jueves, 23 de agosto de 2012

La politica como mercancia.








El colmo del neoliberalismo: la política y la república son mera mercancía susceptible de apropiación por simple compra al mejor postor. La tan temida como repudiada resolución del Tribunal Electoral de la Federación que dará por buena la imposición de Peña Nieto, en vez de otorgar una constancia de mayoría extenderá una factura.

El siguiente paso será la reforma constitucional para convertir a la república en una sociedad anónima y colocar acciones en el mercado bursátil. El Congreso convertido en asamblea de accionistas y el ejecutivo contratado mediante licitación; la población reducida al simple papel de clientela cautiva en tanto cuente con dinero para pagar los servicios; el que carezca de recursos quedará inscrito en el club de los prescindibles con miras a su extinción por inanición o por genocidio profiláctico. Esta orwelliana visión del futuro sólo difiere de la realidad actual en el hecho de que la letra constitucional dice que somos una república, aunque en la práctica ya somos una sociedad anónima por acciones; el país tiene dueños y, casualmente, son una muy estrecha minoría. El estado fallido, legado de cinco administraciones neoliberales, deviene en empresa próspera conforme a los deseos del gran capital internacional y de la oligarquía criolla. (Como por costumbre tengo el errar en mis optimistas augurios hoy los torno, de plano, en pesimistas con el íntimo deseo de volver a errar).

Pero resulta que el club de los prescindibles parece empeñado en no aceptar el papel que se le asigna y se despereza del sueño telenovelero en que lo han querido encasillar. Si hemos vivido ya tres décadas de manifestaciones y protestas por los agravios, generalmente aisladas y controlables, en adelante pende la amenaza de convertirse en estallido social, nutrido por la carestía y la escasez; de coraje por la grosera exhibición de la desigualdad; de desesperanza ante la tozudez de la implantación de las “reformas estructurales que tanta falta hacen” y, en general, por la sordera ante los reclamos populares.

Confieso que algunas noches, en el ánimo de conciliar el sueño reparador, levanto los hombros para desafanarme de lo que pueda suceder; que reviente – me digo- y que con su pan se lo coman; personalmente estoy en edad de salida y no tengo aspiración alguna en ese orden. Al despertar retomo la sufrida vocación de buscar la “resolvética” a la problemática. Somos muchos los que no podemos permitir que el país se vaya por el caño de la indolencia y la corrupción. El riesgo de la actitud omisa es que el estallido social sólo derive en mayor represión y sufrimiento; en la cancelación definitiva de toda expectativa de progreso y bienestar.

Se requiere el liderazgo, papel que hoy sólo puede desempeñar Andrés Manuel López Obrador. No se le puede permitir que cumpla su anhelo de irse a “La Chingada” como bautizó a la finca de su propiedad cercana a Palenque; no le queda de otra que seguir en la brega para darle contenido y viabilidad a la movilización; queda mucho trecho pendiente en el afán de organizar al pueblo para que se rescate a sí mismo. Hace falta construir pueblo y destruir manada; organizar es educar y capacitar. Inventar formas de democracia directa al estilo de los Caracoles Zapatistas; agitar con los resultados de la propia acción; conectar a los sectores agraviados para actuar en conjunto; comerciar o hacer trueque entre productores oprimidos y consumidores hambreados, en una palabra: ejercer la democracia directa. El reto es convertir los 16 millones de votantes en igual número de activistas democráticos, más allá de la simple lucha electoral, en la batalla por la sobrevivencia tanto de la persona y la familia como de la nación entera.

Repito: hará falta el liderazgo de AMLO, pero habrá que empeñarse en la formación de cuadros dirigentes en todos los niveles para dar cuerpo a la acción. Me temo que esta es una de las asignaturas pendientes que, por exceso profiláctico, afectó al Movimiento para la Regeneración Nacional.

Entre tanto, reitero mi deseo de fallar en mis ominosos augurios. El interinato vendría como anillo al dedo.

jueves, 5 de julio de 2012

Democracia Ficcion.






Alguna vez Salinas de Gortari dijo que, -Entre la pobreza no podia haber democracia-, y efectivamente Mexico nunca ha gozado de democracia, quizas en los inicios de I.F.E., en las elecciones de 1994 y el 2000, este instituto autonomo mostro una mueca que la democracia estaba presente entre los Mexicanos cuando fue presidente del instituto Jose Woldenberg, quien tuvo un buen desempeño.
Desgraciadamente vino Carlos Ugalde (compadre de Felipe Calderon) y, la credibilidad y confianza que se tenia en el I.F.E. fue sembrando dudas, las cuales tuvieron fruto, un fruto muy negativo, cuando su compadre Felipe Calderon gana las elecciones del 2006 con un margen minimo de preferencias, donde el Trife (Tribunal Federal Electoral) señalo que en los comicios habian existido todas las anomalias, pero que no habian sido suficientes ni decisivas en el resultado de la eleccion y, asi de facil y sencillo.
Posteriormente el mismisimo Carlos Ugalde escribio un libro donde señala, que el ganador de esa eleccion, habia sido Lopez Obrador, asunto que ponia al I.F.E. por los suelos.




En esta ultima eleccion presidencial el I.F.E. que encabeza Leonardo Valdes Zurita, deja mucho que desear, donde hubo muchas denuncias contra el P.R.I., sus viejas y añejas patrañas se echaron a andar, la compra del voto, el mapachismo, el carrusel, la entrega a Televisa de casi 700 millones de pesos en tan solo año para promover al virtual ganador de esta eleccion presidencial Enrique Peña Nieto en "gacetillas" y comentarios comprados por los periodistas de los noticieros de dicha televisora, estos datos fueron revelados por la revista Proceso atraves del periodista Jenaro Villamil y, confirmado por una ex-colaboradora de Carlos Loret de Mola, quien le dijo, - que todo lo que decia la Revista Proceso, era cierto-, hoy asistente de Carmen Aristegui, el Diario Britanico The Gurdian emitio los documentos del gasto que hiciera Peña Nieto, tambien existe un fraude de 56 millones de dolares a un medio de comunicacion en EE.UU. para que promoviera la imagen del abanderado priista y hecho por el equipo de este, para cargar las miles de tarjetas monex y con estas comprar votos, tambien las trajetas de Soriana que fueron decomisadas gran parte de ellas, las que se les dio a las gentes, el dia de hoy los centros comerciales de Soriana lucian hasta el tope, el soborno a los presidentes de las casillas electorales por -5,000.00- pesos para que dieran los votos al P.R.I., las golpizas que dieran simpatizantes del P.R.I. a los muchachos del movimiento yo soy 132, en el Estado de Colima, el robo de urnas en Xalostoc a punta de balazos y de puñetazos y un prolongado etcetera.






Cabe señalar que el ex-presidente Vicente Fox del P.A.N. le dio la espalda a su partido, porque Fox fue uno de los que invertio dinero para promover a Peña Nieto en Televisa, los periodistas de Televisa y TV Azteca dieron comentarios a favor de Peña Nieto, lo cual hace parcial la informacion, los periodicos de Vazquez Raña, el abanderado del P.R.I. dia tras dia encabezaba las primeras planas, hasta sus caricaturistas hicieron una apologia desmedida a favor de Peña Nieto y, desacreditando a Lopez Obrador en todos los aspectos hasta llegar a hacerle una burla muy grotesca y vulgar, tambien en Radio Formula sus comentaristas fueron muy parciales a favor del ex-gobernador y hoy virtual ganador de la eleccion presidencial Peña Nieto y, asi me podria ir de largo mencionando los medios comprados o lambiscones con el P.R.I.





Hoy un observador internacional que estuvo en la jornada electoral del pasado domingo, el Colombiano Cesar Gaviria ex-secretario general de la O.E.A., menciono que la democracia Mexicana es la mas avanzada tecnologicamente y estructuralmente existente en America Latina y, creanme que tiene toda la razon, porque en el I.F.E. Trife y Fepade cuentan con leyes y mecanismos muy efectivos para que sea confiable, lo peor de todo esto, es que sus leyes y mecanismos son invisibles e inoperantes, porque de haber actuado con prontitud, antes del viernes "negro" de Peña Nieto en La Universidad Iberoamericana, le hubieran cancelado su candidatura presidencial por el P.R.I., simplemente por estos pequeños detalles que les he mencionado, pero no fue asi y, esto hace que Mexico tenga una Democracia Ficcion.




