sábado, 24 de diciembre de 2011

¿Por que puede caer el gobierno de Guerrero y, no los de Jalisco, Chihuahua o el de Calderon no?.





1. Estoy absolutamente de acuerdo con la lucha de los estudiantes de las normales rurales y creo que el gobernador de Guerrero debe presentar su renuncia por el asesinato de dos estudiantes; pero no entiendo: ¿Por qué los gobernadores de Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas, no dejan su gobierno si en sus estados han sido asesinados decenas o miles de personas humildes? Y lo más importante: ¿Por qué el gobierno de Calderón -durante el cual han sido asesinados más de 67 mil personas- no sólo no cae sino que se da el lujo de retar y acusar?.

En todo el país se registran asesinatos, aunque en particular en unos 15 estados, y los gobiernos tan campantes y los candidatos de cada partido –sin morderse la lengua y sin que les salga sapos por la boca- hablan sin la menor vergüenza sin que nadie les diga nada. ¡Qué maravilloso que los estudiantes de Guerrero estén organizados! ¿Y esa sociedad civil que ha visto caer asesinados a decenas de miles es cobarde?


2. ¿O será que el estado de Guerrero, donde ha gobernado la socialdemocracia desde hace varios años, representa la parte más débil de la cadena gubernamental? Pienso –teniendo como base la historia de los últimos 20 años- que PAN, PRI, PRD, son más o menos igual de corruptos en el ejecutivo, legislativo y judicial. Se han pasado la vida negociando acuerdos, herencias políticas (nepotismos), realizando alianzas sin principios, haciendo negocios y, por tanto, no hay nada que los salve; pero si cae el gobernador de Guerrero será raro, aún inexplicable, porque la consigna debió enfilarse contra el responsable del país: Calderón. Pero así son “la ciencia” la política y los problemas sociales que no son nada exactos como las matemáticas. Por infortuna hay que esperar mucho tiempo –después que los funestos políticos dañan al país- para que aparezcan los Wikileak demostrando lo que durante años hemos denunciado.


3. Guerrero es el primero, pero junto a él están Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, como estados más abandonados en inversiones desde hace casi un siglo y, por tanto los más rurales con menos atención en salud, educación e industrialización. Son estados del sur de la República que son la oposición a los estados del Norte que son los colindantes con EEUU y que por lo tanto han recibido gigantescas inversiones en todos los campos. Los gobiernos de esos estados –si tuvieran un poco de conciencia e inteligencia, deberían hacer un frente común con las organizaciones sociales que luchan en esos estados por solucionar problemas básicos. Pero todos los gobiernos –poniéndose apresuradamente al servicio de los empresarios y los políticos más poderosos- sólo piensan en hacer negocios en los seis años que les corresponde gobernar. Por eso si el gobernador de Guerrero se derrumba está bien, pero no dejaría de ser extraño.


4. Hoy con mucho cinismo se ha dictaminado como “duelo nacional” la matanza del dos de octubre de 1968; en tiempos muy pasados –sin la menor vergüenza- los legisladores colocaron en lugar de honor del congreso los nombres de Zapata, Villa y Flores Magón. Por se ha dicho: “En vida a los grandes hombres y luchadores sociales se les persigue, encarcela, asesina; pero una vez muertos, se les convierte en “íconos”, en “héroes”, pero extirpando las ideas por las que lucharon”. En 1968 mientras nosotros –estudiantes y algunos profesores- gritábamos en las calles y en los mítines contra la explotación, la miseria y el mal gobierno, en el gobierno de la República, en el poder judicial y en el Legislativo, los hijos de puta del PRI, del PAN, del PPS, del PARM, nos calificaban de delincuentes, comunistas, aliados al imperio yanqui y todas las ofensas que pudieron. Están registrados los enemigos públicos del movimiento estudiantil.


5. Lo mismo sucedió cuando Carranza mandó asesinar a Zapata en 1919, cuando Obregón ordenó el asesinato de Flores Magón en 1922 y de Francisco Villa en 1923; no bastaría decir que los asesinos de estos luchadores sociales fueron ascendidos y esos gobiernos cosecharon aplausos por haber mandado a asesinar a esos “delincuentes”, “facinerosos” y “robavacas”. Los únicos que se opusieron dignamente a que el nombre de Flores Magón fuera inscrito en las paredes del Congreso fueron los anarquista que con toda razón dijeron que Flores Magón fue enemigo de la Revolución burguesa mexicana, que denunció a Madero, a Carranza, a Obregón y que su asesinato en las cárceles yanquis fue ordenada por el mismo gobierno. ¿Puede olvidarse que los obreros mexicanos se negaron a que el cuerpo de Flores Magón fuera traído a México con dinero del gobierno?


6. Mucho más que la caída de un gobernador me gustaría más que el movimiento estudiantil de los normalistas rurales se extendiera en todo el país. Que ayudara a sacudir a los estudiantes pequeñoburgueses o clasemedieron de la UNAM. POLI, UAM. Bachilleres, etcétera, que aún siguen en los brazos de Morfeo. ¡Qué maravilloso sería que un movimiento estudiantil como el de 1999 en la UNAM dieron un contenido distinto al circo electoral que se inicia donde el PRI y el PAN buscan conservar y agrandar sus privilegios imponiendo un nuevo gobierno. Esperamos que López Obrador haga una campaña radicalmente diferente profundizando sus denuncias –sobre todo las anticapitalistas que tienen que ver con la pobreza, la explotación y la acumulación de riquezas en unas cuantas manos- porque es lo que lo hará diferente. Porque si hace lo mismo que PRI y PAN, ¿dónde encontraremos la diferencia?.

lunes, 19 de diciembre de 2011

El lado oscuro de la democracia.



El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española -lo de Real, viene porque España sigue siendo un reino- tiene dos acepciones coincidentes respecto a la palabra democracia. La primera dice: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. La segunda afirma: Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. En otros términos: no hay democracia si el pueblo no interviene en las decisiones fundamentales del Estado.

No voy a hablar de algún ejemplo de Nuestra América, donde todos se sienten con agudo sentido crítico para desmenuzar lo que ocurre en cada uno de nuestros países. Mi intención es referirme a lo que está ocurriendo en la Unión Europea, donde dicen que la democracia nació y se fabricaron sus modelos hasta la actualidad. Aquel pueblo que no siga sus sacramentos, será condenado porque no vive en democracia. Es lo que nos enseñaron y, lastimosamente, siguen enseñando en las escuelas de Bolivia y, seguramente, de muchos otros países de esta región.

El primer país donde se mostró que no hay democracia, es Grecia; la Grecia de Sócrates y de Platón. El derroche, aviesamente incitado por los mercaderes, provocó la bancarrota. Presurosos, los jerarcas de la Unión acudieron con montos impresionantes de dinero prestado, bajo la recomendación de reducir el gasto público y constreñir el desarrollo económico. Algo hizo el gobierno pero el desajuste se mantuvo. Los mandatarios de la Unión, el dúo Merkel-Sarkozy, tomaron la sartén por el mango y retuvieron la última entrega del préstamo. Reclamaron e impusieron recortes extremos y paralización de obras como condición para cubrir la cuota. El dinero que entregaron no estaba destinado a las necesidades del pueblo que no fue consultado, sino a pagar las deudas miles de veces millonarias, causadas por el derroche impuesto como forma de vida. Por supuesto, todo el gobierno cambió y, el parlamento griego sometido a los jerarcas de la Unión, confirmó un gabinete tecnócrata encabezado por el señor Lukas Papademos quien, como carta de presentación, declaró: “No hay comida gratis para los deudores, ni soluciones fáciles para los acreedores”; es decir, estamos aquí para pagar las deudas, no para solucionar los problemas del pueblo. ¿Esto es democracia?

Tomemos otro ejemplo en la vieja Europa. Una cumbre de la Unión deliberó la semana pasada sobre las medidas extremas que deben tomarse para evitar el colapso del euro, la moneda de la UE. El primer ministro británico, Cameron, se negó a firmar el acuerdo que aprobaron los mandatarios de los otros 26 países miembros. Al llegar a Londres, Cameron recibió una andanada de acusaciones de la oposición, como era de esperar, pero también de los liberales demócratas, que forman parte de su gobierno. Éstos y los laboristas, que se supone son la izquierda del esquema político británico, acusan al conservador Cameron de haber dejado a Gran Bretaña fuera de la Unión Europea. Cameron se defiende diciendo que el Reino Unido sigue en la UE en razón del mercado común, pero no puede estar de acuerdo con restricciones que pueden perjudicarlos. En toda esta discusión, no tiene nada que ver el pueblo que ya está soportando restricciones. Si Cameron se mantiene, habrá más restricciones. Si cambia el gobierno, las restricciones serán mayores. ¿Hay democracia en todo esto?

