay ni uno que quiera servir cuidando una casilla". Pero ni quien escuchara y atendiera ese crudo reproche, perdidos como andaban los catadores de la grilla pino-lera en los vértigos de la elección del nuevo gerente nacional.

En ese catálogo de panistas-vino, la Casa Madero presentó un producto de tem-porada a partir de la fermentación, accidentada en su tramo final, de uvas de la variedad Calderonet Sauvignon, alojados esos caldos en agujeradas barricas de pinos blanquiazules. La cosecha Gustavo Madero apareció así ofreciendo a la vista una impresión pálida, tenue, de poca consistencia, y en nariz presentó signos de descomposturas de la materia original, contaminado el proceso de elaboración por los zigzagueos y embozos que mezclaron la idea original con la uva Roberto Gil, de oportunismo impulsado también desde barricas pinoleras, con la que el dueño de la cava pretendió soprender, llevando al mercado un nuevo elemento en cuanto a apariencia, aunque igualmente sometido a los dictados de la casa productora, para desplazar al inicialmente impulsado, el Madero, o rendirlo mediante estos juegos de mercado a un dominio mayor. Finalmente, la Casa Madero produjo un nuevo Maderito, el utilizable Roberto Gil hizo berrinche, la hermana Cocoa se coló al CEN para desde allí afianzar su michoacanazo, y los panistas fueron nuevamente exhibidos en su dependencia extrema de lo que decida la casa Felipe, Los Vinos.

Una especie de embriaguez política hace, a su vez, que Jesús Ortega se muestre adicto a la silla de presidente nacional del PRD de la que, según sus opositores, aglutinados bajo la etiqueta G-8, más sugerente de productos insecticidas que de etílicos, debería estar por despojarse ya, aunque, aferrado a la costumbre convertida en vicio, pretende mantenerse en ella por varios meses más. Los ingredientes constitutivos del aerosol G-8 han anunciado medidas fuertes contra el ensillado, incluso la toma del edificio donde despacha el mencionado Ortega, ante lo cual éste ha responsabilizado de eventuales daños y agresiones a Gerardo Fernández Noroña, Dolores Padier- na, René Bejarano, Mario Di Constanzo, Carlos Sotelo y... Enrique Peña Nieto. ¡Salud!

Y, mientras otros brindan tranquilamente en sus residencias, nunca tocados ni por mínimas insinuaciones reales de justicia, los padres y familiares de niños muertos el 5 de junio en Hermosillo, en la guardería ABC, marcharon ayer por calles de esa ciudad, bajo el lema "Dieciocho meses: ni perdón ni olvido". Año y medio de retorcimientos institucionales para acabar en lo sabido: en la exoneración de los dueños de ese negocio, emparentados política y familiarmente con las elites, tanto la local del priísmo encabezado entonces por Eduardo Bours, como la panista nacional con la familia Zavala Gómez del Campo cuidando a una de los suyos. ¿Brindar? ¿Por quién o por qué se podría brindar?

En otro asunto:

El escáner corporal aplicado por Wikileaks a una parte escrita de la diplomacia estadunidense ha mostrado en el caso mexicano a un gobierno tembeleque, dividido e ineficaz, que suplica la intervención estadunidense para controlar el avispero criminalmente agitado. Una de las vertientes más peligrosas de esa catástrofe oficialmente inconfesa es la relacionada con los pleitos entre los bandos armados que concurren en la "guerra" contra el narcotráfico: militares, marinos y policías federales que no se ayudan entre sí y, por el contrario, compiten mediante acciones y omisiones... Lo bueno de esas revelaciones es que han sido desnudadas tanto las falsedades calderonistas de que la citada "guerra" se va ganando, aunque a todo mundo le parezca lo contrario, como las pretensiones de los hombres de verde olivo de que en el naufragio institucional mexicano lo único rescatable sería el poder de las armas, llamado a restablecer por la fuerza cierto orden básico en el país... Hasta ahora, el diagnóstico de los mandos militares habla de que todas las corporaciones policiacas están altamente infiltradas por el narcotráfico, igual que los poderes civiles, y la única salida aceptable sería ir poniendo bajo el mando de los cuarteles a todas las instancias posibles, comenzando por las policías bajo control único y llegando a las instancias de los poderes ejecutivos estatales, ya desde ahora entregadas en sus áreas de seguridad pública y centros de reclusión a los "recomendados" de la Sedena... Exhibidas sus carencias, lentitud e inoperancia ("aversión al riesgo"), las fuerzas armadas mexicanas han recibido un golpe que tal vez frene las eventuales tentaciones de dar algo parecido, aunque esa misma situación también abre las puertas a los apetitos extranjeros de intervención directa en los asuntos del vecino fallido... Y, mientras un edificio de Televisa se ha incendiado, y Proceso recibe solidaridad.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Televisa ataca a la "Revista Proceso".