Desgraciadamente en diversos diarios de EE.UU. y europa hacen comentarios muy desagradables acerca de la eleccion en Mexico, Le Figaro Diario Frances en una de sus columnas menciona,- Regresa en Mexico la dictadura perfecta gracias a la ignorancia y la desinformacion de sus votantes-, un asunto que molesta mucho a mi en lo particular y a millones de Mexicanos, pero la culpa es del I.F.E. por no haber extirpado el tumor canceroso de Enrique Peña Nieto.






Para Ripley, las encuestadoras son las nuevas matraqueras de cualquier candidato que les pague bien, unas vedettes y unas vulgares putas que descaradamente desde principio a fin, le dieron una amplia ventaja a Peña Nieto sobre Lopez Obrador, en el caso de gea/isa, en su ultima estadistica le daba al candidato del P.R.I 18 puntos y, la realidad es que tan solo eran menos de cuatro puntos y, cinicamente y con caras de imbeciles, mencionaron,- Que habia un error minimo en su "disque" metodologia-, lo cierto es que engañaron a quienes consultaban sus baratijas, 91 dias engañando al electorado, que repugnancia de agencias "disque" profesionales que se empinaron por unos pesos y formar parte de la elite de quienes tienen dinero, como en la Justicia, Salud y la Democracia pueden ser adquiridas al mejor postor.

sábado, 23 de junio de 2012

No le entiendo al, movimiento estudiantil yo soy 132.














Sinceramente a todos los estudiantes le he tenido mucho respeto, ahora mas cuando vuelven hacer aparicion en la vida politica y social de Mexico.

El viernes negro para Peña Nieto fue el que le dio nacimiento al movimiento yo soy 132, realmente me causo asombro y entusiasmo. La marcha que se hizo en contra de Peña Nieto me dejo atonito y me daba gusto ver esa efervesencia politico-social que acontecia. Aun mas cuando se fueron en contra de televisa, por considerarla nociva en cuanto a la informacion que sigue dando con una absoluta parcialidad y, callando lo verdaderamente importante en Mexico y el resto del mundo, un medio muy poderoso con locutores de noticias, haciendo apologia a lo trivial y banal del gobierno en turno de Calderon y al candidato presidencial del pri Peña Nieto.

Todo transcurria bien, hasta que llegaron a las camaras y microfonos de los medios de comunicacion que les abrieron sus puertas, Uno Noticias, Carmen Aristegui e incluso la mismisima televisa, se cuidaron y se siguen cuidando tanto que, en realidad no se sabe bien ¿Que quieren?. En las entrevistas que llegue a ver y escuchar, todo se centraba en la democratizacion de los medios, que no estaban en contra de ningun candidato, incluso mencionaron que el movimiento yo soy 132, existian gentes que simpatizaban con Peña Nieto, Loret de Mola de televisa fue piadoso con quienes estaban frente a el, las respuestas de los integrantes del movimiento eran y siguen siendo muy repetitivos y huecos en su forma de opinar, tambien sucedio lo mismo con Jose Cardenas que, durante su entrevista a un par de muchachos vertian su monologo original.

¿Democratizar los medios de comunicacion?, sinceramente lo veo imposible, dicen que con la competencia y abriendo mas espacios en materia noticiosa, suena muy bien, pero eso lleva mucho tiempo y quienes pueden obtener una consecion del Estado para crear una televisora nueva, son los mismos, no creo que un empresario medio se aviente a comprar una señal televisiva por muchas causas.

Ahora bien, a los miembros del movimiento se les olvido y no estuvieron al tanto de la fusion de televisa-tv azteca cuando la comision nacional de competencia les autoriza que pueden dar servicio de telefonia movil, ahi se esta formando un duo-polio muy poderoso de comunicacion, tambien se les olvido exigir justicia, para que el canal cuarenta (actualmente secuestrado por el delincuente de cuello blanco Salinas Pliego) sea devuelto a su dueño Javier Moreno Valle, una televisora que dio mucho y su proyecto periodistico fue muy productivo, veraz y objetivo, tambien ahi esta el caso de Don Jose Gutierrez Vivo, un periodista aguerrido a la veracidad, critico y con mucha capacidad en todos los aspectos, quien le gana al grupo radio centro a nivel internacional y nacional el litigio que llevo mucho tiempo, incluso el mismo Calderon le dijo a Gutierrez Vivo que en efecto el habia ganado, pero que no se ha hecho nada para que  se cumpla con la ley, los integrantes del movimiento yo soy 132, quizas no esten informados al respecto, pero si se exige cumplir con la ley, estos espacios servirian para contrarestar la parcialidad informativa de una forma tajante (matar dos pajaros de una pedrada, hacerles justicia por un lado y por el otro volver a ser medios aguerridos), recordemos que en ambos casos tuvieron problemas economicos por no vender publicidad en sus espacios, un ataque muy grave hecho por el consejo cordinador empresarial, que decidieron no darles su publicidad a estos medios, practicamente ahogarlos economicamente fue su objetivo y, lo lograron, aun teniendo un gran rating en su programacion tanto en C.N.I Canal Cuarenta como Monitor de Gutierrez Vivo, un boicot entre gobierno-empresas de lo mas pueril y que esta registrado en la historia de la television mexicana. Ahi debieron presionar, no que se crearan nuevas cadenas televisivas.

Otro aspecto, quizas el mas importante, la ideologia, todo movimiento debe tener una tendencia politica, pero los miembros del movimiento yo soy 132, son tan plurales que no se definen por una ideologia o una politica, estan como casi todos los politicos, todos son de centro-izquierda o centro-derecha, un termino que me repugna, es como decir que alguna mujer esta entre embarazada o estar medio embarazada, ¿A que le temen o por que cuidan mucho en ese aspecto tan importante?, por ahi ya hubo desidentes y, muy logico, que en estos casos vienen siendo un mercado para cualquier partido politico o una empresa televisiva.

Espero que esto sea un sintoma de inexperiencia y que en poco tiempo definan esta postura tan importante, porque si alargan mas este asunto, seran unos fantasmas exigiendo y condenados a su desintegracion total o a ser un movimiento debilucho, al cual no se le tendra el minimo respeto, ojala me equivoque, por el bien de la sociedad mexicana y por los estudiantes, porque ellos son la fuerza que impida mas desigualdad, su participacion es vital, lo curioso del caso, es que este movimiento yo soy 132, nace en una Universidad privada.

Me voy a mis tiempos, en los 70tas a mediados de esa decada, nos aliabamos y luchabamos al lado del campesino, del obrero que estaban en huelga, eramos (yo sigo siendo) de izquierda totalmente, eramos mas fuertes y algo violentos, nuestro emblema era el martillo y la hoz, la filosofia de Marx-Engels-Lenin nuestra guia, en ningun momentos nos daba pena declararnos de izquierda, pidiendo dinero en la via publica, en el transporte publico, para apoyar en lo economico a los campesinos y obreros que se encontraban en conflicto con algun cacique o un patron o empresario abusivo, muchos fuimos a dar a los separos de las delegaciones, teniamos mucha actividad en todos los ambitos, nuestras idas a la embajada de la desparecida Union Sovietica y Cuba para traer y llevar la informacion mas reciente que en esos momentos sucedia en el mundo, nunca me avergonze por serlo y por declararme abiertamente de izquierda, pero esos fueron mis tiempos y, hoy sigo sin entender al movimiento yo soy 132, por carecer de lo elemental de todo movimiento, si son neo-nazis o bolcheviques o anarquistas,que lo digan, ¿De quien se cuidan o para que seguir asi, sin ninguna tendencia politica?, todo lo que mencionan que estan en contra, es por culpa de los ultra-derechistas neoliberales que han despedazado al pais y, sigo sin entender al movimiento yo soy 132, espero que este movimiento, no sea flor de un dia.

Por cierto, el debte que se llevo a cabo por parte del movimiento yo soy 132 con los candidatos presidenciables del P.A.N. Josefina Vazquez Mota., del Movimiento Progresista Andres Manuel Lopez Obrador. y de Nueva Alianza Gabriel Quadri, me parecio bueno, incluso mas dinamico que el del I.F.E., pero lo que si me parecio incoherente, fue el haber invitado al candidato del P.R.I. Enrique Peña Nieto, que si bien es bastante idiota, tiene asesores para que no siga desparramando su idiotez y asi declinr a la invitacion de dicho debate, tambien menciono que muchos articulistas muestran mucha apatia hacia el movimiento yo soy 132, entre ellos el oficialista Ricardo Aleman del diario Excelsior, se despacha con la cuchara grande demeritando al movimiento estudiantil, desde luego no hace mencion de lo puntos vitales donde yo estoy opinando, pero que desgraciadamente en el fondo de este asunto, tiene mucha razon, se luce demasiado en sus comentarios, por eso yo menciono e incisto que es de elemental importancia, que se definan bien en cuanto a su ideologia o tendencia politica, para saber de una vez por todas, de que lado masca la iguana, salgan del closet politico.

martes, 15 de mayo de 2012

La Educacion destrozada por el gobierno y el sindicato.