La conclusión es manifiesta: la democracia al estilo europeo, es el predominio de los mercaderes en el gobierno político. El pueblo está para trabajar, para votar eligiendo a un gobierno más derechista o menos derechista, para gastar a un ritmo cada vez más enloquecido y para pagar las consecuencias de este perverso manejo mercantil.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, con claridad y puntualmente, el derecho a la vida y al trabajo digno de todas las personas en todos los países del mundo. En eso se basa la democracia. En unos países es más problemático que en otros el cumplimiento de esa declaración. Pero, ¿en Europa, cuáles son las dificultades?, ¿quién o quiénes coartan esos derechos?, ¿los gobiernos elegidos por voto popular, no responden al pueblo?

Un país, un pequeño país, dio la lección: Islandia. Los medios de comunicación se encargan de no difundir el ejemplo. Las reuniones de la señora Merkel con el señor Sarkozy se conocen en toda su extensión. Por supuesto, lo que se difunde es la versión oficial; de ninguna manera los entretelones. Y, la versión oficial, es tan dura, tan cruel, que salen sobrando los entretelones. La democracia, al estilo europeo, es el derecho de los ricos a exprimir al pueblo y, luego, hacerle pagar las consecuencias. Eso es todo.

jueves, 24 de noviembre de 2011

¿Por que la gente vota por su esclavitud?.



Lo ocurrido en Italia, Grecia y Libia convenció a mucha gente de lo que por otra parte ya era evidente: la existencia de un estado de excepción global, fundamentado sobre la administración de una emergencia interminable (económica fundamentalmente, pero también ambiental, sanitaria, humanitaria, etc.) cuya fuente de poder se ejerce a través de una serie de aparatos de gobierno nacionales y multinacionales pero que no emana necesariamente de ellos, sino que se cocina en las oficinas de los fondos de riesgo y las calificadoras, de Goldman Sachs y demás instituciones financieras “demasiado grandes para fracasar”, y en líneas más generales, en el reducidísimo pero variado mundillo de quienes encabezando ese despiadado proceso mundial de lucha por la acumulación que algunos llaman “crisis del capitalismo”, cuentan con el suficiente poder como para imponerle reglas.

Ahora bien, bajo esta “evidencia”, está claro que es difícil explicar lo ocurrido en España este fin de semana pasado. Y es que aunque todo lo anterior siga siendo cierto, necesariamente el triunfo del PP obliga a replantearse al menos uno de los supuestos, y de hecho el más importante de todos: el de la imposición de las reglas por parte de los agentes del Capital global. Claro está que no es la primera vez que un “gobierno de los mercados” llega al poder por vía electoral, pero también está claro que incluso en el caso de los más recientes (como Piñera) eran, por decirlo así, otros tiempos. Piñera y el propio Berlusconi al menos podían alardear de algunos de los principios caros al neoliberalismo histórico, como la libertad de mercado y el emprendimiento. Digamos, eran parte de una época para nada lejana en la que la tecnocracia neoliberal -aunque ya decadente- podía aún identificarse con el progresismo. En cambio Rajoy es el primer presidente del neoliberalismo en estado puro electo por las mayorías, sin mediaciones ni lubricación: más allá de la tontería del “voto castigo” ganó porque ofertó mayor sumisión, porque prometió hacerle la vida más miserables a todos los españoles, porque garantiza mayor espolio, menos derechos y mayor pérdida de la soberanía en mano de los especuladores y las minorías. La diferencia entre Rajoy y Zapatero desde este punto de vista es desde luego de estilo: Rajoy hace explícito lo que Zapatero mistificaba y encubría con un impotente y cínico “no hay alternativas”. Eso desde muchos puntos de vista puede ser preferible, como pasó de hecho con Piñera ya que todo el mundo está claro a qué se juega. Pero no deja de ser inquietante este salto cualitativo del estado de excepción global del Capital cuando no es a través de una invasión como en Libia o de un golpe de estado tecnócrata como en Italia y Grecia, sino la propia masa la que soberanamente se somete ante unos poderes que claramente actúan contra ella. Es decir, Rajoy no es el Leviatán de ocasión al cual hay que someterse porque protege: es simplemente el agente ocasional del Leviatán de la sumisión llana y simple


Por supuesto, siempre se podrá decir que cuarenta y pico por ciento de los votos no es mayoría, que la manipulación mediática, que Izquierda Unida ya no tiene cinco diputados sino ocho, etc. Todo eso puede ser verdad, pero no explica ni justifica ni suaviza lo que pasó. Así las cosas, habrá que avanzar en el análisis de la condición de esta “nueva” situación de sometimiento objetivo, que pese a concentrarse en Europa no se limita a ella, mientras sin necesidad de ser trostkista uno no puede dejar de recordar aquello de que la crisis de la humanidad no es sino en el fondo la crisis del movimiento revolucionario.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Lopez Obrador, El Candidato.

Ya es oficial que Andrés Manuel será el candidato presidencial de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Ciudadano, y del Movimiento Regeneración Nacional y que ellos, junto a otras expresiones sociales y políticas, trabajarán por la creación -a propuesta de Marcelo Ebrard- del movimiento progresista que pujará para llevar al primero a despachar en Palacio Nacional.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, acompañado del tabasqueño de Macuspana, explicó al centenar de colegas que cubrieron el trascendente anuncio no sólo para las izquierdas sino para la vida política presente y futura, que “Podría yo argumentar que nos fuéramos a una elección interna de aquí a diciembre, pero no lo haré por congruencia”, además de que “una división en la izquierda representaría llevarla al precipicio. Eso no lo haré nunca”. Y remató: “Cumplo y acato los resultados de las encuestas, cumplo lo que he dicho. Hoy soy y le soy leal” a la causa, por encima de la vanidad.


En reciprocidad, el favorecido en tres de las cinco preguntas aplicadas por las firmas Nodos y Covarrubias a 6 mil encuestados mayores de edad en sus domicilios particulares, el antepasado fin de semana, estableció el siguiente símil: “Marcelo, como Ulises el de La Odisea, no se dejó cautivar por el canto de las sirenas, se puso cera en los oídos; nos está dando una lección: como ser humano”. Lo describió, además, como buen amigo y compañero, dirigente político extraordinario y excepcional que ha demostrado con hechos anteponer el interés general al personal.


No es para menos. Con tesis, escenarios, sentencias periodísticas y políticas -producto del pensamiento individual, pero también de los encargos de dirigencias partidistas y del grupo gobernante-, apostaron múltiples firmas al fracaso del acuerdo entre los dos aspirantes presidenciales y los hombres y mujeres que representan o se identifican con ellos.


Ríos de tinta y muchísimas ondas hertzianas sobre la presuntamente congénita vocación de las izquierdas para confrontarse, dividirse, empezarán a quedar atrás; pero no cejarán las voces que más por comisión que por convicción refrendarán las apuestas por la división de las siniestras.


Sin embargo, lo anunciado el martes 15 es apenas un primer paso, aunque importantísimo. Pero sólo eso. Falta andar el difícil y sinuoso camino de la construcción del movimiento progresista que se anunció, tan amplia e incluyente como lo permita el programa de gobierno para virar el rumbo del país, en el que fue inserto en 1982 por decisión unilateral de las elites nacionales, fuertemente impulsadas por las extranjeras, particularmente las estadunidenses.


Está por delante también que la vocación y el compromiso unitarios de los dos personajes, sus partidos y movimientos, permee a sus dirigencias altas y medias, militantes y adherentes, además por supuesto de los votantes duros pero sobre todo los potenciales.


Compromiso y vocación que pasa, además, por la elección o designación por la vía que convengan, de los candidatos que abanderará la coalición de las izquierdas para múltiples cargos de elección popular que estarán en juego el primer domingo de julio de 2012.