“Televisa no acusa, quien lo hace es Sergio Villarreal, El Grande, quien está en manos de la Procuraduría General de la República (PGR)”, dice el conductor Joaquín López Dóriga en su programa de radio vespertino, ya desatada la desigual batalla entre el poderoso consorcio televisivo y el semanario Proceso.

Aunque el vocero del gobierno federal, Alejandro Poiré, afirma que el implicado es el reportero Ricardo Ravelo –quien, según El Grande, le pidió 50 mil dólares para que dejara de mencionarlo–, y no la revista para la que trabaja, Televisa mantiene en su portal la cabeza que dice así: “El Grande acusa a Proceso de recibir dinero del narco”.

–La orden para filtrar esa declaración es de la Presidencia de la República o de la PGR, o de ambas. Pero el instrumento es Televisa –dice a este diario el reportero Ricardo Ravelo, quien desde muy temprano queda, tras el golpazo en la pantalla, del otro lado de la barrera, como declarante.

En un comunicado tempranero, Proceso sostiene que el "montaje" queda en evidencia cuando Televisa informa que la declaración de Villarreal fue videograbada el 4 de noviembre. Pero como el capo se refiere a una edición de la revista publicada 17 días después, en su noticiero de la mañana del jueves Televisa se corrige: fue el 24 de noviembre.

Ravelo aporta otro dato que mete dudas sobre el testimonio de Villarreal: “No hay ni siquiera coincidencia en las fechas. El Grande dice que lo hicimos famoso por notas publicadas entre 2003 y 2006, cuando el primer reportaje donde se le menciona fue publicado en 2007”.

La nota que provocó la filtración es, a decir de Ravelo, la que informa, también sobre la base de documentos ministeriales, que el senador panista Guillermo Anaya presentó a Villarreal con el presidente Felipe Calderón en la fiesta de bautismo de su hija. Dicha información ha sido tajantemente rechazada por el gobierno.

–Una línea argumental de los periodistas de Televisa es que Proceso está recibiendo una sopa de su propio chocolate, que "el método se le vuelve en contra".

–En ese reportaje no sólo se alude al Presidente, sino también a los asesinatos cometidos por los Beltrán Leyva, a cómo planearon el crimen de Édgar Millán Gómez (comisionado de la Policía Federal Preventiva), a los asesinatos de altos funcionarios de aduanas del aeropuerto de la ciudad de México, a la corrupción en las corporaciones policiacas que el mismo gobierno ha reconocido, y sólo en un párrafo a ese encuentro entre Calderón y Villarreal. En cambio, lo presentado por Televisa se centra en un solo asunto. Es totalmente fabricado para atacar a Proceso. Son dos contextos totalmente distintos.

A fin de cuentas, dice Ravelo, el "golpe bajo" de Televisa no hace "sino confirmar lo que publicamos: que el gobierno tiene testigos dispuestos a colaborar en lo que les pidan, y que lo están utilizando".

A lo largo del día, la nota es la información principal de los noticieros de Televisa, tanto en la pantalla como en radio e Internet, donde se colocan el video presentado la noche del miércoles y una copia en PDF de la declaración ministerial de Villarreal, ya con la fecha del 24 de noviembre.

Es un despliegue quizá mayor que el usado en los anteriores enfrentamientos de Televisa con otros periodistas.

"En el caso de Carmen Aristegui y mío fue un desplegado, y ahora parece que no les pareció suficiente", dice Jenaro Villamil, también reportero de Proceso y autor del libro El sexenio de Televisa, cuando alude a la inserción que la televisora pagó para acusarlos de mentirosos, tras la difusión de datos sobre sus contratos con el gobierno de Enrique Peña Nieto.

"Televisa utiliza la pantalla para defender sus intereses empresariales y para linchar a quienes considera enemigos o estorbos. Y en todos los casos ha contado con la venia, si no es con la colaboración, del gobierno", asevera el periodista.

Villamil cita los casos del Bar Bar, de una campaña contra el diario Reforma y el más reciente del presunto diálogo entre un alto funcionario del IMSS y el gerente de una empresa farmacéutica, que luego resultó ser la conversación entre dos ejecutivos privados. “Cometieron la pifia, pero cuando supuestamente corrigieron ya no cambiaron nada de lo que habían editorializado en todos sus espacios, no sólo en un noticiero, porque cuando deciden dictan línea a todos sus conductores.

"El común denominador", sigue Villamil, "es que todos los medios que han enfrentado no participan en la Iniciativa México."

A lo largo del día, el reportero Ravelo insiste, una y otra vez, en que nunca ha tenido contacto con Villarreal ni con otras personas que el testigo protegido menciona en su declaración. "Es un infundio, no hay nada, a él lo conocí por fotografías, cuando fue detenido en Puebla".