1. En 1917 se proclamó la Constitución y con ella el día del maestro cada 15 de mayo. Gobernaba Venustiano Carranza y dos años antes había golpeado la lucha zapatista con la Ley del 6 de enero y había logrado comprar a los dirigentes de la Casa del Obrero Mundial; en 1916 creó el Sindicato Mexicano Electricista y dos años después la CROM, central obrera paraoficial manejada por Morones. En 1919 mandó asesinar al líder campesino Emiliano Zapata y ese mismo año fue liquidado el mismo Carranza por los hombres de Obregón. Así que el 15 de mayo, “día del maestro”, estuvo rodeado de acontecimientos sindicales y políticos muy violentos, pero demuestra sin duda la presencia de los maestros de primaria que desde entonces son muy significativos. Desgraciadamente a partir de 1943 el gobierno de Ávila Camacho, por intermedio de Torres Bodet, los enjauló en un sindicato de dirigentes espurios o charros.

2. Los maestros lucharon más de 25 años en pequeñas organizaciones revolucionarias inclinadas hacia la izquierda, sobre todo en el sexenio cardenista (1934-40) que tuvo tintes “socializantes” gracias a la presión magisterial en todo el país. Con el debacle del cardenismo después de la expropiación petrolera de marzo de 1938, los maestros de izquierda también se debilitaron. El ascenso de Ávila Camacho en la presidencia y el fortalecimiento de la derecha, provocó la caída de Sánchez Pontón en la SEP y dio paso al derechista Véjar Vázquez y luego en 1943 a Torres Bodet. Enjaular a los maestros en un sindicato (SNTE) fue importantísimo para el gobierno por la importancia de las luchas del magisterio. Todos aquellos grupitos radicalizados que denunciaron este control –que entonces se agruparon en lo que quedaba de la CGT- fueron reprimidos y aislados puesto que el SNTE nació con un fuerte apoyo gubernamental.

3. Muchos padres tontos en México se parecen a Televisa –la empresa de televisión del “entretenimiento y la diversión” más desorientadora de América Latina- porque ellos no tienen capacidad ni el tiempo para educar a sus hijos, y exigen que los maestros –“para eso les pagan”- se encarguen de educar a sus hijos. Descargan su obligación, de por lo menos no “maleducar”, en los maestros cuyas condiciones de trabajo y de vida no averiguan. Obvio, observan el comportamiento de dos mil maestros comisionados, corruptos, ignorantes y voraces, para calificar al millón y medio de educadores que por conciencia propia hacen todo para que los niños mexicanos superen la ignorancia y el abandono en que los tiene el gobierno y el Estado. ¿O cómo puede responder en la escuela un 60 por ciento de estudiantes hijos de los marginados, desempleados y explotados de México?

4. Se ha dicho con toda razón: Ser maestro no es un trabajo fácil, se necesitan mucho esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar, y para lograrlo se necesita además de la ayuda de los maestros la de los papás y la ayuda de los mismos estudiantes. El aula no es el único espacio físico que permite al maestro volcar en el alma y en la mente de niños y jóvenes, conocimientos, enseñanzas y valores. El maestro, dicen, “luchando también está enseñando”. La labor del maestro propicia el desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes del educando que inciden en la formación del ciudadano mexicano. El maestro también es formador de conciencias, es promotor social, es actor que con su ejemplo invita a la superación personal y a la solidaridad. Lucha contra la ignorancia aporta elementos que disminuyen el rezago educativo de nuestro país.

5. Pero a Televisa, TV Azteca y Radio Fórmula eso les importa un bledo, sólo les interesa hacer la campaña más dañina contra los maestros que luchan en las calles, que cuestionan al gobierno y al Estado, que enseñan a la población a rebelarse contra las condiciones de pobreza y opresión en que viven. Basta ver esa funesta cinta llamada “De Panzaso”, hecha en 2010 por Televisa para calumniar y denigrar a los profesores y escuchar sus noticiarios en los que por cualquier movimiento o paro magisterial nunca hablan de las causas, de los salarios o las condiciones de trabajo de los profesores; sólo se dedican a decir que “un millón, dos millones de niños se quedan sin clases”; es exactamente lo mismo que dicen contra los obreros o los campesinos explotados y hambrientos cuando declaran alguna movilización: “¡cuánto están dañando la economía del país!”… “del país”, para no decir de los empresarios y del gobierno.

6. Gracias a las luchas de la Coordinadora (la CNTE), desde los años 80 los días 15 de mayo (día del maestro) de cada año se han convertido en días de manifestaciones, de lucha, de reflexión, para que la opinión pública nacional conozca los problemas de la educación y de sus maestros. Asunto que no se daba en las décadas anteriores porque los dirigentes espurios del SNTE y los funcionarios en cada estado decretaban tres días obligatorios de suspensión de clases para que los gobiernos festejen a los maestros haciéndoles banquetes, fiestas y regalos de pases en cines, teatros y transportes, profundizando con ello la corrupción magisterial y la dependencia hacia los gobiernos. Más aún las secciones sindicales del SNTE en cada entidad tenían siempre uno o dos lugares fijos en la repartición de diputaciones y regidores municipales. Todo esto casi desapareció al demostrar la CNTE la corrupción gobierno-dirigentes.

7. Deseo que los maestros recuperen dignidad y combatividad que padres y abuelos les dejaron como ejemplo. Si bien no existe ya aquel maestro mayoritariamente originario de las comunidades rurales porque el país es esencialmente urbano, los profesores de la ciudad también ven con tristeza que sus alumnos siguen siendo tan miserables como los del campo. Esa vida difícil de la mayoría de los estudiantes es la que hace cada vez más difícil los avances educativos, pero también da mayor conciencia de clase a los profesores. En este 15 de mayo, “día del maestro”, hay que reflexionar con profundidad y darnos cuenta que de los candidatos que aspiran a cargos presidenciales: Peña Nieto del PRI, Vázquez Mora del PAN y Gabriel Quadri del partido de la cacique Gordillo, están por la privatización de la educación y contra los maestros que luchan en las calles oponiéndose a la educación autoritaria y aburguesada. Parece que la única esperanza de cambios está con López Obrador.

martes, 10 de abril de 2012

El final de otro sexenio panista.