La convergencia de esfuerzos y la unidad en la acción política y electoral -desde arriba y desde abajo, y a la inversa, en un proceso simultáneo-, necesariamente tendrán que construirse cada día, todas las semanas y los ocho meses y medio que restan para la madre de todas las batallas.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

El gran capital no permitira otra Islandia.



El día 1 de noviembre de 2011 el socialdemócrata primer ministro de Grecia, Georgios Andreas (Yorgos) Papandreu, convulsionó a la Unión Europea (y al mundo), anunciando su intención de llamar a referéndum al pueblo griego, para que este se expresara sobre el “paquete” de medidas económicas impuestas a esa nación, condición inexorable de la Unión Europea, su Banco Central y el FMI (Fondo Monetario Internacional) para proporcionar la “ayuda” necesaria para que el Estado Griego pague la deuda que mantiene con los grandes bancos transnacionales.

Paquete clásico neoliberal, cuyo fracaso ya fuera demostrado hasta el cansancio en nuestra Latinoamérica y cuyo costo correrá por cuenta exclusiva de los ciudadanos griegos, que no sólo están viendo esfumarse sus empleos, sino que sufren además de la pérdida de todas las funciones sociales del Estado (eliminando los presupuestos en inversión social para cumplir con el “ahorro” impuesto por las instituciones financieras), de la pérdida de las instituciones públicas de servicios a través de la privatización obligatoria y de una grave crisis económica interna.


Parece evidente que la percepción política de Papandreu lo llevó a considerar la consulta al pueblo, ante la imposibilidad de controlar con la fuerza un movimiento social de resistencia que lleva ya casi dos años enfrentando estas medidas y paralizando al país con huelgas y manifestaciones masivas. Intentó de esta forma desviar la presión popular y buscar un apoyo político de las mayorías que ya no tiene. Quizás también en el fondo de su conciencia restaran trazos de una ideología “social” que contemplan en la teoría, tanto su formación política como su partido el PASOK (Partido Socialista de Grecia).


La respuesta “institucional” europea fue inmediata. El vocero principal fue un Nicolás Sarkozy (presidente francés) cargado de soberbia –posiblemente desde la seguridad proporcionada por su triunfo en la cruzada de conquista de Libia que abanderó, y que dejó para su país como botín principal el 35% del petróleo libio– quien emitió tajantes declaraciones que llegaron hasta afirmar: “…estamos dispuestos a ayudar a Grecia porque la solidaridad es la base de la construcción europea, al igual que el principio de lealtad, pero eso implica que Grecia por su parte cumpla sus compromisos…Siempre es legítimo preguntar al pueblo pero también está claro que no podemos estar en una situación de incertidumbre prolongada…”, dejando claro desde el principio la limitación a todo margen de decisión por parte del pueblo griego. Igualmente, el Consejo de la Unión Europea (compuesto por los principales bancos) hizo oír su desacuerdo con cualquier resultado posible de la opinión de los ciudadanos griegos que alterara los acuerdos económicos que fueran firmados el 26 de octubre para proporcionar la “ayuda” a Grecia. Finalmente, las bolsas de valores europeas se desplomaron (hasta en un 7%) ante el temor de los capitales especulativos de que un referéndum pudiera alterar las decisiones ya tomadas por el Estado griego.


A los dos días de su anuncio, el 3 de noviembre Papandreu concurrió a la reunión del G20 que se instaló en Cannes (Francia). No se ha hecho público lo hablado en reunión con Sarkozy y Ángela Merkel (canciller alemana) y luego en otra reunión ampliada a la que se unieron Silvio Berlusconi (Primer Ministro Italiano) y José Luis Rodríguez Zapatero (Presidente de España), lo cierto es que deben haberle explicado en detalle al primer ministro griego que los poderes europeos no estaban dispuestos a aceptar el referéndum propuesto y que en caso de realizarlo Grecia no vería un solo Euro de la “ayuda”, llevando quizás la amenaza hasta expulsar a ese país de la UE y del Euro (aunque en los tratados constitutivos no existe ningún basamento legal que lo permita, pero ya estamos claros hasta donde llega la realpolitik) Esto se provocó inmediatamente un giro de opinión de Papandreu, que esa misma noche pronunció en su congreso un penoso discurso, buscando el apoyo de la oposición para llegar a un “acuerdo nacional” que ratificara la vigencia de las medidas económicas (el “paquete”) que ya se habían pactado con los organismos económicos de la Unión, e hiciera “innecesario” el referéndum. El lamentable tono del discurso hizo acordar al de Zapatero cuando implementó las medidas económicas en su país, en el cual llegó a decir que si bien lo que estaba haciendo no le gustaba e iba contra sus convicciones, no quedaba más alternativa que llevarlo a cabo.


La oposición griega representada por el principal partido de oposición derechista Nueva Democracia, y por su líder Antonio Samaras, condicionó su apoyo a Papandreu a que éste renunciara, estableciera un Gobierno de Transición y llamara a elecciones en seis semanas. Sin embargo, Papandreu logró el día 4 de noviembre un “voto de confianza” del congreso lo que le permite seguir adelante en la constitución de un gobierno de “unidad nacional” pactando con otros partidos políticos, y blindando la posición del estado griego de aplicación de las medidas y dejando definitivamente de lado la posibilidad de llamar a referéndum.


Finalmente, el dúo Sarkozy–Merkel que está liderando las decisiones económico–políticas europeas frente a la crisis, en el marco de la misma reunión del G20 presionó al primer ministro italiano Silvio Berlusconi para que sea el Fondo Monetario Internacional quien controle la aplicación del “paquete” en Italia.


Todo este melodrama en varios episodios nos está mostrando que:


1) Hoy está a plena luz del día que los estamentos políticos de los países centrales están absolutamente a la orden de los intereses del gran capital, quien maneja completamente el mundo. En Europa –mostrado ahora con claridad por estos episodios– sus “lideres” toman las decisiones políticas para proteger el dinero de los grandes bancos y las corporaciones, y en los Estados Unidos el gobierno de Barak Obama ha demostrado y sigue demostrando como es un “prisionero” no solamente de los intereses de Wall Street, sino de su complejo militar–industrial, y cuyas decisiones políticas (incluso las de ir a la guerra) responden siempre directamente a las necesidades de ganancia y lucro de ambos sectores. Estos sucesos también demuestran cuan rápidamente actúan estos poderes, al impedir que Grecia se atreva a tomar el “mal ejemplo” de Islandia, donde a través de dos referéndum su pueblo decidió no a cargar con el peso de la deuda que el Estado tiene con los bancos europeos, y como el ejercicio de esa voluntad popular, a pesar de todas las protestas y resistencias de la Unión Europea, no sólo tumbó al gobierno y cambió la orientación político-económica del país, sino que ha permitido que empiece a recuperarse económicamente. El temor de los poderes establecidos es que se produzca un “efecto dominó islandés” que se difunda entre los países europeos más golpeados por la crisis (ahora es Grecia, pero Italia, España y Portugal están al borde del colapso) y que los pueblos puedan decidir que no van a pagar con su sacrificio las deudas que los Estados tienen con los grandes bancos, y ese temor ha provocado esta violenta reacción que mató rápidamente la posibilidad del referéndum griego.


2) El panorama también muestra la estrepitosa caída del mito de la “democracia representativa”, cuando los gobiernos europeos están cada vez más lejos de sus ciudadanos y cuando toman decisiones que afectan profundamente sus vidas y no están en absoluto dispuestos a tener en cuenta su opinión. Es algo más que paternalismo, son directamente conducciones autoritarias, encubiertas bajo una supuesta estructura democrática, que en los hechos son lo que un filósofo uruguayo llama las “dictablandas”.


3) Se muestra además el fracaso estrepitoso de las socialdemocracias, quienes diciéndose de centro–izquierda se han comportado como derechas, al imponer a sus pueblos los terribles paquetes neoliberales. Es que ya desde hace mucho tiempo (posiblemente desde los años 20 del siglo pasado, cuando fueron por primera vez gobierno en Francia), las socialdemocracias han caído en la trampa del sistema. Al ser parte integrante del mismo, no les queda más remedio que desaparecer de su acción todo tipo de intención de cambio, y diciéndose “socialistas” repiten el juego de los poderosos (y hasta les están sirviendo hoy de chivos expiatorios).


