martes, 28 de septiembre de 2010

No hubo Toma de Nota.


Funcionarios del gobierno calderonista evalúan el costo político de una derrota definitiva del SME, consecuencia natural de la irremediable liquidación de Luz y Fuerza y el rechazo a la toma de nota por la Secretaría del Trabajo.

Han generado presiones para encontrar opciones que permitan hasta ceder en la demanda del patrón sustituto, a pesar de los conflictos que generarían con el SUTEMR, titular del contrato laboral de la CFE.

Eso no reduciría el costo político, sino que se interpretaría como una derrota del gobierno calderonista.

Madero, táctica esquizofrénica

El senador panista Gustavo Madero, aspirante a la dirigencia nacional del PAN, ha sugerido una relación con la oposición que raya en la esquizofrenia.
Sugiere que con el PRI se hagan acuerdos legislativos, pero con el PRD se hagan acuerdos electorales.

¿Cómo pedirle al PRI que olvide sus intereses electorales y al PRD que olvide sus intereses legislativos?

Los quiere chamaquear.

El 2010 y los constituyentes del 17

Los constituyentes de la Constitución de 1917, surgida del conflicto armado, aprobaron el Artículo 29 para darle al Estado instrumentos legales para hacerle frente a las alteraciones del orden interno de la República.

Sin embargo, los legisladores en este 2010 le tienen miedo a la aplicación de esa constitucional suspensión de garantías para preservar la paz de la República.

Por eso sólo aprueban parches legislativos que ni fortalecen al Estado ni contribuyen a mantener el orden en tantas comunidades agobiadas por la violencia de las bandas armadas del crimen organizado.

Otros Asuntos:

Falta ver si los diputados se atreven a discutir la acotación del fuero constitucional, como lo propuso la coordinadora de la bancada panista Josefina Vázquez Mota. Quizá prefieran el influyente charolazo que garantiza impunidad… El panista mexiquense Ulises Ramírez ha lanzado una temeraria acusación contra Andrés Manuel López Obrador. Lo acusa de haber sido comprado por el priísmo mexiquense para oponerse a una alianza PAN-PRD. Eso, dicen los clásicos, no es un crimen del panista, es un error…

El senador petista Ricardo Monreal ha decidido ser el “ajonjolí de todos los moles”. Ahora le reclama a la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, una presunta “tibieza” para enfrentar las declaraciones de legisladores y funcionarios estadounidenses sobre la violencia en México.

Quizá Monreal quiere que le declaremos la guerra a Estados Unidos. Hágase el legislador la pregunta que hizo alguna vez Adolfo Ruiz Cortines ¿y si les ganamos?... El senador perredista René Arce ha lanzado la propuesta para incluir en la Constitución el derecho a la resistencia pacífica y a la desobediencia civil. “La cabra tira al monte”… Ha dicho el presidente de la OCDE, José Ángel Gurría, que México necesita un régimen laboral moderno.

Valdría conocer su concepto de modernidad… El secretario de Salud, José Angel Córdova, fue elegido ayer Presidente del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, cuyos miembros se reúnen en Washington…

Han generado presiones para encontrar opciones que permitan hasta ceder en la demanda del patrón sustituto, a pesar de los conflictos que generarían con el SUTEMR, titular del contrato laboral de la CFE.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Dardos contra el agua.


La sociedad civil organizada también señala la directa responsabilidad de la industria embotelladora en la negativa primacía de esta nación latinoamericana, indicada por la consultora Beverage Marketing Corporation, que asesora a las empresas de bebidas.

De acuerdo a este catastro, el consumo anual por persona en México, con 108 millones de habitantes, ascendería a 234 litros, frente a los 110 litros de Estados Unidos, que posee una población de 310 millones de personas.

Otra estadística más conservadora, del gubernamental Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indica que en 2008 se vendieron casi 6.000 millones de litros de agua purificada, casi 2.000 millones de litros más que en 2001.

La desconfianza de la población hacia la calidad del agua potable ha llevado al consumo de líquido envasado, aunque los sistemas municipales de distribución del recurso aseguran que ese suministro es bebible.

Para Nathalie Séguin, de la Red Mexicana de Acción por el Agua, también "existen dudas sobre la calidad del agua embotellada".