Ravelo remite a su trabajo periodístico para asegurar que las afirmaciones del testigo de la PGR son insostenibles. Afirma, por ejemplo, que siguió publicando información sobre Villarreal cuando era "periodísticamente relevante". "Fueron dos o tres reportajes, uno de ellos cuando lo mencionamos, hace un año, como posible sucesor de Arturo Beltrán Leyva, luego de que éste fuera abatido en Cuernavaca".

Todo lo anterior no significa que el contacto entre la revista y el capo testigo haya sido inexistente. Ravelo cuenta que en 2008 decidió cancelar su asistencia a una mesa redonda en Monterrey luego de recibir amenazas de muerte, vía correo electrónico, "de gente de Villarreal". Las amenazas, abunda, iban dirigidas contra él y contra el director de la revista, Rafael Rodríguez Castañeda.

El periodista Ravelo señala que al cubrir el tema del narcotráfico siempre ha temido por su seguridad personal. Ahora, tras la difusión de la declaración de Villarreal, apunta que quizá "algunas organizaciones criminales puedan sentirse alentadas para actuar en mi contra". Eso es lo que le preocupa, dice en el remate, porque “lo demás (la acusación de haber recibido dólares del narco) me tiene sin cuidado, ya que en mi trabajo me he ceñido a un comportamiento profesional ético”.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Calderon: segunda tanda al hilo.


La segunda tanda al hilo de cuentacuentos confirma que, suceda lo que suceda, a Felipe Calderón nadie le quita lo contento. Total, a la usanza foxista las cifras se acomodan a conveniencia, al igual que los periodos comparativos, porque lo importante es "demostrar" que sus "logros", aunque virtuales, no sólo existen sino que se incrementan a la par que los discursos. A millones de mexicanos el panorama se le complica cada día más, pero el inquilino de Los Pinos ni se fija ni se acongoja, o lo que es lo mismo, ni los veo ni los oigo.

La primera fue el pasado domingo, durante su "encuentro ciudadano"; la segunda, ayer a lo largo de sus "diálogos". En ambas tandas el mañoso manejo de indicadores sólo fue superado por la innegable felicidad que le provoca sentirse rodeado de público a modo. Por ejemplo, celebró que la mexicana es una economía altamente exitosa, porque ocupa el escalón número 14 en el contexto internacional. Qué bueno, pero olvidó mencionar e incluir en sus gráficas un pequeño detalle: cuando su partido llegó a la residencia oficial, en diciembre de 2000, esa misma economía ocupaba el peldaño número 9, lo que no quiere decir otra cosa que con él y su amigo Vicente el poderoso "navío de gran calado" se hundió cinco escalones.

También presumió que de enero a la fecha en el IMSS se han registrado 962 mil empleos formales, de tal suerte que, dijo, "es la cifra más alta en la historia, manteniendo la tasa de desempleo en niveles bajos". Si se hace caso a la forma en la que el inquilino de Los Pinos celebró tal número de plazas laborales, todos pensarían que el sexenio calderonista inició en enero de 2010, y no en diciembre de 2006. Pero no es así: oficialmente dio comienzo 48 meses atrás. Entonces, otro olvido del susodicho, un elemento adicional que quedó fuera de graciosas estadísticas: en su cuatro años de estancia en la residencia oficial, el IMSS ha reconocido alrededor de 987 mil empleos formales, es decir, casi 247 mil por año, cuando la demanda real es de uno a 1.2 millones de puestos cada 12 meses.

Calderón es feliz y grita ¡cumplí! por 962 mil empleos formales de enero a la fecha (no dijo cuántos de ellos son eventuales, aunque la proporción debe andar por allí de 45 por ciento del total), pero en sus cuatro años ese número apenas llega a 987 mil. En el mismo cuatrienio la demanda real de plazas laborales en el sector formal de la economía ha sido de entre cuatro y 4.8 millones, de tal suerte que con estos elementos a la mano queda claro que en el calderonato sólo dos de cada 10 mexicanos han logrado colarse al mercado laboral de esa poderosa economía que hoy ocupa el escalón número 14, cuando diez años atrás se ubicó en el peldaño número nueve.

Muchas fueron las estadísticas a modo, pero más la frases célebres pronunciadas ayer en la segunda tanda. Poco espacio para citar todas, pero sobresale aquella de "se ha manteniendo la tasa de desempleo en niveles bajos". Valga el recordatorio: cuando llegó, el primero de diciembre de 2006, la tasa oficial de desempleo abierto (Inegi) era de 3.58 por ciento; al cierre de octubre de 2010 se había incrementado a 5.7 por ciento, es decir, un aumento cercano a 60 por ciento en el periodo.