4) Este fracaso en Europa está llevando a que las derechas logren ir tomando el control de los Estados a partir de la decepción de los ciudadanos en las socialdemocracias. Así, es muy probable que en España gane (hasta hoy es lo que dicen las encuestas) el PP (Partido Popular); que si en Grecia se va a elecciones –que es lo que trata de evitar Papandreu– lo más probable sea una victoria de la derecha a través del partido Nueva Democracia y en Italia ya Berlusconi no finge ser un moderado sino que representa una derecha desnuda. Las máscaras siguen cayendo, nadie más adecuado para seguir en esa dirección que las propias derechas.


5) En definitiva todos estos son síntomas de la huída hacia delante del poder establecido, que sólo puede proponer más de lo mismo, sin percatarse que esto ha sido el origen de su crisis. Mientras tanto los movimientos populares de resistencia siguen enfrentando a los poderes establecidos. Aunque Papandreu logre un gobierno de unidad nacional con los partidos políticos, no creemos que eso evite la sistemática y creciente protesta en las calles. En España los “indignados” siguen manifestando, a pesar de ser reprimidos por el gobierno de Zapatero, y a través de toda la Europa donde está desapareciendo rápidamente el Estado de bienestar ahogado por la crisis, las protestas siguen surgiendo (como en Inglaterra por ejemplo donde son salvajemente reprimidas) considerando además que países como Italia son prácticamente bombas de tiempo prontas a estallar, cuando el peso de la deuda afecte la vida de su pueblo.


Mientras tanto la espiral crítica sigue profundizándose, a pesar de las optimistas declaraciones del G20 y de un camino al infierno empedrado de buenas intenciones, todo parece indicar que la incapacidad del sistema para trascender sus formas establecidas, solamente echa más leña al fuego. Todas las medidas que se toman no hacen más que empeorar las cosas. Las cifras son claras, las economías de los países centrales van hacia el colapso (mientras las ganancias de bancos y corporaciones siguen creciendo). La pregunta es ¿Qué sucederá cuando colapsen los estados nacionales de las grandes potencias o se derrumbe el sistema económico internacional?


Menos mal que en nuestra Latinoamérica las cosas parecen tomar otro rumbo, y a pesar de los compromisos con el sistema central, las voluntades políticas y económicas nos están llevando a elaborar una agenda propia para el futuro inmediato. Esperemos que de esa forma con nuestros propios esfuerzos podamos constituirnos en una respuesta a la crisis general (o por lo menos logremos sobrevivirla).

sábado, 29 de octubre de 2011

Un cuento para las juventudes de Libia.








La dignidad en la búsqueda del tiempo.


Había una vez una ciudad llamada Sirte, una ciudad preciosa, su clima era envidiable. El sentido poético de sus habitantes estaba marcado por esa extraordinaria temperatura, donde los vientos forman gigantes dunas. Éstas empujaban los sueños, y el fuego del cielo desparramaba las nubes altas formando montañas y flores que adornaban su vida; sus ojos grandes lucían miradas hermosas y el desierto era un pulmón que respiraba rodeado de cientos de árboles. Esta ciudad se encontraba en un país llamado Estados Unidos de América. Durante el día sus habitantes laboraban y estudiaban con total armonía y felicidad, rodeados de extensas tierras de regadío, hasta becas tenían para el que quisiera estudiar una carrera fuera del país; algo importante, su moneda era fuerte y no dependía su economía de otros países, porque no tenían deuda externa. Era una ciudad tranquila, alejada de las grandes urbes lo suficiente para que nadie, nunca se acordara de ella, y menos de sus habitantes que vivían en su oasis particular.
Un mal día, un grupo numeroso de banqueros -“Hienas” S.A. - dueños de empresas armamentistas -empresarios privados judíos- y presidentes de los mayores medios de comunicación, huyendo del imperio de “Las Mil y Una Noches” deciden refugiarse en Sirte, pensando que allá nadie les buscará ni atrapará . Pero los tentáculos del imperio son muy largos y eficaces. En la ciudad tenían agentes comunistas, anarquistas, antisistema, ateos, masones, negros marginados, latinos indocumentados, hasta un pacifista y un político humanista tenían!, eso sí que es difícil de encontrar en el mundo!, y claro, el imperio de las noches de Oriente rápidamente intuyendo el peligro, cercó, acorraló y acosó a tan “ilustres personajes”, también a sus hij@s por supuesto, sus colaboradores mas directos, y amantes, a la vez que se adueñaban de sus riquezas naturales y de todo el oro del país dejando las reservas del Banco Nacional vacías.

Entre los acosados se encontraba su representante, un presidente casi negro, el mestizo Obama, que fue interceptado por “aviones” espías del imperio de “Las Mil y Una Noches”. Estos aviones eran como alfombras voladoras, sin ruido, sin motores, pero eficaces.
Luego, de una lámpara maravillosa salió un mago grandullón con cara de pocos amigos; cogió al presidente mestizo del cuello y lo lanzó a las turbas deseosas de venganza. Ya, junto a la cuadrilla de criminales banqueros detenidos, que no dejaban de gimotear, implorar y llorar, les dieron tal tunda de palos que no pararon hasta verlos hechos unos harapos, no se saciaban! Nadie pudo reconocerlos, jirón tras jirón, ahí, desechos. Mas tarde, los anarquistas les dieron a beber un cóctel que los banqueros nunca habían probado, produciéndoles desmayos, alucinaciones y grandes purgas físico- psíquicas. Los comunistas y ateos les cortaron la retirada con hoces y martillos sobre sus cabezas una y otra vez hasta hacerlos famosos a nivel internacional, tanto, que los parásitos de las aguas ponzoñosas, como las pantanosas, llegaron a conocerles y familiarizarse con sus nombres al tener que compartir el mismo espacio. Y al final, dado que aún seguían resistiéndose, pacifista y humanista, les lanzaron flores carnívoras en su honor, al grito de: ¡paz hermanos, paz en la tierra, paz!

Entre los escondidos en Sirte, dentro de una mansión del odiado presidente norteamericano, se encontraban elementos peligrosísimos, terroristas!!!, causantes de genocidios a la humanidad. Entre ellos: Warren Buffett, Larry Ellison, Charles Roch, David Roch, Michael Bloomberg, David Rockefeller, gentes oscuras de la o­nU reunidas con estos elementos peligrosísimos y hasta un tal Sarkozy se encontraba. El silencio de todos ellos, era sepulcral, sus miradas olían a muerte. Una vez atrapados y sin juicio popular, que ni falta que hacia según algunos, los crucificaron uno a uno formando una larga hilera de cruces en el paseo principal de la hermosa villa de Sirte; ahí, expuestos al sol, para que sus caras nunca se nos olviden. Antes del martirio de las crucifixiones, fueron apaleados, escupidos, meados y pateados por una turba de gente, hasta de niños y ancianos vengativos. El “negrito”, o sea, mestizo, imploraba piedad y perdón alegando su condición de jefe y de ser portador de un Nobel de la Paz. Pero a éste le reservaron la hoguera ¡¡¡A la hoguera, a la hoguera!!!, gritaba el populacho norteamericano. Y, en la hoguera se achicharró cual sardina de carnaval.
El mundo, por fin respiró... ¡¡¡Habían conseguido exterminar el terrorismo internacional!!!, miembros de un gobierno en la sombra, que tenían atemorizada a la humanidad!!!
Nunca mas, nunca mas, sácratas!, bandidos!, asesinos!, dictadores! Nunca mas!!!.

Los niños de Iraq, Palestina, Afganistán, Libia, Indoamérica... Los niños del mundo, de todos los rincones corrían felices; brincaban, saltaban, reían. Por fin los niños de África y de todo el planeta, podrían tener futuro, podrían comer, estar sanos sin miedo a los hombres malos porque ya, no existían! El Imperio de Las Mil y Una Noches había prometido el reparto de las riquezas, del agua, de la tierra, de los recursos naturales, dónde todo el mundo tendría un trabajo digno, una vivienda donde dormir, una sanidad para todos, una educación acorde con los valores de la humanidad, y una sonrisa bonita, larga muy larga, duradera para todos. Y, los aviones de alfombras voladoras sin ruido y sin armas fueron surcando pueblos, ciudades, mares y montañas en busca de seres malignos. El mago grandullón y gruñón volvió a su lámpara maravillosa, para ser requerido cuando se le necesite.




