martes, 20 de septiembre de 2011

Probabilidades.




1. La campaña de Javier Sicilia contra la delincuencia y por la paz parece centrarse contra los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) así como contra los partidos políticos. No ha dicho nada contra los empresarios, los yanquis en el país y la alta jerarquía eclesiástica. Es probable que llame a no votar porque “la política” corrupta parece ser su enemiga principal. Marcos, el dirigente del EZLN probablemente reitere su llamado a no votar porque la política ha sido sólo un instrumento de las clases poderosas que han hecho de México un país de grandes ricos, por un lado y de más del 60 por ciento de la población en miserables, por otro. La abstención electoral en México es de aproximadamente el 60 por ciento de los electores; así que, de entrada, México ha sido gobernado por políticos y partidos que gobiernan de manera ilegítima.

2. López Obrador –el único personaje honesto y valiente que aún confía en la política electoral- también puede retirarse de los comicios presidenciales de julio de 2012 si observa que no tiene posibilidad alguna de ganar. Después del “Golpe de Estado” que sufrió en las elecciones de 2006, del silenciamiento que ha sufrido durante seis años y de la derrota que le asestaron a Encinas en el Estado de México, se vislumbra que todo está totalmente preparado para destruirlo; mucho más cuando Ebrard –que sólo debe renunciar su precandidatura en apoyo a AMLO- insiste en ser candidato del PRD con el apoyo de Calderón. Si en enero de 2012 todas las maniobras y las encuestas lo colocan en segundo lugar o tercero, debe perder cualquier esperanza electoral y buscar otro camino. No se puede estar jugando con el electorado, menos con el pueblo.


3. Después de las tres candidaturas de Cárdenas y dos de AMLO no se puede repetir aquella experiencia del pobre y locuaz don Nicolás Zúñiga y Miranda que fue el eterno candidato de la burla de los porfiristas. Por eso López Obrador debe poseer un “Plan B” para ponerlo en práctica en caso de no estar completamente seguro de ganar. Si resulta candidato del PRD, además de Morena, PT y Convergencia (o como se llame) menos mal, pero si Ebrard es designado, ya puede desde entonces aplicar medidas parecidas a las que llevó en práctica Madero en 1910. Si AMLO es derrotado y se dedica a lloriquear como durante casi un siglo lo ha hecho la llamada izquierda en el sentido de que “nos hicieron trampas”, “dilapidaron presupuesto”, “intervinieron los narcos”, “otra vez nos despojaron”, no tendría vergüenza y debería ser arrojado al basurero.


4. López Obrador debe obtener la Presidencia para experimentar lo que puede hacer a pesar de estar amarrada por la clase política, la empresarial y los agentes yanquis que llenan la embajada, consulados y demás instituciones; tener 10 diputados y cinco senadores más, es una simple bobería oportunista, dado que está demostrado hasta la saciedad que sólo sirven para hacer el ridículo, cobrar sus despampanantes salarios y gozar de mil privilegios personales más. Los socialdemócratas Miterrand, Allende, Lula, Ollanta, fueron candidatos presidenciales varias veces en sus países, pero no se puede decir que al llegar a la Presidencia la hayan cimentado en beneficio de los trabajadores. Tanto en Francia, como en Chile, Brasil y Perú, el capitalismo sigue tan fuerte que pareciera que fue engrasado y renovado. ¿Se tocó al capitalismo en el DF?


5. Nunca he llamado a votar, ni he votado, tampoco he llamado al voto nulo o a no votar; simplemente no me interesa porque pienso que el voto ha sido siempre, es decir, desde que existe, el instrumento más seguro para dar continuidad al poder de la burguesía. Estoy observando con mucha preocupación lo sucedido en Venezuela gobernada por Chávez, el campeón del antiimperialismo; veo con preocupación lo que sucede en Bolivia, el primer presidente indio de izquierda; conozco lo que ha sucedido en Ecuador con los cambios hacia la derecha de Correa. Si en Cuba, donde en 1959 los revolucionarios fidelistas tomaron el gobierno y el poder usando la vía armada sin poder construir el socialismo, mucho menos donde los procesos electorales y los gobiernos están totalmente supeditados a leyes y normas capitalista que impiden cualquier cambio.