Pero ¿cuál es la situación real en materia de empleo en el país? Lo documenta el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, en su análisis Empleo y desempleo durante el desgobierno de Felipe Calderón 2006-2010, en el que subraya: "podemos afirmar que para junio de 2010 el total de la población desempleada en México sumó 8 millones 83 mil 471 personas (3.2 tantos más que la cifra oficial). Y que la tasa real de desempleo es de 15.3 por ciento y no de 5.3 por ciento que marca la tasa de desocupación oficial".

El CAM parte del reconocimiento de que en México la medición del desempleo no corresponde a los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo, “lo que le permite al Inegi encubrir alrededor de 5.5 millones de personas ‘disponibles’ que no reporta como desempleadas, junto a los 2.7 millones que sí reconoce como desocupados”, y explica que "el mismo Instituto reconoce que la tasa de desocupación no mide el desempleo".

Si en mayo pasado el gobierno federal calificaba como el "mayor logro" en 17 años la recuperación, hasta ese momento, de 382 mil plazas de entre 701 mil perdidas, “¿cómo habría de calificarse que en lo que va del sexenio, tan sólo en el subsector informal de los hogares, el empleo se haya incrementado en un millón 444 mil 329 personas, lo que representa un aumento del 11.24 por ciento? Además, respecto a la población ocupada, el total de trabajadores informales representaba el 54.1 por ciento a finales de 2006, en comparación con el 55.04 por ciento que representa en este año. Entonces, se pregunta el CAM, "¿cómo es posible que México, con una raquítica tasa promedio de crecimiento, tenga menor desempleo que la mayoría de los países de la OCDE?".

Por lo anterior, pregunta: "¿por qué mientras en México para 2009 la tasa de desempleo, según el gobierno federal fue de 5.4 por ciento, en Estados Unidos fue del doble? Existe una contradicción entre la caída del PIB (-6.5 por ciento en 2009) de la economía mexicana y el alza (0.9 por ciento) de la estadunidense. Este mismo comportamiento es prácticamente igual en casi todos los países de la OCDE; es decir, en todos creció el desempleo. La realidad muestra que el comportamiento del desempleo existe independientemente de la estadística y de su manipulación".

Para redondear, el CAM subraya que la mayor tasa de desempleo se registra en el norte de la República (por ejemplo, en Chihuahua afecta al 20.3 por ciento de la PEA; en Sonora, 19.9; en Coahuila, 18.4, y en Baja California, 13.6, de acuerdo con los parámetros de la OIT), justo en la zona geográfica en la que la "estrategia" contra el crimen organizado ha sido "exitosa", según el siempre feliz Felipe Calderón.

Lo mismo se siempre:

Que "caiga quien caiga", prometió el inquilino de Los Pinos; que "trátese de quien se trate", porque "la relación familiar nunca debe estar por encima de la ley", aseguró Margarita Zavala; pero, al final de cuentas, que siempre no: 18 meses después de la muerte de 49 niños en la guardería ABC de Hermosillo, un tribunal federal absolvió a Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, una de las dueñas de la guardería ABC y prima de la esposa de Felipe Calderón. Qué vergüenza.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Jelipe y sus borregos.


Estaba el inquilino de Los Pinos loco de contento, rodeado de sus 10 mil burócratas en el Auditorio Nacional y duro que te dale con sus "grandes logros", en particular, y los derivados de una década panista en el gobierno federal, en general, cuando alguien le dijo al oído: “ya párale, Jelipe, no seas güey, que las ácidas críticas que haces al ‘régimen del pasado’ en realidad parece un ejercicio autocrítico de tu arrasador paso y el de Vicente por la residencia oficial… ¿Cómo está eso de que ‘el México viejo nunca debe volver’, cuando en realidad nunca se ha ido?; por el contrario, tú y el Chente no han hecho otra cosa que reivindicarlo, sobre todo en aquello que dices de ineficiencia, complicidad, corrupción, impunidad y opacidad. ¡Sensatez, Jelipe, sensatez!”

Pero como el cuentacuentos de Los Pinos de eso no sabe ni le importa, aceleró y se siguió de boca, al más puro estilo foxista, hable que te hable de lo bien que ha hecho las cosas, de su exitoso gobierno y de los incalculables beneficios para los mexicanos, mientras la somnolienta borregada que le reunieron en el Auditorio Nacional (a costillas del erario, desde luego) intentaba desquitar la torta y el chesco garantizados como parte del acarreo, viva muestra del "México viejo que nunca debe volver".