Abellinut terminó así de contar a sus amig@s su último cuento en una larga noche fría del desierto africano, arropados por una pequeña hoguera que iluminaba sus caras, sus sonrisas y ojos traviesos.

[ Abellinut, el contador de cuentos, murió. Murió junto a su familia al día siguiente a causa de un misil “inteligente” enviado por los hombres que dominan (“Mundo” S. A.), que no quieren sonrisas para los niñ@s.]

NOTA
Que la OTAN es un despliegue de maldad, un organismo macabro insolente, que sólo aporta terror a los pueblos, lo saben los dioses y los judas. Que al siglo XX como el XXI, los han teñido de sangre los gobiernos “demócratas” que rigen nuestras vidas, lo sabemos hasta “las brujas” que no hay un político “profesional” que no esté cubierto de sangre caminando por las alfombras de los palacios de congresos; desde la punta de los pies a la cabeza chorrean sangre, es el uniforme de la OTAN, que no lo han lavado todavía. Su proyecto en Libia, es el mismo que en Iraq: desmantelar, desmantelar, desmantelar; arrasar económicamente el país, cultura, pueblo, y privatizar una nación más -no integrada en la alianza del crimen.
[Los buitres se lanzan sobre los pozos de petroleo, sobrevuelan Trípoli, “otra ciudad de Norteamérica”. ]

sábado, 22 de octubre de 2011

La muerte de Gadafi.




Si hay un rasgo notorio en la actualidad del mundo árabe, es el grado de fragmentación en las posiciones de ese nacionalismo, que no ha podido mantener una consistencia interna para no dejarse aniquilar por las presiones de Occidente. Con la actual ofensiva neocolonial de las potencias occidentales, el histórico nacionalismo árabe al ver cada vez más amenazada su integridad, deberá optar por algún tipo de reacción. El problema es también de orden cultural y esta zona es una caja de sorpresas.

La falta de unidad en el antiguo nacionalismo árabe es evidente. Más aún cuando aumentan las diferencias entre las facciones religiosas, así como los desequilibrios de desarrollo político y económico entre las naciones.


La muerte de Gadafi y la forma en que se derrocó a su régimen, con misiones veladas y objetivos tapados por parte de la Alianza Transatlántica, tampoco colabora para apaciguar el malestar y la incomodidad islámica y árabe respecto al trato colonial de Occidente. No hay que en cegarse demasiado con estos movimientos democráticos, porque también está la llama encendida de un radicalismo que responde a siglos de dominación unilateral de algunas potencias, que esencialmente están representadas en la Alianza Transatlántica.


En este plano, la muerte del líder libio, después de una resistencia que pasará a los textos de las leyendas árabes, por su resistencia y encono a la usurpación de su poder, probablemente tenga un impacto internacional más como símbolo de un período (de ciertas dictaduras) que terminan, que como un factor sinérgico para la consolidación de los movimientos de democratización en esa región.


Lo que permanece en evidencia es el proceso que ha llevado a esta lenta agonía de un régimen derrocado con el apoyo de Naciones Unidas, reflejando la complejidad de los actuales intersticios de la política internacional, y el juego del nuevo esquema de las potencias.


China y Rusia tienen su alto grado de responsabilidad en no haber impedido la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que permitió el apoyo a la fuerza multinacional de la OTAN acudir en ayuda a los rebeldes libios y derrocar el gobierno de Gaddafi.


No podría ser de otra forma porque hay que prestar atención a varios factores que son tareas pendientes en el rol hegemónico de las potencias, no solo desde el fin de la guerra fría, sino también desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.


El manejo administrativo del planeta del gran capital internacional se ha desordenado. Las evidencias son numerosas y la más notoria está expresada en las diferencias de enfoque al interior de la Alianza Transatlántica de cómo abordar la expansión y el control global.


El enfoque de Barack Obama para lidiar con la hegemonía occidental en el mundo, es marcadamente diferente al que exhibe la tendencia predominantemente conservadora instalada en los gobiernos de David Cameron, Angela Merkel y Nicolás Sarkozy. Esta suerte de “Troika Occidental” que es en todo caso temporal responde a un eje de poder incuestionable en la alianza occidental como es el que conforman el Reino Unido, Alemania y Francia.


Es sabido que el gobierno estadounidense ha demostrado dentro de la determinación para estimular gobiernos democráticos en la región, una ostensible moderación conducente a evitar la polarización extrema de las opciones políticas que se vayan adoptando en esa región.


Reducir la influencia del radicalismo islámico ha sido la prioridad de la política exterior bajo el Gobierno de Obama, cuestión que no se ha hecho evidente en la conducta exterior de los gobiernos particularmente de Cameron y Sarkozy. Como que en estas dos personalidades políticas se concentrara todo el peso de la ansiedad histórica de dos potencias como Francia y el Reino Unido por asumir con mayor autoridad los viejos espacios del poder colonial.


Por otra parte el deceso de Gaddafi estimula el apetito neocolonial de la Alianza Transatlántica para reposicionarse en una vasta zona, que comprende el Norte de África, Medio Oriente y el Golfo Pérsico.


El anticipar con precisión el impacto político en los procesos de cambio de régimen que se desarrollan en esta zona confronta con una compleja maraña de interrogantes situada más allá de la típica dicotomía radicalismo árabe o islámico versus moderación progresista. Por mucho que estas definiciones tengan cierto arraigo en los medios, no es exactamente la visión que prevalece en cada una de las naciones que atraviesan por esta revigorización de la participación ciudadana.


El extremismo también ha sido estimulado por los resabios de la guerra fría en donde se destaca la presión de las potencias por controlar y expandirse a toda costa. Está además el factor China e India en esta región, que confunde aún más el tablero del análisis. China es el nuevo capital sin un pasado histórico negativo en la región. India lo mismo. Esto de por sí es un capital mayor.


Es en esta zona del análisis donde pueden emerger nuevas situaciones y una recomposición más autónoma de estas sociedades, poniendo distancia de la letanía del modelo occidental de democracias que comprobadamente han exacerbado las desigualdades y han permitido gestar una nueva casta de políticos y propietarios del gran capital más corruptas que las anteriores.


Desde otra visión, la muerte del líder libio deja una herida abierta en el mundo poscolonial. Con toda la alienación que haya provocado en el mundo árabe en sus 42 años en el gobierno, representaba un símbolo de la identidad y el nacionalismo de un mundo absolutamente regido por pautas coloniales del poder, que es la única forma de gobernar conocida en estos países.


2011 será recordado además por la creación de una nueva doctrina (unilateral) de la ONU para derribar regímenes. Sucedió en Libia, podrá suceder en Irán y Siria y por qué no en Corea del Norte, o Myanmar. Si ese es el nuevo diseño del nuevo orden internacional y de la nueva doctrina de un Derecho Internacional que cada vez se parece más a un cajón de sastre, (con respeto a los sastres por cierto), que a un instrumento jurídico de ordenación de convivencia internacional, será más que recomendable que la ONU y la comunidad internacional hagan pública la implementación de esta nueva doctrina.

lunes, 10 de octubre de 2011

La Revolucion comienza en casa.




Lo que está sucediendo en Wall Street es verdaderamente extraordinario. Durante 10 días, en el santuario de la gran catedral del capitalismo global, los desposeídos han liberado el territorio de los soberanos financieros y su armada policial.

Ellos han creado una oportunidad única para cambiar el curso de la historia siguiendo la tradición de otras ocupaciones pacíficas, desde las huelgas de los años 30, las sentadas de los 60 hasta los levantamientos democráticos a lo largo del mundo árabe y la Europa de hoy.

Mientras que la ocupación de Wall Street está creciendo, necesita un compromiso total de todos aquellos que animaban a los egipcios de Tahrir y se solidarizaron con los griegos y españoles. Este es un movimiento para cualquiera que no tenga trabajo, casa, seguro sanitario o simplemente piense que no hay un futuro.

Nuestro sistema está roto a cualquier nivel. Más de 25 millones de americanos están desempleados, más de 50 millones viven sin seguro médico y, probablemente unos 100 millones de americanos están rozando los límites de pobreza. Sin embargo, los peces gordos siguen obteniendo exenciones de impuestos y recogiendo miles de millones mientras que los políticos aprietan los tornillos de la austeridad en todos nosotros.