6. Por eso es muy elemental, y hasta oportunistas, llamar simplemente a votar porque esa acción sólo ha servido a los intereses del capital. O, ¿existe acaso un ejemplo que no fuera hablar y hablar sin que nadie haga caso, que demuestre lo contrario? Pero también llamar simplemente a no votar o votar nulo, si no se proponen acciones concretas, reales alternativas que hagan que las masas cambien de pensamiento. Este problema debería ser motivo de análisis profundo y honesto. Si antes de los años noventa ante el monopolio priísta no existía motivo alguno para votar; hoy ante el monopolio de la clase política y empresarial, mucho menos. Ahora ya no se trata de un partido, sino de toda una clase social poderosísima que controla y domina todo. La alternativa real es la lucha de masas, las batallas en las calles, las caravanas; pero aún resultan difíciles.


7. La “Otra Campaña” le funcionó a medias a Marcos porque hizo crecer su movimiento en varios estados de la República, pero su limitación fue evidente en otras entidades donde decreció o desapareció el zapatismo; sin embargo perjudicó en parte a López Obrador que estaba en su momento y que fue despojado. Si la socialdemocracia y la izquierda quieren lograr algunos avances importantes frente a la clase política y empresarial, tienen la obligación de encontrarse para analizar y discutir la problemática. ¿Cómo romper el bloque hegemónico: clase política, clase empresarial, PRI, PAN, imperio y alto clero para instaurar espacios amplios para el desarrollo de la política social, de izquierda y antimperialista? Ya estoy hasta la madre de lloriqueos, pretextos y penosas versiones para justificar o explicar derrotas por miedo a batallar en serio.

sábado, 10 de septiembre de 2011

¡¡¡ Maldito Marx !!!.



Cada vez que el capitalismo entra en crisis, los pobres son los que pagan los platos rotos. El viejo Marx tenía razón al afirmar que el capitalismo podría autodestruirse dicen de refilón los omínidos académicos al ver como las bolsas de valores de EEUU, Europa y Asia chorrean por todos lados.

Según el economista Nouriel Roubini, que predijo la crisis del 2008. “Carl Marx tenía razón porque la globalización, la intermediación financiera fuera de control, y la redistribución del ingreso y la riqueza de los trabajadores en beneficio del capital podrían llevar al capitalismo a su autodestrucción”

¿Cómo entender que el gobierno de Los EEUU no pueda cumplir con sus compromisos financieros, incluido los salarios de los funcionarios, préstamos adquiridos y programas sociales. La crisis financiera dejó la economía EE.UU. en una situación de debilidad que llevó al gobierno a tener que gastar dinero para estimular la actividad económica, mientras los ingresos por impuestos se vieron afectados. Esto causó un enorme déficit en las cuentas públicas que el gobierno ha buscado tapar emitiendo bonos de deuda. Finalmente los Republicanos y los Demócratas acordaron sobrepasar el límite del techo de la deuda US$14,3 billones, en dos billones más.

Como dice el pueblo hay que extender las patas hasta donde alcanzan las cobijas La culpa es de la sociedad de consumo, de los estúpidos omínidos cultores del lujo y el confort, que gastan lo que no tienen y que de yapa cada vez que al capitalismo le tiembla las huevas provoca guerras aquí y acullá.

Nefastas resultan las aventuras guerreristas de yanquilandia que por más marines, maquinas de guerra para matar estilo Rambo y Robocop, siempre salen con el rabo entre las piernas tal como en Vietnam e Irak.

Los proletarios del mundo ya no resisten la política del embudo: lo ancho para los magnates, lo estrecho para los pobres. ¡El capitalismo no va más! la alternativa es el socialismo científico.

¡Maldito Marx! que tenías razón, dirán la administración de Barak Obama, Silvio Berlusconi y Nicolás Sarkosy. ¡Maldito Marx! que tenías razón, dirán los mercados internacionales y las transnacionales al ver como el capitalismo se agrieta.