"Además, es una producción 'insustentable', pues las empresas transnacionales venden el agua cara y a ellas les resulta barata", dijo a IPS

La comercialización de agua en botella ha crecido a un ritmo anual de 8,1 por ciento, según la Asociación Nacional de Productores y Distribuidores de Agua Purificada.

"Esto sucede por la omisión de la obligación de proveer de agua potable frente a un sistema en el cual no hay claridad sobre la limpieza del agua que se recibe en casa", coincidió ante IPS Claudia Campero, coordinadora para América Latina del canadiense Proyecto Planeta Azul, que busca proteger el agua dulce del mundo.

Entre el lunes y el miércoles de esta semana, jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo discutieron en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York una nueva estrategia frente a los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ODM) acordados por la Asamblea General en 2000 para ser cumplidos en 2015.

Uno de los ODM es asegurar la sustentabilidad ambiental, dentro del cual se encuentra la meta específica del acceso al agua y el saneamiento.

Los otros plantean reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre (en relación a 1990), garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género y disminuir la mortalidad infantil y materna.

Además, buscan combatir el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), el paludismo y otras enfermedades, y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

México prácticamente ya alcanzó la meta de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento entre 1990 y 2015, según el informe "Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe" 2010, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Pero ese organismo advirtió que mientras los municipios del norte mexicano, fronterizos con Estados Unidos, muestran niveles elevados de acceso al agua potable, las localidades en peores condiciones se ubican en el centro y el sur del país.

Con todo, aún 9,7 por ciento de la población mexicana carece de acceso al agua y 13,6 por ciento al saneamiento provisto por el gobierno, según la gubernamental Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Para 2011, el proyecto de presupuesto nacional enviado por el presidente conservador Felipe Calderón al Congreso legislativo plantea una reducción de 21 por ciento al ramo de agua potable y alcantarillado, al bajar de unos 1.400 millones de dólares este año a unos 1.116 millones.

En una resolución sin precedentes, la Asamblea General de la ONU declaró en julio el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano, lo cual aplicará en todo su sistema de derechos humanos.

México recibe cada año unos 1.489 millones de metros cúbicos en forma de precipitaciones: 73,2 por ciento se evapora y regresa a la atmósfera, 22,1 por ciento alimenta ríos y arroyos y el resto se infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos, según el gubernamental informe Estadísticas del Agua en México 2010.

De los 653 acuíferos existentes en el país, 101 están sobreexplotados. Por ello, entre 1950 y 2007 la disponibilidad media por persona bajó de 18.035 metros cúbicos por habitante por año a 4.312.

Organizaciones sociales a favor del derecho al agua potable han denunciado que la que llega a los hogares puede contener bacterias, arsénico y minerales pesados. Por eso, han pedido la mejora del sistema de monitoreo de su calidad, para que se haga en tiempo real.

Desde 1996, Conagua emplea la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua, cuyos objetivos son evaluar las tendencias de la calidad del agua, fortalecer el cumplimiento de la regulación sobre la contaminación de los cuerpos de agua e identificar problemas asociados con contaminantes como arsénico y metales.

El volumen de agua desinfectada creció de 84,5 por ciento en 1991 a 97,1 por ciento en 2008. Un año antes, las enfermedades infecciosas intestinales vinculadas a la mala calidad del agua fueron la tercera causa de muerte en niños menores de cuatro años de edad, con 1.465 fallecimientos, según la Secretaría (ministerio) de Salud Pública.

En este país operan unas 8.000 empresas productoras y distribuidoras de agua embotellada, pero el mercado es dominado por las estadounidenses Coca-Cola y su filial local Fomento Económico Mexicano (Femsa) y Pepsi Cola, además de la suiza Nestlé y la francesa Danone, según números de la Asociación Nacional de Productores y Distribuidores de Agua Purificada.

En 2008, de acuerdo a Conagua, Coca-Cola recibió 151 concesiones para la explotación de aguas subterráneas, con un volumen de extracción anual de 29,5 millones de metros cúbicos. Pepsi Cola obtuvo 40 permisos, con 7,9 millones, Danone, 32 licencias, con 4,8 millones, y Nestlé, 21 concesiones, con 5,2 millones.