En algún momento el número de gente ocupando Wall Street – ya sean cinco, diez o cincuenta mil – obligará a los poderes fácticos a realizar concesiones. Nadie puede decir cuánta gente va a unirse o cuáles serán los cambios, pero hay un gran potencial para eludir un proceso político corrupto y comenzar a proponer una sociedad basada en las necesidades humanas y no en los beneficios de los hedge funds.

Después de todo, ¿Quién habría imaginado hace un año que los egipcios y tunecinos harían caer a sus respectivos dictadores?

En Liberty Park, el centro neurálgico de la ocupación, más de un millar de personas se reúnen todos los días para debatir, discutir y organizar qué medidas tomar ante un sistema fallido que ha permitido que los 400 americanos más ricos hayan amasado más fortuna que los 180 millones de americanos restantes.

Es asombroso que este festival autogestionado de la democracia haya brotado en el césped de los más poderosos del universo, los hombres para quien danzan los partidos políticos y los medios de comunicación. El departamento de policía de Nueva York, que ha desplegado cientos de oficiales para rodear e intimidar a los protestantes, es capaz de arrestar a todos y limpiar Liberty Plaza en unos minutos. Pero no lo han hecho, cosa que también es increíble.

Eso es porque atacar a gente pacífica en una plaza pública demandando democracia real – económica y política – recordaría al mundo la primavera árabe, cuando los frágiles autócratas arremetieron contra su gente, que pedía justicia, antes de ser barridos del poder. La violencia de estado ya ha fracasado. Después del ataque policial producido el pasado sábado a la multitud, la muchedumbre no ha hecho más que crecer, al mismo tiempo que los intereses de los medios.

La ocupación de Wall Street ha tenido éxito ya sea por revelar la quiebra de los poderes dominantes – las fuerzas económicas, políticas, las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación. Ellos no tienen nada positivo que ofrecer a la humanidad, nunca lo hicieron para los países del sur, pero ahora su búsqueda de ganancias sin límite significa profundizar en la miseria con miles de recortes y políticas de austeridad.

Incluso sus soluciones son bromas crueles. Nos dicen que la nueva tasa para ricos -Buffet Rule – sería muy dolorosa, aunque para ellos el aumento solo supondría sacrificar una lata de caviar. Mientras tanto, el resto de nosotros tendremos que sacrificar cosas como la salud, comida, educación, casa, trabajo y quizá nuestras vidas para saciar el feroz apetito del capital.

Ese es el motivo por el que más y más gente acude a Wall Street. Ellos pueden hablarle sobre hogares bajo ejecución hipotecaria, las demoledoras tasas de desempleo, el salario mínimo de trabajos sin salida, las deudas de los estudiantes, o cómo vivir sin una atención médica decente. Una generación entera de americanos sin perspectiva de futuro, obligada a creer en un sistema que solo les puede ofrecer Dancing with the stars (se refiere al programa de televisión) y gas pimienta en sus caras.

Sin embargo, contra la descripción de una generación tachada de narcisista, apática y sin esperanza hay una reivindicación reclamando un futuro mejor para todos nosotros.

Esa es la razón por la que debemos unirnos. No basta clicar “Me gusta” en Facebook, firmar una petición en change.org o hacer retweets con fotos protesta, hay que unirse a la ocupación.

Ante nosotros hay un gran potencial. Seguro, es un grito lejano desde la plaza Tahrir o incluso Wisconsin. Pero es el núcleo de la revuelta la que podría hacer tambalearse a la estructura de poder americana en la medida que lo hizo el mundo árabe.

En lugar de mil o dos mil personas uniéndose a la acampada es necesario ver decenas de miles manifestantes, protestando ante esos peces gordos que conducen Bentleys y beben botellas carísimas de Champagne con el dinero que han ganado gracias a la crisis económica y los rescates, mientras otros americanos mueren en las calles, literalmente.

A decir verdad, la escena en Liberty Plaza parece caótica y desordenada. Pero es también un laboratorio de posibilidades, y esa es la belleza de la democracia. En lugar de la monocultura que impera en el mundo, donde la vida política es una palanca que cambia cada cuatro años, la vida social está basada en el consumo y la vida económica es un engranaje dañado, la acampada de Wall Street está creando una cultura variada de ideas y formas de expresión.

Mucha gente apoya la ocupación, sin embargo dudan si unirse totalmente y rápidamente se dedican a criticarla. Es evidente que los mayores obstáculos para construir un movimiento poderoso no son la policía o el estado, sino nuestro propio cinismo y desesperación.

Quizá sus puntos de vista están reflejados en el artículo del New York Times, que ridiculiza y acusa a los manifestantes de desear un “progresismo de pantomima” y “disparar a Wall Street con un objetivo defectuoso.” Muchas de las críticas se reducen a una falta de mensajes claros.

¿Pero qué hay de malo en eso? Un movimiento completamente engranado no se arma de la noche a la mañana. Tiene que ser creado. ¿Y quién puede decir exactamente qué hay que hacer? No estamos hablando de derrocar a un dictador, aunque algunos dicen que queremos derrocar la dictadura del capital.

Hay muchas ideas sofisticadas allí afuera: acabar con la personalidad jurídica, instituir la “Tasa Tobin” en las compras y el cambio de divisas, socializar la sanidad, la nacionalización de la banca, la financiación de trabajos públicos y un genuino estímulo Keynesiano; levantar las restricciones sobre la organización del trabajo, permitir a las ciudades convertir las viviendas desahuciadas en viviendas públicas y la construcción de una infraestructura de energía verde.

¿Pero cómo podemos llegar a un acuerdo sobre alguno de estos términos? Si los manifestantes llegaran a la plaza con unas ideas preconcebidas solo limitaría el potencial del movimiento. Sus ideas habrían sido castillos en el aire – como la sanidad pública o la nacionalización de la banca – si se sumaran a demandas débiles como la tasa de los ricos, sus esfuerzos habrían sido inmediatamente absorbidos por un sistema político fallido, lo que perjudicaría al movimiento.

Eso es porque la construcción del movimiento tiene que ir mano a mano en una lucha común, basada en el debate y la democracia “radical”. De esta forma creamos soluciones únicas que tienen legitimidad. Y es lo que está ocurriendo en Wall Street.

Ahora, existen un número interminable de objeciones que uno puede hacer. Pero si nos centramos en las posibilidades, expresamos nuestro inconformismo, nuestras dudas y nuestro cinismo, y colectivamente caminamos hacia Wall Street con una posición crítica, llevamos ideas y solidaridad, podemos cambiar el mundo.

¿Cuántas veces en tu vida tuviste una oportunidad para contemplar en primera persona el desarrollo de la historia, para participar activamente en la construcción de una sociedad mejor, para caminar junto a millares de personas que piensan que la democracia real es una realidad y no una utopía?

Durante mucho tiempo nuestras mentes han estado atacadas por el miedo, por la división y la impotencia. La cosa que más teme la élite es el gran despertar. Ese día está aquí. Juntos podemos aprovecharlo.

sábado, 8 de octubre de 2011

Ante el dolor.....ante el espejo.




En alguna ponencia en Xalapa dijo la investigadora Clemencia Rodríguez que los colombianos dedicados a la investigación, el estudio, la escritura de libros, se han vuelvo "violentólogos". Tuvieron que serlo, porque la violencia se les impuso como tema en su país, en su pueblo, en sus vidas, en su espacio cotidiano. Y lo sigue siendo, a pesar de que en México se propone el colombiano como un modelo a seguir (como siempre se han propuesto dogmáticamente otros modelos, los Estados Unidos, Chile, Japón, España y un largo etcétera).

Ahora México es víctima de un Plan Colombia a la mexicana, un Plan México diseñado, impuesto desde los Estados Unidos, y bautizado con el eufemismo de "Iniciativa Mérida", para intentar ocultar su relación con el Plan Colombia.