Desde la empobrecida ciudad de México. Nos acercamos ya al final de un segundo sexenio panista y hay que resaltar los pésimos resultados que tuvieron este par de fallidas administraciones (la de Vicente Fox, primero, y la actual, de Felipe Calderón) en México, sobre todo porque se trata de un partido que, mientras estuvo a la sombra, criticaba con mucho ahínco lo que los gobiernos priístas, sus antecesores directos, hacían.
El resultado, a casi doce años de que se prometió un “cambio” de políticas económicas, de proyectos sociales, de mayor apertura “democrática”… y un sinfín de incumplidas promesas, es que en este país reinan actualmente los mismos problemas que se prometió combatir, pero varias veces aumentados muchos de ellos.
No pretendo hacer con este análisis una defensa del sistema político anterior, igualmente nefasto, corrupto, dictatorial y mafioso (entre otras “cualidades”), pero, como dije, es necesario porque el PAN pretendió presentarse como una verdadera alternativa que, es evidente, no sólo no mejoró muchos negativos aspectos que el monopolio político del PRI provocó por tantos años, sino que han empeorado cuestiones tan esenciales como la economía, la inseguridad o, incluso, la corrupción imperante en esos tiempos priístas, que fue más que rebasada.
Baste ver, por ejemplo, los niveles de endeudamiento público a los que se llegó en once años de las administraciones panistas, casi $422,000 millones de dólares, que representan alrededor del 36% del PIB del año pasado, que fue cercano a los 1.18 billones de dólares ($1180000000000). Ese aumento tan brutal representa un 170% con respecto al endeudamiento que existía en el 2000, que era de aproximadamente $252,000 millones de dólares (mdd).
Y particularmente en la administración de Calderón, el endeudamiento al que se llegó fue de casi el doble del anterior. ¿En qué se ha reflejado tanto peligroso endeudamiento? Vean, ni siquiera se han realizado inversiones fundamentales, como en PEMEX, que ha sido, digamos, la gallina de los huevos de oro, brindando alrededor de un tercio de los ingresos gubernamentales. No se ha construido una sola nueva refinería, a pesar de que las exportaciones de crudo son de varios cientos de millones de dólares (tan sólo el año pasado fueron de 62600 mdd. En el 2009, el año con más altos ingresos petroleros, las exportaciones fueron de $80640 mdd. Y PEMEX está valuada en $415,750 mdd). Pero, claro, se han hecho suntuosas e inútiles obras, como la llamada “estela de luz”, que de un costo original de 400 millones de pesos, se infló a los 1300 millones, con lo que se pudo bien haber construido un hospital, perfectamente montado con todo lo necesario.
Otro ejemplo es la nueva sede del senado, una obra que ha costado casi $2300 millones de pesos. Por si no bastara su alto costo, ese edificio ha resultado con muchos defectos, pues por la corrupción implícita en su edificación, se retrasó su entrega, han estado saliendo todas sus fallas, tales como puertas de vidrio que se quiebran repentinamente, falta de agua, goteras, estacionamientos inadecuados… en fin, refleja, justo, el actuar del gobierno panista corrupto que impulsó su inútil construcción.
Además, claro, de los muy generosos salarios que se paga el gobierno, tanto a sus muy altos mandos, así como a tanto funcionario inútil, que no justifica los cientos de miles de pesos que perciben mensualmente. Por ejemplo, los diputados perciben, con prestaciones y todo, $231,000 pesos mensuales, lo que los convierte en los funcionarios mejor pagados del mundo (en Alemania, por contrastar, ganan los diputados alrededor de $144,300 pesos al mes).
Otro rubro en el que también se ha gastado mucho dinero es en el tal “combate al crimen organizado”, tanto por la adquisición de armas, así como por los sustanciosos sueldos y aumentos salariales que reciben ejército, marina y altos mandos policiales para que desarrollen una tarea que, en lugar de haber hecho de este país un lugar más seguro, todo lo contrario, la criminalidad se ha incrementado a niveles nunca antes vistos, aumentando los delitos de todo tipo, tales como asaltos, secuestros, homicidios (van más de 50,000 muertos, según señalan las cifras más recientes, en lo que va del calderonismo).
Lo descrito se acompaña, además, con las problemáticas sociales que una pésima administración conlleva, tales como alto desempleo, pues alrededor de 3 millones de mexicanos en edad de trabajar carecen de empleo (hablando conservadoramente, pues el INEGI toma como empleados hasta a los franeleros, por ejemplo). Eso ha llevado a que unos 14 millones de mexicanos recurran a la llamada “informalidad laboral” para tener un ingreso que les permita sobrevivir. Pero son tan magros los salarios que obtienen la mayoría de los mexicanos, que alrededor del 60% de la población actual es considerada en el nivel de pobreza o pobreza extrema (y no sólo las así llamadas clases bajas están resultando afectadas, sino incluso la media, como más adelante analizo).
En contraste, cada vez hay más ricos, pues resulta que de las cuentas que se manejan en el mercado de dinero, o sea, la Bolsa Mexicana de Valores, 199694 (de igual número de individuos, un 0.17% de la población total) concentran una riqueza equivalente a 42.5% del PIB del año pasado, o sea, unos 464,000 millones de dólares.
Es decir, se ha llegado a una impresionante hiperconcentración de la riqueza, contrastando con el aumento de los millones de pobres, muchos de los cuales ni siquiera tienen asegurada la comida de cada día que transcurre. Por otro lado, en rubros tan importantes como la producción agrícola, tampoco este fallido gobierno ha hecho algo por impulsar y aumentar ese estratégico e importante rubro.
Han aumentado dramáticamente las importaciones de alimentos, a grado tal que son más de mil millones de dólares mensuales en promedio los que se requieren para comprar alimentos, granos, sobre todo. En los once años que lleva mal administrando el panismo, se han gastado más de $87000 mdd sólo para importar alimentos, pues no se ha diseñado, a la fecha, un plan que realmente levante al campo y logre aumentar la muy necesaria producción alimentaria (con eso de que algún estúpido secretario del ramo declaró que era más barato importar maíz que sembrarlo, véanse las consecuencias).
Además, la indiscriminada apertura comercial en el sector agropecuario con EU, empeoró la situación, pues no se puede competir con un país que subsidia fuertemente a sus agricultores (ver en este mismo blog mi artículo “Apertura total del TLC al agro mexicano… o de cómo se sigue matando al campo en México). Y a lo descrito, hay que sumar, por si no bastara, la actual debacle económica, que inició en el 2008, teniendo como epicentro a EU, en donde la incontrolada desregulación económica, el estallido de la burbuja inmobiliaria en EU, así como el excesivo endeudamiento, fueron factores que se combinaron para desatar una crisis tan severa, que ya se considera igual o peor que la crisis del año 1929 (ver en este mismo blog mi artículos: “La crisis de los créditos en Estados Unidos: la consecuencia de gobernarse por índices” y “El convenenciero capitalismo salvaje”, en los cuales explico cómo dichos factores fueron los detonantes de los actuales, muy graves problemas económicos, que están afectando a millones de personas por todo el mundo). Y, claro, cuando suceden fenómenos recesivos como el que actualmente estamos viviendo, que ha hecho quebrar incluso a países enteros, como el caso de Grecia (ver en este mismo blog mi artículo: “El capitalismo salvaje lleva a la quiebra a países y provoca catástrofes ecológicas”), sus efectos perduran por muchos años.
Por estos días, el Banco Mundial (institución financiera mimetizada como desarrollista, pero que, en realidad, está muy al servicio de los intereses estadounidenses), ha declarado que los efectos de las crisis, como la actual, duran más de diez años, aunque de todos modos no se llega, una vez que se “superan” los problemas, a los niveles que se tenían al inicio.
Así que, de acuerdo con ello, si bien nos va, por allí del 2019, estaremos “superando” los devastadores efectos que en todo el mundo, especialmente entre las clases trabajadoras, está teniendo la crisis actual (hay que ver, por ejemplo, que las draconianas medidas de austeridad impuestas a sangre y macanazos policíacos en Grecia, además de no resolver en realidad nada, más que pagarles a los acreedores, supone un fuerte retroceso, pues factores como el nivel de vida de la población, así como su capacidad de consumo se verán afectados por muchos años, resultando peor el “remedio” que la enfermedad).
Y en el caso de México, basta realizar encuestas entre la población, para ver que, en efecto, el nivel de la economía ha sufrido fuertes estragos, sobre todo en la así llamada y casi inexistente “clase media”. Pero, además, una perniciosa consecuencia adicional es que la precariedad económica lleva a una acelerada descomposición social, dado que los sectores sociales aún más vulnerables (las así llamadas “clases bajas”, que todos vamos hacia allá), harán lo que sea, con tal de sobrevivir en medio de este salvaje sistema de “sálvese quien pueda”. Y dicha descomposición social conduce al aumento de actividades criminales y delincuenciales, como sucede actualmente en el país, lo que se ha visto reflejado en un importante incremento de la inseguridad, que también recogen las encuestas que a continuación expongo (agradezco a la señorita Vianey Riego del Valle y a los estudiantes de sociología del segundo semestre de la FES Aragón por el estudio realizado, en que baso este análisis).
La encuesta realizada se dividió en una parte social y en una parte económica. Comienzo analizando la parte económica. Pues bien, en el estudio económico de la muestra estudiada, se obtuvo un ingreso promedio de apenas $9906 pesos, debiendo de trabajar en la mayoría de las familias, 70%, al menos dos personas por hogar encuestado (el promedio obtenido equivale aproximadamente a $330 pesos por día, alrededor de 5.5 salarios mínimos, lo cual concuerda con las cifras oficiales dadas recientemente, en las que se indica que el 85% de los trabajadores gana cuando mucho cinco salarios mínimos. Pero de éstos, alrededor de 63% perciben cuando mucho 3 salarios mínimos.
El resto, lo que podría considerarse como “clase media”, un 22%, tiene sueldos de cuando mucho cinco salarios mínimos, como reportó nuestra muestra. Se tuvieron algunos salarios extraordinarios, de hasta $25,000 pesos mensuales, sólo en un 9.3% de los casos. Y arriba del promedio obtenido, únicamente está el 32% de las personas encuestadas, las que obtienen entre $10 y $15 mil pesos por mes. Como se ve, en general, no son realmente altos los ingresos).
Así pues, es difícil vivir sólo con un salario, y en los pocos hogares en que es así, es porque se trata de un sueldo relativamente alto (12.5%). En otros, en donde el ingreso es bajo, es porque recientemente perdió el empleo alguno (o algunos) de los miembros del hogar o no han podido conseguir uno, con lo que el deterioro económico es mayor que hace cinco años, cuando se realizó una investigación similar. Además, estamos hablando de hogares con pocos integrantes, de cuatro en promedio, y aún así se nota la afectación en el nivel de vida.