Felipe Calderón encabezó el domingo pasado uno de esos pomposos actos a modo que le fascinan (nadie lo cuestiona, nadie lo interpela, nadie pone en duda sus dichos y sus cifras) denominado "Encuentro ciudadano con motivo del cuarto año de gobierno" (lo "ciudadano" en realidad, no fue otra cosa que el acarreo de 10 mil burócratas cómodamente instalados en el Auditorio Nacional), donde, de acuerdo con el boletín de Los Pinos, "realizó una crónica del recuento de 10 grandes cambios de los gobiernos democráticos, de 2000 a 2010, que hoy permite a los mexicanos vivir mejor. Ellos son: la salud, educación, Desarrollo Social, Reducción de la Pobreza, Igualdad de Oportunidades, Infraestructura, Economía, Medio Ambiente, Seguridad Pública y Democracia" (así, con mayúsculas).

Producto de su idílico cuan inagotable inventario de "éxitos", "logros" y "visión de futuro", el inquilino de Los Pinos aseguró que (se respeta sintaxis): "de 2000 a 2010 será recordado en la historia por ser la década de la salud y de los gobiernos humanistas que crearon el Seguro Popular". Craso error: los gobiernos panistas instalados en Los Pinos durante ese periodo en realidad serán recordados históricamente por ser los causantes de una segunda década perdida para los mexicanos (galardón que compartirán con las administraciones tecnocrático-priístas de los años 80, es decir, del "México viejo que nunca debe volver"). En los hechos, serán recordados por registrar el peor comportamiento económico en los últimos 30 años, el incremento de la pobreza, el mayor desempleo, la mayor expulsión de mano de obra, el decreciente bienestar social, el mayor número de muertos asociados a la psicótica actitud calderonista de "combatir" la inseguridad pública con mayor inseguridad pública, entre tantas otras cosas.

De nada sirvieron las advertencias sobre lo ridículo de su discurso y de que era notorio que a cada frase que pronunciaba le crecía la nariz. Calderón siguió y siguió, aunque también se dio tiempo para amenazar: “vamos por más, vamos por más porque nuestra obra no ha concluido… vamos por más, mexicanos, porque México no se merece quedar varado a la mitad del camino del cambio democrático que hemos emprendido y mucho menos la tragedia de regresar a lo antiguo, lo autoritario a lo irresponsable. Y no se lo merece, porque eso significa pobreza, corrupción, y negación o simulación de la libertad y del derecho”. Afuera del Auditorio Nacional, de pie, Gepetto, 6 millones de nuevos pobres, cerca de 3 millones de desempleados, 3.4 millones de hogares hambrientos en el país y demás beneficiarios de la década panista aplaudieron a rabiar.

He allí el fatuo resumen de cuatro años del cuentacuentos Calderón y diez de panismo, en su "democracia de, para y por los empresarios" (Fox dixit), instalados en Wonderland, mientras el México real se desmorona. Por ello, tragedia, lo que se llama tragedia nacional, sería que el PAN y personajes como Fox y Calderón repitieran en Los Pinos.

Pero no se alegren que aún falta: el inquilino de Los Pinos amenaza con repetir el numerito el primer día de diciembre (fecha en que se cumple su exitoso cuarto aniversario de estancia en la residencia oficial), para satisfacer a los masoquistas.

Uuuufffff:

Desde Monterrey, José Luis Apodaca, especialista en cuestiones energéticas, envía el siguiente apunte: los voceros oficiales y oficiosos del régimen aseguran que "para destruir a Pemex la ruta más sencilla es obligarlo a tener tres refinerías como la planeada en Hidalgo, prohibir a privados transportar y distribuir gas natural y LP, darle el monopolio de los lubricantes y obligarlo a desarrollar plataformas marinas con un mínimo de contenido nacional de 75 por ciento". Pues bien, "en la última década el gobierno federal ha aplicado una ruta más efectiva para avanzar en el antinacional objetivo de destruir a esta paraestatal: le sustrajo 5 billones de pesos de los ocho que obtuvo de ingresos por ventas, y le dejó recursos solamente para mal operar la empresa; contrató deuda a 20 años por 1.3 billones para atender las inversiones requeridas para incrementar la extracción de crudo, mediante el muy caro esquema Pidiregas que aplica una tasa anual de descuento superior a 10 por ciento en dólares; importó petrolíferos por 22 mil millones de dólares, monto suficiente para cubrir la inversión en dos refinerías de alta tecnología, con capacidad para procesar cada una 300 mil barriles diarios de crudo; con ello se hubiese activado la economía interna, el empleo y la captación de impuestos; designó como directores de la paraestatal a quienes creen que su principal objetivo es privatizar la industria petrolera, y desconocen cómo administrar eficazmente esta macroempresa. Esta falta de dirección ha propiciado un mayor paternalismo sindical que impide el aprovechamiento de 140 mil trabajadores. Y para demostrar que la privatización no necesariamente lleva a mejores resultados, en lo que respecta a la distribución y venta de gas natural en las grandes ciudades mencionaremos el caso de Monterrey, en que la trasnacional que ganó el concurso se comprometió en 1998 a mantener una tarifa de distribución de 40 pesos por gigacaloría y actualmente el precio autorizado es de 331 pesos, equivalente en términos reales a 4.5 veces el máximo original".

lunes, 29 de noviembre de 2010

Magnates.