Ahora México está viviendo este proceso que algunos llaman "colombianización": Más de 50 mil muertos; cientos, quizá miles de desaparecidos: ser el país más peligroso del mundo para prensa y periodistas (hoy, Veracruz el estado más peligroso del país); impunidad que prohija y expande la violencia contra las mujeres; agresiones graves y constantes contra los defensores de derechos humanos; propuestas de leyes para criminalizar a la población (como ya lo hacen todo tipo de grupos armados en calles, carreteras, ciudades y campos); restricción de hecho a las garantías constitucionales; y, de la mano de la militarización y la paramilitarización, una cada vez mayor injerencia del gobierno de los Estados Unidos. La principal causa de muerte de los y las jóvenes es: el homicidio.

De paso: Recomendamos leer el excelente artículo de César Rojo, "Paramilitares, protagonistas de la contrainsurgencia en Chiapas", que nos recuerda dónde comenzó esta guerra contra la población más pobre que hoy arrasa a jóvenes y viejos en casi todo el país:http://zapateando.wordpress.com/2011/10/06/paramilitares-protagonistas-de-la-contrainsurgencia-en-chiapas/

Ante tal panorama, en donde la violencia institucional diseñada para agredir a las comunidades zapatistas (Acteal, el ejemplo clave) se ha extrapolado a otros estados y agrede ahora de manera amplia e impune, los mexicanos tendremos que ser, como diría la investigadora Clemencia Rodríguez, violentólogos.

La investigadora, experta en las radios comunitarias colombianas, refirió que los investigadores colombianos, desde todas las profesiones y disciplinas, se ocuparon de la violencia: en el arte, en los jóvenes, en la comunicación, en la memoria, desde la psicología, las ciencias sociales y en todos los ámbitos.

La realidad nos está imponiendo la violencia como tema diario, y lo estamos enfrentando, excepto muy pocos analistas, quiene ya habían iniciado la lectura de esa realidad en México, aun a costa de que los tildaran de "alarmistas" –para poner solamente un ejemplo, Carlos Fazio–, el común de los mexicanos lo estamos enfrentando líricamente, empíricamente, desde el dudoso bagaje conceptual del "sentido común", pariente a veces indiscernible del "lugar común".

El resultado es una confusión lamentable, la evasión, la trivialización. De oficio, las autoridades minimizan la violencia, sobre todo la voz y el reclamo de las víctimas, y sus estenógrafos y sus corifeos la simplifican, hacen un retablo maniqueo, abusan de la tesis fascista de que las víctimas son culpables de su muerte (una implícita, y a veces no tanto, apología de la pena de muerte en los hechos, en su modalidad de ejecución extrajudicial, es decir, el estado de excepción, no declarado, sino "normalizado"). Situación que la Ley de Seguridad Nacional quiere volver estructural y permanente.

La población oscila entre el miedo (en toda su escala: del stress y la angustia al terror y el pánico) y la negación (el deseo de no enterarse de nada, como si lo que no se escuchara o no viera fuera suprimido de la realidad amenazante) y una especie de enfermedad psicosocial que podríamos llamar (el concepto se lo escuchamos a otra investigadora, Leticia Cufré) "sobreadaptación", la cual podemos ilustrar con una analogía: Nuestro olfato detecta un olor desagradable, pero si nos vemos obligados a respirarlo permanentemente, dejamos de "percibirlo".

Quienes intentan decir una palabra sobre la violencia terminan por enredarse en prejuicios ideológicos que racionalizan la violencia o la intentan "justificar". El miedo lleva a muchos opinadores a mimetizarse con el poder (con algún poder) y cada opinión se adosa a una lealtad a quienes tienen la fuerza (a alguien de ellos). Pareciera que la población padece de un masivo síndrome de Estocolmo: Ya que en su vida cotidiana se ve colonizado por la guerra, se vuelve "adicto" a quienes parecen tener el control territorial armado.

Y esto después de que la violencia avanzó desde cada uno de los puntos donde parecía estar focalizada (lugares como Chiapas y Guerrero en el Sur, y como Ciudad Juárez y Sinaloa en el Norte) al resto del territorio, con su alta cuota de dolor y destrucción del tejido social (es decir, de la carne viva de la población).

Comenzamos estas líneas con la imagen en mente (y en pantalla) de la portada del libro de Susan Sontag, Ante el dolor de los demás, en el cual la escritora estadunidense analiza imágenes, especialmente fotos, pero también grabado y cine, de la violencia, de los cuerpos muertos, de las víctimas de ella, su recepción y lectura.

Recuerda la escritora un comentario de una ciudadana de la ex Yugoslavia, quien decía entender que los habitantes de las ciudades de Europa occidental cambiaran el canal cuando aparecían en los noticieros imágenes de la destrucción en la guerra que desmembró a su país. Decía que ella misma lo hacía, cuando la guerra era en otras provincias, en otras ciudades, hasta que llegó a la suya.

Susan Sontag comenta que no es el mismo caso. El televidente que en Madrid, París o Londres cambia el canal cuando aparecen las noticias de guerra y muerte en el otro extremo de Europa no está en el mismo caso de una yugoslava que evadía enterarse de una guerra cuyo frente avanzaba hacia ella.

Así nos ocurre a muchos mexicanos: Solidarizarse o no con las víctimas de la guerra contrainsurgente en Chiapas u otro estado del Sur- Sureste casi parecía ser un acto de "internacionalismo", como si no fuera en México. Ciudad Juárez era un horror tan "fuera de lo común" que se mistificaba con seudoexplicaciones que trataban de mostrarlo como único, irrepetible en el país.

Veíamos lo que pasaba en Chiapas o en Juárez como el europeo occidental veía lo que pasaba en Kosovo, pero nos parecíamos más a la yugoslava que cambiaba el canal de la televisión por temor a constatar que su país de balcanizaba y desmoronaba bajo sus pies.

Para poder salir un día de este atolladero al que nos han conducido poderes, legales y de facto, incapaces de decir no a la guerra que nos impusieron los Estados Unidos, y en la que gustosamente han participado los gobiernos de todos los colores partidarios (tal como todos han actuado como cómplices en al contrainsurgencia antizapatista) tendremos que volvernos expertos en la violencia, pero en la verdad sobre la violencia, no es su minimización, ni en su negación, ni en sobreadaptarnos a ella. Es verdad que todos, gobernantes y gobernados, tenemos parte en la responsabilidad: Todo fue hecho ante nuestras narices, y no lo detuvimos, pero no es igual la responsabilidad, como no es igual la manera en que estamos posicionándonos ante ella. No estamos ya "ante el dolor de los demás", estamos ante nuestra imagen en el espejo, así nos lo habían dicho los zapatistas. Tuvieron razón.

martes, 4 de octubre de 2011

Las 25 noticias mas censuradas de 2010/2011.




Las 25 noticias más censuradas por los grandes medios durante el año académico 2010/1011 [del hemisferio norte] fueron difundidas hoy (4 de octubre) por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California con el lanzamiento del libro "Censored 2012", que esta vez refleja el esfuerzo de 105 académicos y 244 estudiantes de 19 universidades.

Los académicos Peter Phillips y Mickey Huff, actuales animadores de la tarea iniciada por el profesor Carl Jensen hace 35 años [1976], anunciaron que ahora "estamos aceptando noticias independientes validadas por la academia para el ciclo ‘Censurado 2013’". En el Proyecto puede participar "cualquier universidad, facultad y/o estudiante universitario, ajustándose a las muestras de noticias ofrecidas en el sitio http://www.mediafreedominternational.org/, que publica las historias censuradas a lo largo de todo el año. Cualquier noticia independiente respaldada por una fuente impresa o en línea, califica para ser difundida si se trata de historias posteriores al 1° de marzo de 2011 que no han sido cubiertas apropiadamente por los grandes medios corporativos.


El ranking de noticias censuradas saca a la luz pública cada año el lado más oscuro del poder político-mediático e industrial-militar del capitalismo en un imperio que hoy padece una nueva crisis económica y financiera de desenlace impredecible, aparentemente terminal.


En el recuento de este año sólo 2 de las 25 historias periodísticas más censuradas atañen a América Latina: 1) la resistencia de los campesinos haitianos al ingreso de 475 toneladas de semillas transgénicas como supuesta “ayuda” post-terremoto de la transnacional Monsanto, “donación” impulsada por la USAID y el Foro Económico Mundial de Davos, con la aquiescencia del gobierno saliente de René Préval y el nuevo presidente Michel Martelly; y 2) los progresos democráticos en la asignación de parte del presupuesto del municipio de Porto Alegre, Brasil. Pero aún en las nuevas condiciones de decadencia imperial, lo que se oculta en Estados Unidos siempre concierne a América Latina y al resto del mundo.