Por otro lado, casi un 85% señalaron poseer casa propia, comprada hace años, lo que en esas familias implicaría cierta, digamos, “estabilidad”, pues al no tener que pagar renta, se tiene una relativa menor presión económica. Pagan renta un 22%, siendo relativamente baja, de $3 mil pesos en promedio (manifestaron que no pueden pagar más de esa cantidad). Y si revisamos algunas de las comodidades que la “clase media” solía tener en el pasado reciente, también allí se refleja la disminución en su nivel de confort. Así, sólo un 30% manifestaron tener línea telefónica, lo cual indicaría la decreciente tendencia que está teniendo ese servicio, tanto por la crisis, como, además, por el creciente uso de celulares, que casi el 97% declaró poseer al menos uno, de tarjeta prepagada (y es porque resulta más barato, pues aunque no se tenga crédito, mientras el número esté activo, se pueden recibir llamadas o mensajes). Sólo 23% manifestaron poseer televisión de paga, lo cual también es indicativo de que ese relativamente reciente servicio, ya tampoco es tan popular (también porque el Internet ofrece opciones digamos que televisivas, como Youtube u otros sitios especializados).
Apenas un 15.4% dijeron tener computadora, lo que podría explicarse, además de la crisis, porque este instrumento tiende a ser sustituido por otras tecnologías, sobre todo porque el uso de las computadoras se está limitando mucho a interaccionar en las redes sociales, tales como el Facebook o a bajar contenido de la red, tal como música, fotos o videos y eso puede hacerse con dispositivos como los smart phones y últimamente los ipads (tabletas), que tienden a popularizarse (bueno, entre los sectores que aún pueden adquirirlos.
Aunque como muchos compran a crédito, sí se ha incrementado su uso). Sin embargo, sólo 7.7% poseen Internet en casa, es decir, se está dando la creciente tendencia de que por el costo, muchos prefieren acudir a lugares en donde el uso de la red sea gratuito o en donde se puedan “robar” la señal (otro signo más de las actividades digamos que “ilegales” que se están dando por la crisis, pues muchos de esos dispositivos cuentan con rastreadores de señal y sus claves). Sin embargo, un fuerte signo de decadencia económica es que únicamente 3% declararon tener auto de modelo reciente, de cuatro años para acá. Me parece que este rubro sería uno de los más fuertes indicadores de la precariedad a la que está llegando la “clase media”, la que en los viejos tiempos era la que más consumía autos nuevos en comparación con la “clase alta” (baste recordar que antes, los aguinaldos servían para dar el enganche de un nuevo auto, incluso para pagarlo casi por completo. Ahora, los aguinaldos, excepto los de los funcionarios, senadores y diputados, sirven en su mayoría sólo para pagar deudas).
Y esta fuerte baja en el consumo de autos nuevos se constata con la cifra que se tiene en cuanto a las ventas de vehículos de agencia en el 2011, que fue de poco más de 900 mil unidades, siendo la mayoría modelos digamos que económicos o de precio medio. Bien, pero en el estudio se midieron, además de los satisfactores anteriores, lo que se gasta en muy importantes rubros como la alimentación, el transporte y en la educación. Así, se gastan en promedio $3470 pesos mensuales en alimentación, lo que significa que un 35% aproximadamente del salario se va en ese muy importante satisfactor. Claro, si de por sí los alimentos tienden a subir mundialmente, en este país es más acentuada su carestía, debido a que por las equivocadas políticas a las que aludo arriba, cada vez importamos más y más alimentos. Eso se refleja, pues, en el dinero que se emplea para adquirirlos.
Otro rubro que se lleva una buena parte de los ingresos es el del transporte, que en esta ciudad de México, cada vez más anárquicamente extensa, implica, además, en muchos casos, más de hora y media de traslado desde el hogar al centro de estudio o de trabajo. En el caso de la muestra estudiada se obtuvo un promedio de $1571pesos, que representan 15.8% del salario promedio, o sea, casi una sexta parte se va en pagar transporte. Como dije, eso concuerda con la realidad, pues algunos de los encuestados manifestaron gastar hasta cien pesos por día, dado que el transporte es cada vez más costoso (e ineficiente, por si no bastara). Un tercer rubro en importancia es el de los gastos educativos, o sea, lo que implica estar en la escuela, a pesar de que se estudie en un plantel público, pues eso implica gastos como el material requerido (libros, cuadernos, copias, cuotas), así como los consumos extras, tales como alguna bebida o alimento y aquéllos necesarios.
Aquí, el promedio fue de $1040 pesos, o sea, un 10.4% del ingreso. Como dije, eso gracias a que en la encuesta los estudiantes acuden a planteles públicos y por eso continúan estudiando. De hecho, el que muchos jóvenes no puedan ingresar a alguna institución de educación media o superior, es factor para que la mayoría no puedan ya continuar sus estudios y decidan trabajar, por ejemplo, si es que tienen suerte y pueden conseguir un empleo (de lo contrario, se convierten en el creciente sector de jóvenes que ni estudian y ni trabajan, los despectivamente llamados ninis, que en el país se calcula que hay más de siete millones en esa situación).
En cuanto a los gastos de salud, en la muestra son bajos, $415 pesos, probablemente porque se cuente con algún servicio público de salud, pero también porque la mayoría de la gente busca alternativas baratas para curarse, como los consultorios populares, y medicamentos de los llamados genéricos, que son menos costosos que los de “marca”. Eso no quiere decir que la población sea saludable, no, al contrario, los servicios de salud públicos, cada vez se saturan más, a pesar de ser muy deficientes, pues la mayoría de la población al carecer de ingresos suficientes para curarse cuando se enferma, debe recurrir a ellos, aún a sabiendas de que es en general malo el servicio que prestan (simplemente, cuando se requiere un estudio especializado, digamos, para determinar si un tumor es canceroso, se le da al paciente consulta a veces hasta dentro de tres meses. Imaginen, si se trata de una emergencia, quizá ya para entonces esa persona haya fallecido.
Otros rubros, tales como los gastos en cultura o en recreación, son bajos, pues además de que no se consideran en estos tiempos de crisis digamos que prioritarios, en especial el de la cultura tampoco es algo que se acostumbre (me refiero a los gastos que se destinan a rubros tales como obras de buen teatro, cine de arte, museos, exposiciones, libros, videos, principalmente.
Es bajísimo el consumo cultural en México). En este caso, la cultura reportó un gasto promedio mensual de apenas $361 pesos. La recreación, que, ésa sí, está más extendida, igualmente reportó un gasto bajo, $450 pesos, indicativo de la creciente precariedad económica. También se midió el crédito, ya que su generalización es otra señal de que la crisis está pegando. Así, casi un 40% están solventando algún tipo de crédito, sobre todo de tarjetas de crédito, y en promedio se pagan alrededor de $2100 pesos. La contraparte es que algunos ahorran, 37% de la muestra, pero el promedio obtenido fue de apenas $800 pesos al mes, o sea, que en la mayoría de los casos, las familias viven al día y por eso es que han tenido gran auge los prestamistas y casas de empeño, quienes prestan dinero, cobrando leoninos intereses, de 6% o más al mes. Y millones no tienen otra alternativa que aceptar, con el riesgo de perder la mayoría de las veces el bien dejado en prenda (la casa, incluso, si el préstamo fue, por ejemplo, bancario, y se dejó la propiedad como “garantía”).
Ahora bien, tal precariedad imperante en la mayoría de la sociedad mexicana, como señalo antes, es uno de los factores que ha dado lugar a la descomposición social, la que se manifiesta, sobre todo, en un incremento paralelo de actividades ilícitas, dado que también se han cerrado bastante las oportunidades de empleo (según estadísticas recientes, tan solo en la ciudad de México hay 250,000 personas desempleadas, pero un 70% tienen como nivel de estudios de la preparatoria hacia arriba y un buen número cuenta con maestría o doctorado.
Es decir, que la circunstancia de que a mayor preparación, mayor oportunidad de conseguir un empleo, está dejando de ser una realidad, constituyendo un fuerte motivo de frustración entre la gente que se ha esforzado por estudiar, pues sus empeños no tienen recompensa alguna. De hecho, están bajando las solicitudes para estudiar maestrías o doctorados, sobre todo si no se dan incentivos económicos para hacerlo, como becas).
Por esa razón es que muchos jóvenes, principalmente, son los que se suman a las filas de la delincuencia y del así llamado “crimen organizado”, siendo también los que mayor población constituyen en las saturadísimas prisiones mexicanas, pues alrededor de un 70% de los internos tienen entre 16 y 25 años de edad. Y la inseguridad que ocasiona el alarmante aumento de la delincuencia se refleja también en la vida diaria, como reveló la encuesta. Así, casi un 47% de los encuestados manifestaron como principal problema en su vida diaria la inseguridad, por encima de cuestiones tales como transporte malo o deficientes servicios públicos, lo que indica cómo ha fallado totalmente la estrategia gubernamental para el “combate a la delincuencia”.
Esto se entiende, además de por la precariedad económica mencionada, porque también han ido cambiando los tipos de delitos, muchos de los cuales la tecnología actual ha ido facilitando o porque, simplemente, los delincuentes, en vista de que el gobierno se especializa más en “combatir” al narcotráfico, se han enfocado en realizar delitos digamos que más fáciles, tales como la extorsión o el secuestro, como veremos más adelante. Por ese motivo, la inseguridad, en la muestra, casi un 47% manifestaron que sus actividades cotidianas se han visto afectadas en algún nivel.
Así, muchos ya no pueden pasar por una calle determinada porque hay delincuentes o grupos de personas que les “piden” dinero o son asaltados constantemente en el transporte y problemas así. Por tanto, cabe preguntarse, ¿¡es esa la seguridad que prometió Felipe Calderón que dejaría!? Pero, además, la cifra de los que han sufrido algún tipo de delito es alarmantemente alta, ya que un 87.5% de los encuestados afirmaron estar en esa situación. Y el tipo de delitos que han experimentado es diverso, indicativo de que la delincuencia “organizada” ya no se conforma sólo con los asaltos de antaño pues, como señalo arriba, ha preferido realizar actividades que no impliquen, por ejemplo, venta de droga, asalto a bancos o tráfico de personas, que aunque muy lucrativos delitos aún, podríamos decir que se han complicado en algo, no tanto por la “guerra” del gobierno en contra de ellos, sino que por tal guerra, el “crimen organizado” ha tendido a enfrentarse entre sí, en la lucha por el control de, por ejemplo, las zonas donde se distribuyen estupefacientes.