Nada raro es que los magnates Forbes de este país brinquen a la palestra para exhortar a los empresarios autóctonos a que inviertan y generen empleo en México, que se la rifen aquí mismo, con el fin de proteger lo que ellos llaman "los intereses nacionales". Un día sí, y el siguiente también, se escuchan sus arengas para que el capital nacional se quede en casa para vigorizar al país y mejorar las condiciones de vida de quienes lo habitan. De hecho, algunos de ellos, con Carlos Slim a la cabeza, promovieron y firmaron el denominado "pacto de Chapultepec" –septiembre de 2005–, por medio del cual se comprometieron, entre otras cosas, a "fortalecer el estado de derecho, impulsar el desarrollo del país, incrementar la inversión interna y aumentar la generación de empleo", compromisos que a estas alturas se mantienen como asignaturas pendientes.

Como es costumbre, aquel "pacto" de nombre kilométrico (Acuerdo nacional para la unidad, el estado de derecho, la inversión y el empleo) rápidamente pasó a ser material de desecho, aunque cumplió con su objetivo político: mostrar el poderoso músculo de los dueños de medio México –por no decir de todo– y confirmar, por si hubiera duda, quiénes son los dueños del circo, especialmente cuando por aquellas fechas arrancaba la temporada electoral y los candidatos a la Presidencia de la República se encontraban a punto de iniciar sus respectivas campañas.

Entre los abajo firmantes del susodicho "pacto" aparecían Carlos Slim, Lorenzo Zambrano, Emilio Azcárraga, María Asunción Aramburuzabala, Gastón Azcárraga, Eugenio Garza, Carlos Hank Rhon, Juan Diego Gutiérrez Cortina, Gilberto Borja Navarrete, Claudio X. González, Manuel Medina Mora, Ricardo Salinas Pliego, Héctor Rangel Domene, Lorenzo Servitje, Olegario Vázquez Raña, Roberto Hernández y Alfredo Harp, quienes se manifestaron a favor de invertir y generar empleo en casa, con el fin de, entre otras prioridades, "contribuir a redistribuir el ingreso". De hecho, advirtieron que "postergar un acuerdo de unidad nacional que postule el estado de derecho, el desarrollo, la inversión y el empleo sería una irresponsabilidad histórica que profundizaría inequidades y problemas sociales; estas convicciones son las que nos han reunido ahora".

Pues bien, en los hechos varios de los magnates mencionados y comprometidos en el "pacto de Chapultepec" han destacado por ser aplicados "exportadores" de capital, exitosos generadores de empleo fuera de las fronteras nacionales y líderes indiscutibles en lo que se refiere a la compra de empresas fuera de México (el llamado shoping transfronterizo en América Latina), de acuerdo con información de la Cepal, la cual revela que en 2007 la inversión directa de empresarios mexicanos en naciones latinoamericanas sumó casi 24 mil millones, todos ellos producto de sus utilidades en México.

El resultado de ese proceso fue bautizado (2005) por la Cepal como "empresas translatinas" (una suerte de trasnacionales regionales, con creciente peso e influencia política y económica en la región). Veinticinco de ellas dominan el mercado latinoamericano, y de ese total casi la mitad (12 concretamente) pertenece a magnates mexicanos, quienes generosamente invierten y generan empleo, pero no en su país de origen. Así, se registran empresas telefónicas, embotelladoras, mineras, cerveceras, cementeras, panaderas, hoteleras, financieras, comerciales y muchas otras, adquiridas por magnates mexicanos profundamente preocupados por la falta de inversión productiva en México, la carencia de empleo en el sector formal de la economía y la falta de crecimiento. Sus dueños son conocidos y estuvieron en Chapultepec: Carlos Slim Helú (Telmex, América Móvil y Grupo Carso). Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Lorenzo Zambrano (Cemex), Lorenzo Servitje (Bimbo), el finado Eugenio Garza Lagüera (Femsa), Gastón Azcárraga (Grupo Posadas, el mismo que hasta hace poco era dueño de Mexicana de Aviación), María Asunción Aramburuzabala (Modelo), Ricardo Salinas Pliego (Elektra, Banco Azteca), Dionisio Garza Medina (Alfa) y Germán Larrea (Grupo México, el de Pasta de Conchos), entre otros. Y van por más.