Parafraseando a Galileo Galilei: “Sin embargo el pueblo oprimido se revela”: los estudiantes en Chile exigiendo educación gratuita, los jóvenes desempleados y sin casa agrupados en los indignados de España y Grecia, los habitantes de los barrios suburbanos de Londres protestando en contra del racismo, la exclusión y la segregación.

Todo circulo vicioso tiene su agujero negro, por eso los generadores de la riqueza: los pueblos, los campesinos y los trabajadores, rato menos pensado se cabrean porque todo tiene su final como cantaría Héctor “la voz” Lavoe.

¿Y aura qué haremos diablo capitalista con estas fieras ganas de dinero? se preguntan los grandes empresarios, los tenedores de la deuda externa, los insaciables y voraces mercaderes de la miseria humana que nunca aceptarán que le maldito Marx tenía razón, que la alternativa es el socialismo porque eso sería tanto como aceptar que han estado errados los dioses de Wall Street, los economistas conservadores y derechosos graduados en las más prestigiosas del mundo y que han estado orinando fuera del pilche.

¡Clarito está pues mijo!, dicen los gringos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tenemos la solución final: intervendremos a nombre de la democracia en Libia, en Siria y Egipto, o en cualquier país del orbe que tenga petróleo.

jueves, 8 de septiembre de 2011

La O.T.A.N. apura operativos militares.




La pugna interimperialista es muy intensa. Para las personas escépticas que no creen esto recomiendo la lectura de la siguiente noticia: “Inspección china a helicóptero de Estados Unidos es ‘infundada y ridícula”, publicada el 17 de agosto de 2011 en: spanish.china.org.cn Es una nota que refiere al helicóptero MH-60 Black Hawk (Stealth) de última generación (con tecnología incorporada de baja detección a radares y con equipos que reducen el ruido en los motores) siniestrado en el operativo militar que el Pentágono desplegó, supuestamente, para aniquilar a Bin Laden el 02 de mayo de 2011 en Pakistán y por la que China fue acusada por los Estados Unidos de haber inspeccionado y recopilado información sobre este aparato. Prueba más que suficiente de la dura confrontación interimperialista que hay en el mundo.

Pero, en lo fundamental, debemos ser muy claros en reconocer que ahora el sistema capitalista mundial está en picada cayéndose a lo más profundo de su gran crisis económica iniciada en 2008. Los tiempos, definitivamente, son muy duros. Son los tiempos que indican que incluso una nueva flexibilización cuantitativa (QE3) podría serle sencillamente contraproducente. Y, fíjense, es la única alternativa que le queda. No es para menos, la economía mundial ya está sobre girada de dólares sin valor y que en última instancia la está conduciendo a un rápido debilitamiento del dólar, forzándolo, en primer lugar, a perder su status privilegiado de moneda de reserva internacional que desde la década de los treinta del siglo pasado la ostentaba.


También es muy importante advertir, algo desconocido hasta ahora, ocurrido en lo más álgido de la crisis económica (primera quincena de agosto de 2011), el descontrol del sistema financiero mundial, que condujo, entre otras, a un significativo desplome del Bank of América, primer banco estadounidense, ocultada por las prensas occidentales. Y, todo, en un escenario de ruptura del acuerdo estratégico económico entre Estados Unidos y China ocurrida a principios de este año (2011), y que a la postre, esta conduciendo a un debilitamiento extremo del frágil equilibrio estratégico que aún queda en el mundo.


Y, es en este contexto que ocurren, primero, la desesperada ocupación de Trípoli (23 de agosto de 2011) y, luego, las provocaciones terroristas de la OTAN sobre Siria. En sí, operativos militares de desconocimiento de acuerdos estratégicos e históricos firmados, de facto, entre occidente y oriente al final de la Segunda Guerra Mundial. Y, todo con el objeto de mostrarse (Estados Unidos) ante el mundo, que aún es una potencia vigente, además, para encubrir la quiebra colosal de su economía y, de paso, por supuesto, aterrorizar a los pueblos que luchan por una sociedad más justa, insinuándoles, que sus estrategias de poder son impracticables.