"México debió implementar políticas públicas para garantizar el derecho humano al agua, lo cual tendría que expresarse en el acceso al agua potable de calidad a través de la red de suministro", planteó Séguin.

"El esquema genera grandes injusticias a nivel local, porque en vez de tener acceso a fuentes de mejor calidad, (las comunidades) se ven relegadas a otras fuentes de menor calidad, como pozos", citó Campero, quien también es representante de la organización estadounidense Food and Water Watch.(FIN/2010)

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Un Potemkin en el Estado de Mexico.


La palabra "Potemkin" se usa para describir una fachada diseñada con el objetivo de tapar hechos indeseables. El vocablo proviene de una actividad asociada con el príncipe Potemkin, quien erigió pueblos de cartón para impresionar a la emperatriz Catherine II durante su visita a Crimea en 1787. Pero detrás de las hermosas fachadas no había absolutamente nada. Todo era una aparatosa construcción erigida con el objetivo de engañar, tapar, ocultar. En México tenemos ahora a un político Potemkin que intenta hacer lo mismo. Enrique Peña Nieto ha armado una carrera política que recurre a los mismos métodos usados por el noble ruso. Usa la televisión para encantar. Usa la propaganda personal para seducir. Usa al Congreso local para apuntalar sus ambiciones presidenciales. Todo ello esconde una realidad que es posible vislumbrar atrás de la fachada y debajo del copete.

Es la realidad de un hombre temeroso, un político miedoso, un candidato que se ve obligado a pasar leyes a modo para limitar la competencia a la cual no se quiere enfrentar. La "Ley Peña" que elimina las candidaturas comunes en el estado de México desnuda al cobarde que el gobernador mexiquense lleva dentro. Alguien que en situaciones de emergencia piensa con las piernas, como dijera famosamente Ambrose Bierce. Alguien que prefiere ser percibido como pusilánime antes que correr el riesgo de que el PRI pierda la elección y él pierda la Presidencia. Peña Nieto opta por eludir en vez de enfrentar; opta por imponer en vez de competir; opta por violar el espíritu de la democracia con tal de ponerla a su servicio. Escondido tras la fachada del modernizador, asoma el autócrata.

Y sí, Peña Nieto usa el vocabulario del nuevo PRI pero una y otra vez recurre a las tácticas autoritarias del partido que lo parió. Denosta las candidaturas comunes y tan sólo ocho días después logra que el Congreso mexiquense las elimine. Critica "la lucha del poder por el poder mismo" e incurre en aquello que ve con tan malos ojos. Ataca a quienes promueven "una democracia sin contenido" mientras se erige en su principal artífice. La "Ley Peña" huele a viejo, a rancio, a prácticas priistas del pasado que el gobernador promete haber superado. Argumenta en su Quinto Informe de Gobierno que sería un error equiparar el regreso del PRI con una regresión, y luego cambia las reglas del juego en su estado para constatar precisamente eso. Argumenta que aspira a una renovación de fondo, para después demostrar que nunca ha creído en ella.

En la película High Plains Drifter, Clint Eastwood dice "es lo que un hombre sabe de sí mismo lo que lo atemoriza". Y Peña Nieto acaba de demostrar que teme una alianza PAN-PRD en el estado de México. Teme perder el semillero de votos priistas que su entidad tendría que proveer en la contienda presidencial. Teme perder la candidatura que con tanto esmero Televisa le ha ayudado a edificar. Teme no ser el político imbatible por el cual 7 de cada 10 priistas votarían según encuestas recientes. La aterroriza saber que sin una victoria en el estado de México en el 2011 no habrá un arribo a Los Pinos en el 2012.

Algunos dirán ante la clausura de las candidaturas comunes que el fin justifica los medios, que en el fondo se trata de una sofisticada estrategia electoral, que Peña Nieto está siendo pragmático y no miedoso. Pero la falta de una buena explicación tan sólo comprueba la cobardía, tan sólo subraya la ausencia de una buena espina dorsal. Y ojalá que el descubrimiento del político Potemkin lleve al escrutinio de todo lo demás que esconde. El estado de México convertido en territorio Barbie. El caso de Paulette y la incompetencia política que demostró. Los decapitados en La Marquesa y la falta de explicaciones convincentes al respecto. Los secuestros, las extorsiones, los robos y la criminalidad que corroe a la casa mexiquense. El hecho de que 60 por ciento de los encuestados señala la inseguridad pública como el problema principal que Peña Nieto no ha logrado encarar. La larga lista de problemas estructurales que han sido enterrados por el pueblo Potemkin presentado en la pantalla. Allí sólo hay éxitos, aplausos y compromisos cumplidos por un político de cartón.