Entonces, sirva el contexto para entender cabalmente por qué el "pacto de Chapultepec", como tantos otros, rápidamente pasó a ser material de desecho, y por qué en el transcurso del calderonato han salido más capitales (55 mil millones de dólares) del país que en aquellos aciagos días de 1982 (40 mil millones de dólares), cuando José López Portillo aseguraba que si bien los barones "ya nos saquearon, no nos volverán a saquear".

Sirva, pues, para ponerle nombres y apellidos a la información publicada ayer por La Jornada, bajo la firma de Roberto González Amador: “por cada dólar de inversión extranjera directa que ingresó al país entre enero y septiembre pasados, empresarios y particulares mexicanos transfirieron al exterior dos dólares para ser abonados a cuentas bancarias o realizar negocios, reveló información del Banco de México. Desde que comenzó la administración de Felipe Calderón, en diciembre de 2006, y hasta septiembre de 2010, la transferencia de recursos (de mexicanos) al exterior, tanto a bancos como para emprender negocios, llegó a 55 mil 503 millones de dólares, según los datos del banco central. Es una cantidad 266 por ciento superior a la que salió del país por los mismos conceptos entre enero de 2001 y septiembre de 2004, el periodo comparable del gobierno del ex presidente Vicente Fox Quesada, que fue de 15 mil 141 millones de dólares. Para efectos comparativos, equivale a poco más de la mitad de la reserva internacional de divisas al cierre de septiembre, cuando se ubicó en 108 mil 29 millones de dólares, apuntó la información actualizada este jueves por el Banco de México… Durante este año, las transferencias a cuentas bancarias del exterior y las realizadas por empresarios mexicanos para emprender o ampliar negocios en otras naciones superó con amplitud el ingreso de nueva inversión extranjera directa…”

Nada Raro:

Premio Nobel de Medicina: el obispo de Ecatepec, Millonésimo Cepeda, ha demostrado científicamente que para superar las secuelas de un infarto no existe mejor medicina que las carnitas, las garnachas y una que otra chela para la digestión, es decir, lo que en buena medida le provocó el oportuno ataque cardiaco que evitó su ingreso a la cárcel y, de pasadita, le permitió tramitar un amparo. Qué sabio.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Las perlas del "libro" del genocida,alcoholico y psicotico Gerorge Bush.


Por estos días han sido noticia en el mundo las revelaciones y confesiones del genocida George W. Bush, declaraciones hechas en su “libro”, que sin desparpajo alguno deja ver su siniestra personalidad, demostrando una vez más el estado delincuente al cual él representaba.

La definición que hizo el viejo Chesterton sobre lo que es un liberal. -“Podría ser definido aproximadamente como un hombre que, si pudiera hacer callar para siempre a todos los que engañan a la humanidad con solo mover una mano en un cuarto a oscuras, no la movería”- puede aplicarse perfectamente al expresidente de los EE.UU. de América, aunque George W. Bush haya llegado incluso más lejos que el liberal de Chesterton, mintiendo él mismo de manera desvergonzada ante el mundo lo que hace sabiéndose acompañado de un gobierno que está compuesto por un puñado de políticos corruptos que no dudaban ante el vértigo de la guerra y que amenazaron al mundo con la soberbia de las armas. George Bush tenía notorias limitaciones intelectuales para ser un estadista, pero no deja por eso de ser un hombre peligroso, porque presidió un estado delincuente.

El pretexto de la lucha contra el terrorismo esgrimido por Bush, y la utilización en las relaciones internacionales de arbitrarios criterios para juzgar como muestra el caso de Israel, estaba sirviendo al gobierno norteamericano para iniciar un camino totalitario cuyas consecuencias fueron peligrosas para el resto del mundo.

Algunos intelectuales como Simón Royo Hernández, o los mismos intelectuales norteamericanos Noam Chumsky y James Petras. En muchos de sus escritos y ensayos sobre la política norteamericana, llegaron inclusive a comparar a George W. Bush como el reencauchado de Adolfo Hitler (Guardadas sus proporciones).

“A diferencia de la segunda guerra mundial, hoy, ser aliados, ser de los aliados”, no es estar entre los que se defienden de la agresión del Fascismo, sino que es estar entre los agresores, entre quienes lo promueven en una nueva, o no tan nueva versión. ¿Cómo es eso posible?.

Las líneas que siguen a continuación intentan dar cuenta de semejante fenómeno de la actualidad, de la semejanza entre los Estados Unidos y lo que pudiera haber sido “III Reich” (El Tercer Reich es el período y se utiliza como sinónimo para la Alemania nazi).

Quizás lo que fuera EE.UU. como imperio único de la actualidad en cabeza de George W. Bush, era llevarnos a un IV Reich, pero esto era totalmente inadecuado, ya que los anteriores serian tan solo a los precedentes que culminaron en la Alemania Nazi.