Pero ahora el asunto es Siria. Este país se ha convertido en el punto clave de un conflicto mayor al que puede desembocar finalmente el mundo si continúa con esta tendencia. Ahora mismo el militarismo estadounidense, junto a su eje (Estados Unidos, Gran Bretaña y OTAN), está apurando esta situación tratando de ocupar totalmente el Oriente Medio.


El asunto es la confrontación Estados Unidos-China.


En primer lugar es bueno no perder de vista el Acuerdo Estratégico en Economía de China y Estados Unidos establecida en 1978 hasta 2010. Fueron tres décadas de “éxitos”: el primero mantuvo la supremacía sobre el sistema imperialista (incluso avanzó sobre Asia Central tras la caída de la ex URSS en 1991) y el segundo ascendió hasta el segundo lugar en este mismo sistema. Hasta aquí fue imprescindible el acuerdo estratégico para ambos países.


Pero los tiempos cambian. El sistema capitalista, inmerso en su ciclo económico largo de crisis o contracción desde 1973, empieza a hundirse en 2008. Incluso desde inicios del presente milenio (2000) la erosión económica del sistema ya era notoria (crisis del punto com). El Pentágono entonces estaba ya muy preocupado. El asunto era la crisis económica que corroía su economía y a ello se sumaba el ascenso chino.


Importancia del XII Plan Quinquenal chino. Allí se reorienta la economía china. Primero, observa con más cuidado el desarrollo de su mercado interno. Segundo, empieza a diversificar sus reservas internacionales. Entonces impulsa acuerdos de comercio en su propia moneda o en una canasta de monedas, pero ya no exclusivamente en dólares como se venía haciendo.


Se vuelve socio comercial de primer nivel y con expansión muy fuerte sobre zonas importantes del planeta: Europa, África, América Latina, Asia Central y el sudeste asiático. Por supuesto esto es una gran preocupación para los Estados Unidos que en la voz de su Secretaria de Estado, Hillary Clinton, llama a la inversión de china en África una política “neocolonialista”.


Sin embargo hasta el año 2009 China ha tenido un crecimiento de dos dígitos en su PBI. En 2010 el asunto empezaba a complicarse. En 2011 emerge el espectro del recalentamiento y la inflación. Ahora se sabe que el año 2011 es el peor año de la Gran Depresión Económica de 2008. Los mercados financieros están sobregirados de capitales ficticios. Aunque los países emergentes se han blindado para vencer estas dificultades nada pueden hacer contra el irresistible flujo de capitales especulativos inyectada desde FED estadounidense hacia sus mercados. Sencillamente la guerra monetaria entre el dólar, el euro y el renminbi chino es muy fuerte.


Entonces el ascenso chino tiene sus límites. En efecto, como hemos dicho más arriba, en 2011 se inician los problemas. No olvidemos que China es parte del sistema capitalista. Está inmersa en sus leyes. Y, más aún, es dependiente de los mercados americanos y en última instancia también su economía es una “economía burbuja” (1).


Estados Unidos tiene el monopolio de la tecnología militar. Sus fuerzas armadas son muy poderosas. ¿Qué país podía competirle? Ninguno. Sólo el instrumento atómico de Moscú y demás constituye la disuasión de la locura estadounidense. Y, lo es hasta ahora, a pesar de sus grandes avances tecnológicos. Una situación momentánea porque, en lo esencial, Estados Unidos esta camino a ser desplazada en esta materia por estar en un proceso de desindustrialización muy importante que mina su base industrial manufacturera.


Esto indudablemente caldea las relaciones China-Estados Unidos. Pues, no significaban otra cosa, sino, el ascenso del mundo a un periodo de mayores conflictos entre los grupos de poder monopólicos de estos dos países. Y, la consecuencia fue el avance de una nueva geoestrategia geopolítica, incluso que viene desde 2001 cuando se estableció la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), de ejes y alianzas. En realidad una estrategia que emergió del interior de las estructuras económicas que envuelven el mundo, donde las transnacionales imperialistas interactuaban en vivo y en directo, claro está, por su vigencia y la supremacía. Una estrategia histórica que ahora mismo esta llevando a confrontaciones mayores y directas entre estos dos grupos de poder mundial.