El miedo que Peña Nieto ha intentado ocultar puede tener efectos paradójicos. El temor no sólo anticipa la mala fortuna; puede precipitarla. Al obstaculizar las candidaturas comunes, el mexiquense le está abriendo la puerta a la única opción que le queda tanto al PAN como al PRD. Una coalición con una plataforma común. Una candidatura fortalecida por metas compartidas y objetivos preestablecidos. Una alianza más fuerte incluso que las forjadas en Puebla, Oaxaca y Sinaloa. Si el objetivo en esas entidades fue remover cacicazgos, en el estado de México el imperativo se vuelve evitar que ocupen la silla presidencial. Parar al político Potemkin y evidenciarlo. Frenar al candidato de cartulina y revelar cuán frágil es. Recordarle que su carrera política es una creación de Arturo Montiel y jamás perder la oportunidad de preguntarle a su progenitor: ¿qué tal durmió?

lunes, 20 de septiembre de 2010

De lo grande a lo pequeño.


La aprobación de la llamada “Ley Peña Nieto” que cancela la posibilidad de las coaliciones partidistas y sujeta las alianzas electorales solo en la totalidad de las candidaturas, es una repuesta del priismo al golpe que recibieron en las pasadas elecciones. Fueron derrotados por la suma de fuerzas en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, cuando ellos se creían dueños del feudo.

Saben que perder el Estado de México, los aleja de toda posibilidad de ganar las elecciones presidenciales del 2012.

Personalmente he sido crítica de una visión pragmática de las alianzas; pienso en la utilidad de este mecanismo para romper con cacicazgos regionales, sólo en estos casos, para que la población sepa que las cosas pueden cambiar y el abuso de poder no es una fatalidad a la cual debemos conformarnos los ciudadanos. En el PRD, la decisión final aún no está tomada.

Pero la respuesta del priismo en el Estado de México, refleja el gran temor que tienen a que la gente se junte, asuma sus diferencias y las supere para derrotarlos. La decisión de los diputados mexiquenses nos hace recordar que ellos no han cambiado, que el proceso democrático de este país hay lugares que todavía no toca.

Su actitud es como una sombra que se posa en nosotros e irremediablemente pensamos en aquel 1988, cuando Cuauhtémoc Cárdenas ganó la Presidencia de la República, se la robaron y de inmediato el PRI en el poder impulsó una reforma electoral para cerrarle el paso a las candidaturas comunes y coaliciones.

No querían que el poder que les permitió amasar fortunas y utilizar los recursos públicos como patrimonio propio se viera amenazado, ellos se agazaparon frente a las decisiones de una izquierda generosa que en 1988 cedió el registro de sus partidos a la figura de Cuauhtémoc Cárdenas. Ese hecho engrandeció a figuras como la de Heberto Castillo.

Al contrario vemos como otros se hacen pequeños. Incluso anuncian que van a impedir las coaliciones en el resto del país. El país ya cambió, parece que algunos no se han dado cuenta.

martes, 14 de septiembre de 2010

El Grande.


Cayó otro narco grande. Sergio Enrique Villarreal Barragán, El Grande. Mide 2 metros. Pesa 120 kilos. 41 años. Tez blanca. Atlético. Ojos grandes. También le decían Comeniños. Más sanguinario que La Barbie. Dicen que ajusticiaba con tiro de gracia. Le cargan 43 vidas. Entre ellas Edgar Millán, coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal (mayo 2008). Valía 30 millones. Ahora vale madre. Tiene 7 acusaciones. Una orden de aprehensión en el DF.