Bush dejó claro que los Estados Unidos son en realidad los herederos anglosajones del imperio británico, por eso a la guerra de Afganistán la denominó Robert Fisk como la cuarta guerra anglosajona (Tras las tres que tuvo el imperio británico en su lugar), aunque no solo ha ocupado el puesto colonial de Gran Bretaña en el mundo, sino de todas las demás potencias europeas: Francia, España, Alemania, etc. Constituyéndose los Estados Unidos como el nuevo imperio Romano, a la búsqueda de un antagonista entre Irán, Korea del Norte y Venezuela desde que culminó la guerra fría, que pensó Bush haber encontrado en el enemigo difuso que mienta. Y a la palabra terrorista generalizada en el mundo.

Los breves comentarios que hemos estado haciendo en este escrito hacen parte de una interpretación del contenido del libro Decision Points (Puntos de decisión).

El fascismo clásico terminó pero aún queda un nuevo fascismo distinto del antiguo pero igualmente totalitario y retardatario, encarnado por Berlusconi en Italia, Aznar en España, pero aún más por Bush en los Estados Unidos, y en Latinoamérica por Álvaro Uribe Vélez, fiel discípulo del alcohólico George Bush como él mismo se denomina en el libro. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

El atentado del 11 de Septiembre le ofició a la élite estadounidense una apología extremadamente funcional para apropiarse de la riqueza energética del medio oriente, largamente codiciada. La correlación militar fue tal que la supuesta “guerra” sería una simple matanza de soldados y civiles Iraquíes. Lo que le faltaba a Bush, Cheney, Rumsfeld, y sus comparas europeas e israelíes seria el apocalipsis de una tercera guerra mundial. El pretexto propagandístico para justificar la matanza en el desierto.

Ese fue el problema, con sus estrategias geoestratégicas amenazando con dividir la burguesía global y sus instituciones políticas desde el consejo de seguridad de la o­nU hasta la OTAN, enfrentando el eje Washington, Londres, Madrid, Roma, y Tel Aviv, con el eje de Berlín y París, oscilando entre ambos, Moscú y Beijing.

Washington consideró que la idea medieval del bellum iustum (Guerra Justa), es irrelevante para solucionar el problema de Irak. Aunado a su abrumador potencial militar y mediático, son suficientes, para imponer sus intereses en el medio oriente por la fuerza incluyendo a Palestina.

El desarrollo de esta contradicción intraimperialista es de extrema importancia para el futuro de la humanidad. Preocupa sin embargo que los pueblos están excluidos de las decisiones, porque nada indica que los nuevos emperadores y los neo- Führer de occidente sean menos peligrosos que sus antecesores de 1914 y 1939.

Por eso el genocida Bush en su “Libro” argumenta la importancia de las torturas de los prisioneros de Guantánamo obedeciendo estrictamente las ordenes de la CIA y el pentágono, como códigos de conducta de hacer respetar la supuesta “Dignidad” norteamericana, también justificando las invasiones a Irak, hasta el punto de condenar en la horca a Saddam Hussein y mostrando ante el mundo imágenes de este método de pena de muerte, que al fin y al cabo son regentadas por el pentágono.Aunque el mundo lo rodea un cúmulo de cosas bellas y embriagadoras, son muchas más las cosas malas: pobres, miseria, hambre, enfermedades, desastres naturales, desempleo, corrupción, injusticia, guerras, y locos gobernantes que los hacen y los glorifican, llevando a la humanidad a seguir despedazándose como fieras, donde un mundo más justo, es un acto de terror.

La personalidad que refleja George Bush con sus memorias en su más reciente libro deja ver clara la fiel radiografía de la sociedad norteamericana, una sociedad chismosa, farandulera, decadente, pérfida, asesina, colonizadora, banal, que parapetándose en un poderío militar se quiere hacer ver como la más desarrollada del mundo y la más perfecta, pero para ser justos con este escrito hay que hacer salvedad en algunos cuantos casos de algunas personalidades norteamericanas como Frank Sinatra en la música, o en la ciencia Tomás Alba Édison, en la política Abraham Lincoln y Martin Luther King el defensor de los derechos de los afroamericanos, en la literatura y en la cultura Susan Sontag, y en la actualidad en el séptimo arte a Oliver Stone y Sean Penn, pero no podemos pasar desapercibido en dar justo reconocimiento al padre de la lingüística moderna del siglo XX Noam Chumsky, a James Petras uno de los grandes pensadores contemporáneos de la intelectualidad política, podríamos citar muchas grandes personalidades que en estos momentos por razones de espacio y tiempo en este escrito no alcanzaríamos a nombrar, pero que estamos seguros de que brillaran en el firmamento como grandes constelaciones de estrellas que iluminaron y siguen iluminando la humanidad pero que por unos cuantos desadaptados dirigentes norteamericanos han conducido a esta gran nación a un futuro incierto.