Importancia del décimo conclave de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS). A partir del 15 de junio de 2011 (Conclave de la OCS en Astana-Kazajstán) la OCS empieza ha consolidarse. El asunto es que en ese conclave hubo afianzamiento de los acuerdos estratégicos entre Rusia y China firmados en 2001 tras la aparición de la OCS en ese mismo año. Así fue superándose la ruptura Chino-Soviética de 1961. Además no olvidemos que este conclave ocurre tras la ruptura del acuerdo estratégico Estados Unidos-China en lo económico establecido en 1978. Si bien es cierto que allí no se admitió a India y a Pakistán como nuevos socios plenos, la importancia de este conclave estriba en que se consolidó la alianza estratégica (militar) entre Rusia y China. Allí en este último conclave las partes discutieron las constantes provocaciones estadounidenses respecto a la instalación de los sistemas antimisiles en territorio europeo orientados contra Rusia. Además las constantes provocaciones de la OTAN en el Mar meridional de China. Esto muestra la importancia de la cooperación no solo económica sino incluso militar entre estos dos países. No olvidemos que Rusia es una potencia nuclear de primer nivel y China es la segunda potencia capitalista aún en ascenso.


Cierto, últimamente se han establecido importantes plataformas de negociación bilateral entre Estados Unidos y China, pero, ni uno de estos alcanza la altura que tuvo el “Acuerdo Estratégico en Economía” colapsada a fines de 2010. Entre estas plataformas de acuerdos bilaterales podemos citar los siguientes: primero, “diálogos estratégicos y económicos”. Segundo, “consultas de alto nivel de gobierno a gobierno”. Tercero, “comisiones conjuntas de comercio”. Cuarto, “consulta China-Estados Unidos sobre Asia Pacifico”, etc. (2).


Y, de acuerdo a esto, la confrontación estratégica militar entre Estados Unidos y China es aguda. Algunos analistas hablan de una Nueva Guerra Fría entre estos dos países. Para el que escribe estas notas el mundo esta tras el espectro de la gran guerra. Está claro que los grupos rapaces que dirigen el Pentágono empiezan a apretar sus dientes. Hay fuertes pugnas geoestratégicas que erosionan el equilibrio estratégico mundial.


Desde finales del año pasado Estados Unidos conmociona la región este del Mar Mediterráneo. Primero, con guerras de baja intensidad y, luego, directamente con sus fuerzas armadas. Allí se juega uno de los conflictos más importantes de la actualidad mundial. Realmente es preocupante la situación de Oriente Medio. El asunto es que las provocaciones de Estados Unidos son enormes y muy graves. Estados Unidos y la Unión Europea (UE) a través de la OTAN han pasado a una ofensiva militar muy fuerte, primero, en el Norte de África y, luego, a Oriente Medio.


Esto también es efectivo en Suroeste de Asia donde trata de desestabilizar a la OCS enfrentando a Pakistán contra India y para ello arma el súper show mediático de la supuesta muerte de Bin Laden en Abbottabad, Pakistán.


Entonces hay una intensa ofensiva militarista estadounidense que erosiona peligrosamente el frágil equilibrio estratégico que en 1991 ya había sido afectado.


Contenido geoestratégico de Oriente Medio.


En principio, se sabe de sobra que la esencia de cualquier conflicto militar es la cuestión económica. No olvidemos que la política es la continuación de la economía. En Oriente Medio, precisamente, está el reservorio más grande de petróleo del mundo. Hasta allí van todas las economías del mundo a abastecerse de energía para hacer funcionar sus industrias. Es la región más importante de energía del planeta.


Entonces las pugnas son por el control de las zonas petrolíferas. El petróleo incendia las contradicciones. Es un arma muy poderosa. Estados Unidos controla las cuatro principales bolsas petroleras del mundo: la bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), bolsa Internacional del Petróleo de Londres (IPE), bolsa de petróleo de Japón y bolsa de petróleo de Singapur. Y, por encima de todo, tiene tres marcas (West Texas Intermediate, Brent de Noruega y el Crudo de Dubai) para manipular el precio del crudo.