Treinta infantes de Marina lo detuvieron sin un tiro. Al estilo de los federales que atoraron a La Barbie. Cayó con dos cómplices. Vivía en grande. En un club de golf. Hallaron mapas para el trasiego de droga. Un altar de la Virgen de San Juan de Los Lagos, la de Guadalupe y San Judas Tadeo. 2 armas largas. 2 granadas. Poco dinero. Un Ferrari. Varios Mercedes y BMW, blindados. El Grande era número 2 de los Beltrán. Quería matar a La Barbie. Tras la muerte de El Barbas, Héctor Beltrán lo designó lugarteniente. Sabían que La Barbie los traicionó. Hubo guerra. Luego El H y El Grande se pelearon. El H se alió con Los Zetas. El Grande de nuevo a El Chapo. Todos contra La Barbie y Los Pelones.

El Grande fue comandante en el área de Recuperación de Vehículos en Torreón. Agente de la PGR en Michoacán y Tamaulipas. Gómez Palacio era su territorio. Apoyaba a políticos. Compraba protección. Fue cabecilla de El Cártel de Juárez. Autoridades de México y EU lo tienen como uno de los principales traficantes de cocaína. Controlaba la ruta de la Comarca Lagunera. Operaba en Torreón, Piedras Negras, Monclova y Ciudad Acuña. Lo protegía el ex subprocurador de Durango, Hugo Armando Reséndiz. También María del Rosario Castro Lozano, alcaldesa de Lerdo. Una vez lo rescató de los militares al mando del general Roberto Miranda, comandante de zona. Ahora, Castro es coordinadora del Instituto Nacional para el Federalismo, de Gobernación.



“Este es un nuevo y contundente golpe del gobierno federal al crimen, dada la peligrosidad y jerarquía de esta persona, similar a la de La Barbie, dentro de una de las organizaciones más extendidas en el país”, presumió Alejandro Poiré, del Consejo de Seguridad Nacional. Si, pero… el árbol tiene mucho follaje. El Grande era rama gruesa. Crecerán más.



La suerte de Diego parece la del virrey previa independencia. Alusión en el nuevo México donde ya no caben los virreyes. Ni siquiera éste. Cuyos “restos” los misteriosos desaparecedores exhiben para escarnio del “intocable y poderoso que fue”. Más presión a la presión. Pero sobre todo, la repetición de las suposiciones en letra de quienes todo ocultan, otra máscara encima de la máscara.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Frio Bicentenario.


No levanta emociones el Bicentenario porque el estado de las cosas nos tiene abrumados. Está difícil pensar en otros tiempos, cuando el nuestro está cargado de confrontaciones, desigualdades, incredulidad y, sobre todo, de desesperanza. Las festividades han sido un dolor de cabeza para más de alguno. Se cierran calles, el tránsito se vuelve inaguantable, a lo que se suma la gran cantidad de obras interminables, como sucede en el DF y Guadalajara.

Es difícil ver el pasado cuando tenemos el presente que tenemos, el cual augura un incierto futuro. Para nuestro país, el Bicentenario se ha convertido, más que en un recuerdo y una fiesta del pasado y de nuestra historia, en un “debe” que pasa a segundo plano, un jubiloso recuerdo. Varios países latinoamericanos llevan años organizando sus bicentenarios. Argentina, por ejemplo, lleva 10 años organizando “su” bicentenario, el cual ha sido pensado como una fiesta de la reflexión, análisis, recuerdos, y diversión. La importancia que le han concedido tiene como eje central el que tenga que ver auténticamente con los argentinos.

Ni el bicentenario ni el centenario han sido vistos como propios en nuestro país. Pueden tener que ver con el imaginario colectivo, una especie de memoria colectiva, pero de ahí no pasa. No trasciende a las festividades de no ser que les pase por enfrente la “fiesta” encargada a chinos y australianos.

Lo que define estos tiempos es la desesperanza. Las actuales condiciones de vida y los estados de ánimo que nos están abrumando, no dan espacio para mirar lo que nos rodea de otra manera. La desesperanza tiene su razón de ser. Somos hoy una nación confrontada y atrapada en su pasado. Nadie piensa el futuro porque nadie puede deshacerse del rijoso pasado y del turbio e ininteligible presente. Estamos por momentos hartos de nosotros mismos, y esto es lo peor que nos puede pasar. No vemos el futuro porque a como dé lugar nos quieren imponer su visión del pasado y presente. Todo se ve de manera unilateral, y la convicción democrática se diluye en medio de un juego de vencidas en donde quien hoy es ganador, mañana puede ser el nuevo derrotado.