De esta forma, los encuestados han sufrido delitos como robo en calle (con violencia las más de las veces), 43.4%. Casi un 17% sufre cotidianamente robo en el transporte público (sobre todo, aquellos que se desplazan dentro del Estado de México), lo que implica un estrés constante de a ver a qué horas y quién es el asaltante. En sus casas han sido robados 9.43% (sigue siendo, por desgracia, asaltar casas, una constante desde hace años), lo que ocasiona traumáticas secuelas psicológicas, difíciles de superar (claro, pues se considera al hogar como el sitio más seguro). El secuestro, que tiende a extenderse, se manifestó en el 3.8% de los casos, sobre todo el denominado secuestro exprés, que consiste en que la víctima es amagada por un hampón que se hace pasar generalmente por taxista y le pide todas sus pertenencias y en caso de que tenga una tarjeta de débito o de crédito, la obliga a acudir a cajeros para sacar el mayor efectivo posible. Y ya luego la deja libre, so pena de que si voltea a verlo o lo denuncia la matará.
Los aterrorizados “pasajeros” hacen todo lo que les digan, con tal de salir vivos de esa terrible, infame experiencia. La extorsión policiaca, practicada por delincuentes con uniforme o placas de judiciales (me refiero a policías “de verdad”, no a impostores), también es frecuente, manifestada también por 3.8% de los encuestados (este es otro crónico problema, la existencia de una corrupta, delincuencial “policía”). Y un 2%, manifestó haber recibido llamadas telefónicas tratando de extorsionarlos, sobre todo diciéndoles que tenían secuestrado a un familiar y que si no pagaban determinada cantidad de dinero, lo asesinarían.
En todos los casos se trató, por fortuna, sólo de una atemorizante mentira. Finalmente, agresión física, producto de algún asalto violento, han sufrido 5.7% en la muestra, lo que evidencia que ahora la criminalidad se acompaña de una alarmante sociopatía que no lleva a los delincuentes a conformarse sólo con asaltar a alguien, una mujer, digamos, sino que en muchos casos aquélla es violada o asesinada en el más desalmado de los casos.
Así que, como puede verse, en efecto, la inseguridad es ya endémica, agudizada tanto por la ineptitud de los actuales corruptos, ineptos tecnócratas en el poder, así como porque en el capitalismo salvaje, las ciudades se han convertido en selvas de concreto en las que priva la deshumanizada, individualista, egoísta máxima de “sálvese quien pueda” (acompañado ello de una lamentable insensibilidad, manifestada en cosas tan simples como jóvenes que no dan el asiento en el transporte a damas embarazadas o personas de la tercera edad, enfrentamientos físicos o verbales por cualquier cosa entre peatones o entre automovilistas y otros signos de la falta de verdaderos valores humanos, tales como la compasión, la solidaridad, la amistad, la sensibilidad, el cuidado de la naturaleza… entre otros.
La gente tiende cada vez más y más a comportarse como simples autómatas consumistas, condición extremadamente ideal para este materialista sistema). Y doy dos ejemplos concretos de cómo los delincuentes han preferido dedicarse a practicar otros delitos que no tienen que ver con tráfico de drogas, de personas o asaltos bancarios, por ejemplo, que hace algunos años, sobre todo éstos últimos, eran frecuentes.
Las víctimas, en todo caso, son ciudadanos comunes, a merced de grupos criminales o simples individuos, para los que el sistema “legal” que supuestamente está para defenderlos, es incapaz o, ¡peor aún!, está ligado con dichos delincuentes, así que es inútil cualquier tipo de denuncia que, en todo caso, muchas veces resulta contraproducente, pues dichos criminales se desquitan con algunos de los denunciantes asesinándolos. Y por eso persiste el que los ciudadanos agraviados prefieran no denunciar, porque pocas veces sirve de algo, además de que, como dije, arriesgan sus vidas. Es realmente vergonzosa e infame esa situación, cosa que los estúpidos tecnócratas que detentan actualmente el poder no viven y por ello no les interesa resolver en lo más mínimo, pues muchos tienen guardaespaldas y circulan en sus autos blindados (además, una población atemorizada es más fácil de dominar). El primer ejemplo que comento es el de Adela, estudiante de 25 años (no es su verdadero nombre). Hace poco abordó un taxi, dentro del Estado de México.
Habiéndole indicado a dónde se dirigía, el supuesto conductor asintió. Todo iba bien hasta llegar a una avenida en la cual, en lugar de dar vuelta el taxista hacia el rumbo correcto, la dio al contrario. Desde allí, Adela se alarmó. Para confirmar que el tipo tenía malas intenciones, éste le soltó lo de “¡Ya valió madres, así que ni te pongas pendeja porque te mueres, cabrona!”. Luego, el delincuente se internó por unas callejuelas desconocidas para Adela y que por la mañanera hora aún estaban obscuras (el impuesto, absurdo, financierista “horario de verano”, inútil en nuestra situación geográfica, que mantiene a obscuras la ciudad hasta pasadas las siete de la mañana casi todo el año, ha contribuido al incremento de los delitos a tempranas horas).
Allí, el sujeto le pidió todo cuanto llevaba, incluyendo su mochila, su celular, su monedero… todo. “¡No me dejó nada el desgraciado!”, dice Adela, resignada, pues confiesa que es la tercera vez que sufre un asalto. “Aunque, pues dentro de todo, he tenido suerte, porque no pasa de que me quiten las cosas”, como el “taxista” impostor, quien incluso, consumado el robo, tuvo el cinismo de exclamar “¡Cuidado!... ¿te lastimaste?”, dado que Adela, al salir del auto, tropezó y cayó de rodillas. “Sí, así de cínico ese tipo”, sonríe Adela. Pero, en efecto, corrió con suerte, pues, comentamos, a cuántas mujeres que sufren asaltos similares, las violan y muy lamentablemente algunas son asesinadas con saña, luego de ese asalto sexual (cientos de mujeres son asesinadas cada año en México, ¡otra cifra más que la “guerra contra el crimen organizado” emprendida por Calderón no ha logrado abatir!). Desde entonces, Adela ha tomado como “solución”, la de abordar solamente taxis “seguros”, que son aquellos que salen de una base, además de asegurarse de detalles como el que el auto tenga a la vista el tarjetón del conductor y que éste corresponda al que maneja. “Sí, la verdad es que aprendes a cuidarte”, concluye Adela. En efecto, se aprende a cuidarse y a sobrevivir en medio de esta anarquía social. El otro ejemplo que doy es aún más grave y es de los casos en que es clara una complicidad con las corruptas autoridades judiciales y policiales.
Platico con Sonia (no es su verdadero nombre), quien trabaja como mesera en un bar (antro, como se les llama aquí), en el Estado de México. El negocio es de unos parientes. Me dice que ya llevan varios años y que aunque ha sido lucrativo, con los años han debido de sortear una serie de obstáculos que sólo por su empeño y porque no viven mal de lo que ganan, han ido superando. “Mira, lo que pasa es que no se gana mal. En fines de semanas buenos, entran hasta ochenta y cinco, noventa mil pesos… pero a eso le debes de descontar sueldos, la bebida, la comida, la renta, los impuestos… y te vienen quedando libres como treinta mil pesos”, dice Sonia, reflexionando en las cifras. Tan sólo de renta pagan actualmente $46 mil pesos al mes.
De salarios, con seis empleados, de a mil quinientos cada uno por semana, son casi cuarenta mil pesos. Y bebidas y alimentos, también alrededor de diez mil pesos semanales. “Pero, mira, además de esos gastos, debemos de pagar por seguridad”. Intrigado, le cuestiono sobre eso. “Sí, lo que pasa es que todos los antros, hasta donde sé, deben de pagar a gente que dicen que son de la Familia – se refiere Sonia al grupo criminal identificado como La Familia Michoacana, especializado, además de la venta de drogas, en secuestros, venta de seguridad y otros delitos –, que porque como te dicen que ganas mucho vendiendo alcohol, pues que le tienes que entrar, si no quieres que te pase algo o te quemen el local”. Ya había yo oído de ese cada vez más generalizado delito, pero nunca tan de viva voz, como lo narra Sonia. “Sí, y nosotros le tenemos que entrar con ¡tres mil quinientos pesos!”. “¿¡Al mes,!?”, inquiero. “¡No!… ¿¡cómo crees!?... ¡eso es a la semana!”. No dejo de mirarla por un buen rato, estupefacto por la revelación. “¿¡Entonces, pagan catorce mil pesos mensuales por seguridad!?”, exclamo. Sonia asiente, resignada. “Sí, y nos subieron hace poco la cuota, porque antes eran mil ochocientos a la semana. Y es peor si no pagas. A un amigo que se negó a pagar cuando abrió su bar, como al mes, fueron a dispararle. Le quemaron el local y mataron a un cliente”, agrega. Eso me recuerda las escenas de las cintas estadounidenses de los gánsteres de los años treinta del siglo pasado, los que, en efecto, vendían seguridad, y todo aquel que se oponía era asesinado y su negocio incendiado.
Como dije antes, ya había yo escuchado de ese tipo de extorsión, en muchas partes, pero no tan cerca, digamos, sobre todo porque son zonas aledañas al Distrito Federal que, se supone, es actualmente de las zonas “más seguras” (con todo lo que implica más seguras, que, en este caso, significa que hay menos delitos). Y tampoco imaginaba que esa extorsión fuera realizada tan flagrantemente, sin que ninguna autoridad hiciera algo al respecto. “¿¡Pero, entonces, qué, qué sucede si no pagan!?”, insisto. “¡No... pues pagas o pagas, porque si no, te hacen algo o a tu negocio! Fíjate, nosotros tuvimos que cerrar dos meses porque tuvimos problemas con unos permisos.
Cuando reabrimos, llegaron diciéndonos que les debíamos dos meses, a pesar de que les aclaramos que no había sido por nuestra culpa que tuvimos que cerrar. Nos dijeron que ese no era su problema, que les pagábamos o que ya sabíamos. Y mejor les pagamos”. “¿¡Y entonces, qué, no, para eso, están las supuestas autoridades, los policías!?”, pretendo reclamar, anonadado. Sonia sonríe, irónica. “Mira, las autoridades se hacen patos, están de acuerdo. Sospechamos de un comandante de la judicial… pero como no lo puedes probar, pues ni caso te hacen. Además de que te arriesgas a que ellos mismos les den el pitazo de que andas de llorón y te maten”, agrega fríamente Sonia. “Y las patrullas, sólo se asoman cuando cerramos, para ver a quién agarran borracho o con un vaso en la mano y a ver cuánto le pueden robar”, asiente Sonia, con una mirada de impotencia y de resignación.
Le agradezco a Sonia su información, compartiendo su impotencia y su resignada actitud de pues qué se le va a hacer. Y me alejo del lugar, sin dejar de pensar en aquel hollywoodesco lejano oeste, en que los rancheros ricos, ladrones de ganado y tramposos, acompañados de sus pistoleros, eran los que mandaban en los condados, y los sheriffs se escondían en sus oficinas o eran sus cómplices.
Y pues, en eso, en una mezcla de salvaje, lejano oeste, y gánsteres impunes, se ha convertido a este sufrido país, víctima de grupos de poder, “guerra al narcotráfico”, deshonestidad y delincuencia policíaca, oportunismo electoral, “crimen organizado”, deshumanización y, sobre todo, corrupción e ineptitud de la mafia política que detenta el mando.