Pero, para mala suerte de las transnacionales occidentales, Irán el 13 de julio de 2011 ha inaugurado su propia bolsa petrolera en la isla Kish y, consecuentemente, ha creado su propia marca que establecerá los precios del petróleo a partir del euro, lo que, en efecto, revienta el alma a la burguesía financiera estadounidense.


Históricamente esta región ha sido el centro de grandes disputas por el control del petróleo. Los pueblos árabes han soportado dolorosas guerras petroleras desde inicios del siglo pasado.


Pero es tan importante esta región que aquí está ubicada el depósito más grande de armas del mundo: Israel. También aquí está estacionada la flota naval más importante de los Estados Unidos: V flota (que entró en operaciones el 26 de abril de 1944 y con sede en Manama, Bahrein). Y, aquí se desarrolla la mayor ofensiva ideológica de los últimos tiempos: la reacción religiosa islámica yihadista, instaurada desde un primer momento, en un ordenamiento de organizaciones paramilitares. Son tres situaciones que siempre deben tomarse en cuenta en cualquier análisis de esta región.


En Siria puede iniciarse el conflicto mayor.


11 de septiembre de 2001 y el inicio de la ofensiva militarista en el mundo. Advierto que en anteriores artículos sostuve que no estaba claro si con este suceso se iniciaba la Tercera Guerra Mundial. Lo que si estaba claro es que a partir de esta fecha el mundo se vio envuelto en graves conflictos militares. Por lo menos hemos visto el desembarco de la formidable maquinaria de guerra de los Estados Unidos, primero, en Afganistán y, luego, en Irak (segundo productor mundial de petróleo, antes de la invasión producía 4 millones de barriles por día, en tanto Arabia Saudita ahora mismo produce 10.9 millones de barriles por día).


La tremenda importancia geoestratégica de Siria. Hasta ahora Siria ha sido un punto importante en el equilibrio estratégico de Oriente Medio. Siria tiene estrechos vínculos de amistad y cooperación (comercial y militar) con Irán y las resistencias palestinas. Es la parte más importante del juego geoestratégico entre occidente y oriente en esta región.


Cierto, Siria es una región de contención. Una frontera de facto entre occidente y oriente que, incluso, tras la caída de la ex URSS en 1991, ni el sionismo israelita ni Bill Clinton ni W. Bush, se atrevieron a romperla. Pues si cae Siria, el transito naval en el Mar Mediterráneo estaría prácticamente restringida para las embarcaciones rusas y chinas. Entonces el Mar Mediterráneo habría pasado a control total de las fuerzas de la OTAN. Prácticamente las actividades de la flota rusa en el Mar Negro habrían quedado varadas en ese mar. Y, para ocupar Irán sólo faltaría avanzar sobre el Estrecho de Omuz, esto es, en el Mar Rojo, es decir, en el Golfo Pérsico. Esa es la ambición suprema del Pentágono. De hecho el petróleo y la ubicación geográfica de Oriente Medio han sido muy importantes. Y, más aún, en esta coyuntura tan especial como la que hoy vivimos.


Y, con esto, las resistencias palestinas se habrían visto en una situación muy complicada. Y, así, el Pentágono habría logrado asegurar la existencia del sionismo israelita.


Pero, en general, si cae Siria, Rusia y China habrían perdido una zona geoestratégica muy importante. Es decir, habrían terminado arrinconados en su propia región: el continente asiático. Algo no ocurrido durante siglos que incluso rebasa la propia historia del sistema capitalista. Por lo menos para la parte rusa habría significado la expulsión de su base naval del puerto Tartus. Sobre esto es aleccionador el caso libio, pues, tras la ocupación ahora ya se habla de bases militares de la OTAN en este país.