No hay futuro porque nos abruma la desesperanza, y porque hemos empezado a dejar de creer y querer lo que nos rodea, que finalmente es el país mismo. Estamos entrampados entre historias reales y ficticias. Pareciera que necesitamos de temblores, inundaciones o cosas parecidas para vernos unos a otros. Últimamente, hasta en esto andamos fallando. La atención a las inundaciones en Veracruz navega entre la falta de solidaridad y las sospechas de mal uso de los recursos para los damnificados. Veremos si los spots “no sexys” de Ana de la Reguera cambian las cosas.

No estamos para celebrar el presente. Pero debemos ser capaces de reconocer nuestro pasado en la reflexión y la fiesta. Hasta ahora vamos encaminados hacia un Bicentenario frío y lejano, que no tiene que ver con lo que hace 200 y 100 años construyeron mexicanas y mexicanos, las cuales, si algo hicieron, fue vencer su presente para diseñar el futuro.

¡OUUUUCHCHC! Es muy serio el tema de trata de personas como para que termine en una bronca particular.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Manifestaciones en contra de la deportacion de Gitanos en Francia


París (EFE).- Miles de personas se manifestaron este sábado en diversas ciudades francesas contra la política del Gobierno de expulsar a los gitanos y en favor de la acogida de los extranjeros, en unas marchas convocadas por un centenar de asociaciones y ONG con el apoyo de partidos políticos de izquierda.
Un centenar de personas se concentran delante del consulado de Francia en Barcelona contra las deportaciones de gitanos
La protesta parisiense, la más numerosa, partió sobre las 12.00 GMT de la plaza de la República con un grupo de gitanos a su frente y tras una pancarta en la que se leía "No a la política inhumana de Sarkozy".

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, fue el principal blanco de los lemas que pudieron verse en la manifestación, junto con sus ministros del Interior, Brice Hortefeux, y de Inmigración, Eric Besson.

Los manifestantes no dudaron en comparar la política de expulsión de gitanos con la que durante la ocupación alemana de la Segunda Guerra Mundial llevó a cabo el régimen colaboracionista de Vichy, que entregó a miles de judíos a los nazis.

Así, el mandatario galo fue comparado con el general Petain, presidente de la Francia colaboracionista en ese periodo.

"Francia no pertenece a Sarkozy, pertenece a los ciudadanos, incluidos los inmigrantes", aseguró Pierre, erigido en portavoz de una asociación de ayuda a los sin papeles.

Para Corinne, que desde hace años presta ayuda a los gitanos que viven en campos a las afueras de muchas ciudades francesas, el presidente "ha tomado ahora como cabeza de turco a los gitanos, pero mañana serán otros colectivos".

Multitud de asociaciones humanitarias, ONG y colectivos de gitanos, de sin papeles y de ayuda a los inmigrantes estuvieron presentes en la manifestación parisiense.

A ellos se unieron representantes políticos de los principales partidos de izquierda, así como líderes sindicales, que volverán a las calles el próximo martes en una protesta por la reforma de las pensiones que planea el Gobierno de Sarkozy.

Entre ellos figuraron el alcalde socialista de París, Bernard Delanoë, en representación de su partido junto a otros rostros conocidos del mismo y destacados líderes del resto de las formaciones de la izquierda y de la extrema izquierda francesa, al igual que la líder de los Verdes, Cecile Duflot.

Los organizadores de la marcha han divulgado a través de internet un manifiesto de condena a esta política de expulsión de los gitanos para recoger firmas.

Antes del inicio de la manifestación parisiense, una quincena de artistas cantó frente al Ministerio de Inmigración la canción "Les p'tits papiers" (Los papelitos), el alegato de Serge Gainsbourg contra la necesidad de tener documentos.

Entre los artistas presentes estaban Régine, Jane Birkin, Agnès Jaoui, Jeanne Cherhal y Clarika.

En Burdeos, Lyon, Rennes, Marsella, Lille y otras muchas ciudades del país, en total unas 130, también hubo manifestaciones, aunque menos numerosas que la de la capital.

También hubo protestas frente a las embajadas y consulados franceses en diferentes puntos de la Unión Europea, como Barcelona, Londres, Lisboa, Roma y Bruselas.