lunes, 19 de marzo de 2012

El caso de Florence Cassez.




En el caso de Florence Cassez, el Debido Proceso se corrompió desde el momento mismo en que se llevó a cabo el montaje televisivo de la detención, ordenada por uno de los personajes más oscuros de la vida pública de país, Genaro García Luna.


Entre los temas relevantes que han acaparado la atención de la opinión pública estos últimos días está de nueva cuenta el caso de Florence Cassez, la ciudadana francesa acusada de secuestro y sentenciada a sesenta años de prisión en nuestro país, debido a que el próximo 21 de marzo la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá el proyecto de sentencia de amparo que ordena la inmediata libertad de Cassez a solicitud del ministro Arturo Saldivar.

El principal argumento del Ministro Saldivar se centra en el montaje televiso de su arresto, el cual fue orquestado por el entonces director de la extinta Agencia Federal de Investigación y hoy Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, supuestamente a petición de las televisoras; además de otras violaciones a los derechos humanos de contra Florence Cassez, estos hechos corrompieron el Debido Proceso. Ante esto ha habido opiniones a favor y en contra.

Pocas veces la opinión pública se ha encontrado tan enfrentada, entre quienes opinamos que el proyecto del Ministro Saldivar debe ser aprobado ya que se cometieron graves violaciones a los derechos humanos de Florence Cassez y no se ha podido probar plenamente su culpabilidad, los que plantean que si bien el proceso se vició con el montaje pero que eso no afecta el resultado de la sentencia condenatoria ya que se pudo probar la participación de Cassez en los secuestros y simplemente debe sancionarse a los responsables del montaje; y quienes defienden fervientemente la actuación de Genaro García Luna como lo ha hecho la activista y candidata al Gobierno del Distrito Federal por el PAN Isabel Miranda de Wallace.

Revisando detenidamente la información que se ha generado sobre el tema, y conociendo la realidad del sistema de procuración de justicia que hoy por hoy tenemos, no podemos negarle la razón al Ministro Saldivar en su solicitud de la inmediata liberación de Florence Cassez.

El Debido Proceso

Este es un concepto que pocas veces se pone sobre la mesa de debate. Por Debido Proceso entenderemos “…un límite a la actividad estatal y conformado por un conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales con el fin de que las personas puedan defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto que pueda afectarlos.”(1)

El Debido Proceso garantiza el resultado justo, es decir, es lo que va a permitir que las víctimas de la delincuencia tengan acceso a la justicia. Ni más ni menos, es lo que dará pie a que se llegue a la verdad jurídica. Es por ello que, contrario a lo que afirman los detractores del Ministro Saldivar y de Florence Cassez, el Debido Proceso no es un mero tecnicismo.

En este caso el Debido Proceso se corrompió desde el momento mismo en que se llevó a cabo el montaje televisivo de la detención, ordenada por uno de los personajes más oscuros de la vida pública de país, Genaro García Luna.

Como se ha informado, Florence Cassez fue detenida el 8 de diciembre de 2005 junto con su entonces pareja Israel Vallarta, sin embargo, a Cassez no se le informa el porqué de su detención, tampoco se le presenta ante el Ministerio Público de manera inmediata y mucho menos se le brinda asistencia consular-a la cual tenía derecho de acuerdo a la Convención de Viena firmada por México en 1965. Florence Cassez es retenida en una camioneta para que el montaje del su detención y rescate de las víctimas pudiese ser preparado. Esto se realizó en el rancho “Las Chinitas” propiedad de Israel Vallarta.