Y, finalmente, el asunto libio. Tras la ocupación de Trípoli, Estados Unidos y sus prensas, hablan del control de Libia. Pero lo cierto es que aquí recién empieza la Guerra. En realidad una guerra anti-colonialista. En primer lugar Gadafi ha pasado a la clandestinidad. Mantiene una buena parte de su estructura militar. Y, de hecho, la guerra va ser prolongada. Y, lo más importante, aquí en Libia la OTAN halló su primer tropiezo en lo que refiere a las ofensivas ideológicas (reacciones religiosas) en este caso referentes al integrismo islámico que asolan el Oriente Medio. Libia desnudó por completo que Al Qaeda es instrumento importantísimo del Pentágono. Una organización paramilitar que aterroriza el Oriente Medio. Fue tan grave este tropiezo que tuvo que intervenir directamente el comandante taliban Mullah Muhammad Omar escribiendo un artículo para aclarar la situación de su agrupación (3). Entonces ésta fue la mayor derrota del Pentágono en su intervención armada en Libia. Las prensas occidentales están aterrorizadas.


Equilibrio Estratégico Mundial en grave riesgo.


Se sabe de sobra que al finalizar la Segunda Guerra Mundial se estableció en el mundo un equilibrio estratégico muy importante sobre la base de la bipolaridad, es decir, sobre la base de las fuerzas de Estados Unidos y la URSS.


Sin embargo las correlaciones de fuerza en el mundo han sido siempre cambiantes. No olvidemos que las confrontaciones interimperialistas han sido muy duras: la Guerra Fría, los procesos anti-colonialistas en África, las guerras de agresión en el sur de China entre los años sesenta y setenta del siglo pasado, es decir, Camboya (hoy resucitada con juicios anti-comunistas y anti-históricos) y la guerra de Vietnam, etc., son muestras de esta situación.


Entonces, sobre esta base hubo significativas erosiones en el equilibrio estratégico mundial:


Primera erosión. Fue tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la ex URSS en 1991. En efecto, Estados Unidos, tras estas catástrofes geopolíticas en Europa y Asia, logró penetrar en el patio trasero de Rusia. Fue una de las primeras erosiones del equilibrio estratégico mundial. En primera instancia caen los países ex soviéticos del este europeo, entre ellos Letonia, Lituana, etc. (países bálticos), luego, a través de contrarrevoluciones fascistas son ocupados algunos países en Asia central (Ucrania, Georgia, etc.). En fin un proceso que se desarrolló desde el plano económico cuando Estados Unidos se creía muy fuerte aplicando sus políticas de “nueva economía” y, por supuesto, de “globalización” y neoliberalismo.


Segunda erosión. En la actualidad estamos siendo sacudidos por una segunda erosión del equilibrio estratégico mundial. Una erosión que puede despedazar todo el equilibrio estratégico. Esta exacerbada por los sucesos que desata la OTAN en el norte de África y en los países de Oriente Medio. Esto es, más que nada, desde el plano militar y en una situación de quiebra económica de los Estados Unidos. Este país entiende que su poderío militar no puede mantenerse por mucho tiempo si su economía esta colapsada. Y esto, igual que el anterior, no es un asunto propio o unilateral de este país, es la imposición de las leyes capitalistas que llegado a su etapa imperialistas es esencialmente guerrerista y cuya base económica esta sustentada en la especulación financiera, cuando sus tasas de ganancia han disminuido drásticamente.


Y, la zona donde se encuba el mayor conflicto mundial de nuestro tiempo está en el sudeste asiático. Dejo esto para una nota posterior.


Notas:
1) “Crisis económica mundial: un verano de infarto”. Autor: Corriente Comunista Internacional. Artículo publicado el 28 de agosto de 2011, en: www.kaosenlared.net
2) “Biden: la relación China-Estados Unidos es calve de la estabilidad económica global”. Noticia publicada e 19 de agosto de 2011, en: spanish.china.org.cn
3) “La guerra, el retiro de las fuerzas extranjeras, las bases y el futuro de Afganistán” Autor: Mullah Muhammar Omar. Artículo publicado el 02 de septiembre de 2011: http://www.rebelion.org/



* Despues de un buen tiempo de no actualizar, estoy de regreso

Jose Maria Goenaga.