El montaje alteró la supuesta escena del crimen, por lo que resulta imposible llevar a cabo una investigación en estas condiciones, además, al ser exhibida públicamente en televisión atentaron contra la “presunción de inocencia” de Cassez, nadie, por ningún motivo puede ser llamado delincuente hasta que sea juzgado y el juez dicte sentencia condenatoria.

Como ya se ha mencionado, las otras violaciones a las garantías de Cassez fueron que no tuvo asistencia consular al momento de su detención y para llevar a cabo el montaje Cassez la mantienen aislada durante varias horas por lo que no fue presentada ante el Ministerio Público como era su derecho.

Solamente con el montaje televisivo se tenía razón suficiente para liberar a Florence Cassez y destituir a Genaro García Luna, sin embargo, el proceso en su contra se llevo a cabo pero cada vez fue sumando más irregularidades.

Las víctimas

Entre las irregularidades del caso, se encuentran las inconsistencias en los testimonios de las víctimas, ya que dos de ellas, Cristina Ríos y su hijo Cristian no reconocen a Florence Cassez ni por su voz ni por su rostro en sus primeras declaraciones, cabe mencionar que Cristián sí reconoce a Israel Vallarta como uno de sus captores. Es hasta posteriores declaraciones y después de que en la PGR les indicaron que Cassez era quien los había secuestrado que la reconocen como su captora.

La otra víctima, Ezequiel Elizalde, sí dijo haber reconocido a Florence Cassez como su captora, sin embargo, en su caso las inconsistencias en sus declaraciones se hicieron más fuertes. Ezequiel Elizalde mostró una marca en su dedo meñique, que afirmó se la produjo Cassez al momento de anestesiarle para amputarle dicho dedo, por medio de peritajes se demostró que en realidad se trataba de una marca de nacimiento, esta y otras contradicciones se han detectado en los dichos de Ezequiel Elizalde.

Ante esto se puede alegar que al ser víctimas de un secuestro se encontraban en estado de shock, por lo que las contradicciones en las que cayeron podrían considerarse “normales”, sin embargo, las contradicciones de quienes dicen ser víctimas de Florence Cassez han sido un continuo en todo este tiempo.

Los opositores al proyecto del Ministro Saldivar han argumentado el derecho de las víctimas para evitar la liberación de Florence Cassez, sin embargo, aquí cabe una reflexión: ¿en el supuesto de que realmente Florence Cassez haya secuestrado a estas personas, no es precisamente Genaro García Luna quien dejó sin protección a las víctimas al corromper desde el principio todo el proceso? entonces, ¿acaso no debe ser sancionado por esta gravísima falta?

No es el ministro Saldivar quien atenta contra el derecho de las víctimas, quien lo hace es el propio García Luna.

Fábrica de culpables e impacto mediático

¿Cuál es la relevancia social del caso Florence Cassez? Este caso resulta representativo del funcionamiento del sistema de procuración de justicia en México. Frente a una crisis de legitimidad en las instancias de seguridad pública, las autoridades han buscado reivindicarse ante la sociedad al costo que sea necesario.

Los medios de comunicación, en especial las dos principales televisoras de nuestro país se convirtieron en los espacios donde se juzga y se condena a los inculpados de los delitos, mucho antes de que se encuentren frente al juez.

El montaje televisivo que se creó para exhibir a Florence Cassez tenía el objetivo de mostrarle a la opinión pública, en un contexto de crisis de credibilidad, que las dependencias de seguridad estaban trabajando en el combate a la delincuencia, a Genaro García Luna no le importó las consecuencias de sus actos, sólo le interesaba aparecer en las pantallas de televisión como el “héroe de una película de acción”.

El de Florence Cassez no es el único caso en el que se violan los derechos humanos más básicos de los inculpados, la exhibición mediática y el uso de la tortura para obtener confesiones son prácticas comunes en los procesos judiciales, y aclaro que esta no es una defensa de delincuentes, es simplemente la expresión de necesidad de que se respente el Debido Proceso en pro de la justicia y las víctimas.

Las autoridades hablan de trabajar a favor de las víctimas, sin embargo, al pretender combatir la ilegalidad con más ilegalidad, dejan sin protección a la sociedad mexicana y nos vuelven rehenes de un sistema de justicia corrupto. Resulta urgente acabar con estas prácticas si realmente pretenden proteger a las víctimas de los delitos.

La crisis de legitimidad en las instancias de seguridad pública ha llegado a tal grado que las autoridades prefieren fabricar culpables en lugar de realizar investigaciones serías y que respetar el Debido Proceso.

Como sociedad es imprescindible que condenemos estos actos y exijamos a las autoridades el saneamiento de las instancias de seguridad pública e impartición de justicia.

Los detractores del Ministro Saldivar alegan que no se ha comprobado la inocencia de Florence Cassez, pero queda claro que tampoco se ha comprobado su culpabilidad, por lo tanto los ministros de la Primera Sala deben actuar en consecuencia y sin presiones políticas y mediáticas.

La liberación de Florence Cassez enviaría un importante mensaje a las autoridades encargadas de procurar la seguridad pública e impartir justicia: la sociedad mexicana no quiere ser rehén de este sistema corrupto.

domingo, 12 de febrero de 2012

57 esclavos trabajan para mi.





Y eso no me gusta nada...
Se preguntarán como lo sé... pues dedicando 15 minutos a calcular mi huella de esclavos gracias a una maravillosa aplicación on-line llamada slavery footprint, que encontré en el excepcional blog de Pablo Benavides, www.suelto.net. Esta herramienta que solo está disponible en su versión americana y en inglés me ha permitido horrorizarme con el origen de mis consumos y me ha dado muchos datos que voy a compartir con ustedes:

1- Según un informe publicado en 2007 por Save the Children, 250.000 niños trabajan en los hornos de ladrillos de Pakistán donde viven aislados del resto de la sociedad en un régimen de semiesclavitud. Esto sería casi equivalente a todos los habitantes de ciudades como La Coruña, Granada o Vitoria, por poner algún ejemplo.

2- Si se compran una alfombra, miren bien cual es su origen: ¡más de 200.000 niños trabajan forzados en la producción de alfombras de Uttar Pradesh en la India!

3- Llegamos a la comida… y tendremos que prescindir de las gambas peladas. Porque señorxs, estos animales no se pelan solos, ni utilizando un proceso industrial, sino que las pelan personas en condiciones lo suficientemente precarias para que el precio de las mismas en el supermercado sea asequible a nuestros bolsillos. Más concretamente, la mayoría de las gambas peladas que consumimos provienen del Sureste asiático, donde esclavos trabajan 20 horas diarias para conseguir pelar unos 18 kilos de gambas. Los que tratan de escapar son amenazados o directamente vendidos en los mercados de tráfico de personas.

4- Cada día 10.000 mujeres estadounidenses se compran maquillaje. Cada día 10.000 niños indios trabajan en las minas extrayendo la mica que se añade a esos maquillajes para que brillen.

5- Y cuando llega al hora de la electrónica, la que nos permite llegar a ustedes a través de este formato on-line, tenemos muy malas noticias. Todos nuestros aparatos electrónicos, desde el móvil hasta la televisión, incluyen coltán en sus circuitos. El coltán es un mineral muy escaso que se extrae casi exclusivamente en la RD del Congo. Su extracción está directamente vinculada con los conflictos tremendos que asolan esa región. Sí, amigos, para que ustedes nos puedan leer ha tenido que morir mucha gente. Una solución para evitar la extracción sería no perder el coltán que contienen los aparatos que dejamos de usar. En este sentido les invitamos a visitar la increíble iniciativa Movilízate por la Selva de la Fundación Jane Goodall.

6- Y los deportes también están malditos. Por ejemplo muchas pelotas de fútbol son fabricadas en China en régimen de semiesclavitud, por personas que trabajan más de 21 horas seguidas durante un mes sin parar.

7- Y, de nuevo, cuidado con el origen de nuestra ropa. Camisetas, sudaderas, calcetines de 100% algodón, pueden ser 100% esclavo. Sin ir más lejos, 1,4 millones de niños se ven forzados a trabajar en los campos de algodón de Uzbekistan cada año.

Hemos tratado el tema de consumo consciente en muchas ocasiones en este blog. Y una vez más repetimos la misma conclusión: solo en nuestras manos está la opción de cambio. Vivir en una pretendida ignorancia de lo que pasa no hará que el problema desaparezca. Mientras sigamos comprando sin pensar, sin informarnos y sin seleccionar los productos de mayor calidad ambiental y social sobre aquellos más baratos, tendremos esclavos trabajando para nosotros.

Les dejo con un video de Radiohead, tan bello como cruda es la realidad, también extraído del blog de Pablo Benavides, que ilustra perfectamente el paradigma en el que nos hayamos.