Las 10 “Noticias TOP”


1) Mueren más soldados de Estados Unidos por suicidio que en combate
Durante 2010 –y por segundo año consecutivo– murieron más soldados de Estados Unidos por suicidio (468) que en combate (462). Los estragos del suicidio entre las tropas expedicionarias del imperio estadounidense fue la noticia seleccionada como la más censurada entre las 25 “historias top” consideradas este año. Esta noticia, que fue ocultada celosamente por el aparato militar estadounidense y no fue publicada en ningún medio “importante”, describe los estragos psicológicos entre los soldados dedicados a tareas mortuorias, como preparación y empaque de cadáveres para enviarlos de regreso a Estados Unidos.


2) Militares de Estados Unidos manipulan medios y redes sociales
Los militres estadounidenses desarrollan software que les permite manipular secretamente los sitios sociales de los medios usando personajes en línea falsos para influir conversaciones en Internet y seleccionar propaganda favorable a Estados Unidos. Una empresa californiana obtuvo un contrato del Comando Central (Centcom), que supervisa operaciones armadas de Estados Unidos en Oriente Medio y Asia Central, para desarrollar un “servicio de gestión en línea de personas” que permitirá a un solo militar controlar hasta 10 identidades diferentes por todo el mundo. El contrato de Centcom estipula que cada personaje falso “on line” debe tener una personalidad convincente, un historial y detalles favorables. Hasta 50 controladores podrían actuar con identidades falsas desde sus puestos de trabajo en Estados Unidos.


3) Obama autoriza campaña mundial de asesinatos
El estadounidense Anuar Al-Aulaki, nacido hace 40 años en Nuevo México, fue asesinado el pasado viernes 30 de septiembre 2011 en el Yemen, por orden de Barack Obama, tras ser declarado terrorista y anunciarse a los medios en abril de 2010 que estaba en una lista presidencial de ejecuciones extrajudiciales. La administración Obama puso reservadamente en ejecución esta “idea incompleta” legada por la presidencia de Bush II que consiste en un programa presidencial internacional de asesinatos “de hecho”. Documentos judiciales, evidencias ofrecidas por Human Rights Watch y un reporte especial de Naciones Unidas alegan que se ha puesto en “listas de la muerte” a ciudadanos de Estados Unidos sospechosos de “animar el terror”. El ex Director de Inteligencia Nacional de Obama, Dennis Blair, almirante retirado, dijo en una sesión del Congreso que el programa estaba dentro de los derechos del Poder Ejecutivo y, por tanto, los contenidos de la “lista de la muerte” no necesitaban ser revelados. Por lo menos se sabe de otras dos personas que han sido asesinadas por operativos de la CIA bajo ese programa.


4) Se expande la crisis global alimentaria
Una nueva escalada mundial de precios de alimentos y productos agrícolas está generando una predecible y extraordinaria crisis. Las causas conducen de nuevo a políticas erradas de comercio, medio ambiente, finanzas y agricultura que amenazan con una volatilidad más peligrosa en los años próximos. Durante el último año, el aumento mundial de precios de los alimentos superó la oleada de alzas de 2007-2008 para fijar un nuevo récord, según la FAO.
En febrero 2010, el índice de precio de alimentos de la ONU subió por octavo mes consecutivo, al nivel más alto desde por lo menos 1990. En consecuencia, desde comienzos de 2010, otros 44 millones de personas se suman a 925 millones que ya sufrían falta de comida. Si continúa la escalada, esta crisis alimentaria aumentará los hambrientos a 1.000 millones de personas, con otros 2.000 millones padeciendo “desnutrición oculta” por dietas inadecuadas, en países pobres de África, Asia y América Latina.


5) Asignan fondos públicos a prisiones privadas anti-inmigrante
En los últimos cuatro años, en Estados Unidos han encarcelado a un millón de inmigrantes en instalaciones peligrosas de detención del sistema penitenciario privado financiado por los contribuyentes. Allí abusaron de niños, violaron mujeres y dejaron morir hombres por falta de atención médica básica. En su campaña, el gobernador de Arizona, Jan Berger, recibió un sustancial financiamiento electoral de Corrections Corporation of América (CCA) y el Grupo GEO, que son las dos más grandes corporaciones que diseñan, construyen, gestionan y operan prisiones.


6) ¿Espionaje de Google?
A principios de 2010, la Comisión Federal de Comercio (FTC, su sigla en inglés) investigó al gigante Google de Internet por recoger ilegalmente datos personales como contraseñas, correos electrónicos y otras informaciones en línea en redes sin garantía de Wi-Fi en hogares y negocios de Estados Unidos y alrededor del mundo. Google alega que los datos fueron captados accidentalmente mientras desplazaban por el mundo sus vehículos “Street View” (“Opinión de la Calle”). Aunque constituye claramente una invasión de la privacidad del público, la FTC básicamente no ha hecho nada, ni siquiera una palmada de reprimenda en las muñecas de Google.


7) Ejército y grandes experimentos en psicología
La revista American Psychologist, de la Asociación Americana de Psicología (APA, su sigla en inglés), en enero de 2011 publicó 13 artículos detallando y celebrando 117 millones de dólares obtenidos en prestaciones de servicios en “cooperación” con el ejército de Estados Unidos a través de un programa llamado “Aptitud Comprensiva del Soldado (CSF, en inglés). El programa se está comercializando como entrenamiento para reducir resistencias y prevenir consecuencias psicológicas adversas en soldados que enfrentan combates. Debido al énfasis del CFS en la “psicología positiva”, sus defensores la llaman un acercamiento holístico al entrenamiento del guerrero.
8) El cuento de hadas de la energía atómica limpia y segura
La energía atómica presenta una amenaza a la humaniad de proporciones sin precedentes: Es capaz de inducir accidentes catastróficos que pueden matar a cientos de miles de personas, con subproductos tóxicos que perduran por milenios. Llamarla energía atómica “limpia” es una afrenta a la ciencia, al sentido común y a la lengua misma, pero los apoyos de la industria, dentro y fuera del gobierno, intentan establecer un nuevo “estándar de energía limpia” para promover la energía atómica. Estas ofertas surgen de tres ideas falsas fundamentales: 1) que los agentes contaminantes, con excepción del dióxido de carbono, son irrelevantes al definir una “energía limpia”; 2) que la radiación es invisible e inodora; no es un agente contaminador tóxico; y 3) que la energía atómica es carbono-libre. Ningunos de estos argumentos son verdades.


9) HAARP: Tecnología para modificar el clima apoyada por el gobierno de Estados Unidos
El aumento de las temperaturas globales, la población cada vez mayor y la degradación del abastecimiento de agua, han estimulado un financiamiento cada vez mayor de investigaciones de modificación del tiempo. El gobierno de Estados Unidos conduce experimentos para modificar el clima desde hace más de medio siglo y el lobby del complejo militar-industrial tiene un gran peso a la hora de capitalizar estos descubrimientos.
Uno de los últimos programas es HAARP, High-Frequency Active Aural Research Program (Programa de Investigación de Alta Frecuencia Aural Activa), tecnología que potencialmente puede desatar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos. La idea científica detrás del HAARP consiste en “excitar” un área específica de la ionosfera y observar los procesos físicos en esa área conmocionada con la intención de modificar condiciones ecológicas. HAARP es también un arma de destrucción masiva, capaz de desestabilizar selectivamente regiones enteras. Esta tecnología fortalece la sospecha de que detrás de los últimos desastres naturales recurrentes está la mano oculta de Estados Unidos.


10) Desempleo real en Estados Unidos: 1 de cada 5 trabajadores está cesante
Los medios corporativos quisieran que Estados Unidos se sienta seguro en una época de crisis del empleo, pero la gente merece saber qué sucede realmente más allá de las mentiras estadísticas. El índice de desempleo lanzado por la Oficina de Estadísticas del Trabajo (BLS, en inglés) registra una baja al 9,4% en diciembre 2010 y en enero de 2011 desciende todavía más, al 9%, creando la ilusión de que la economía está recuperándose. Esta disminución falsa del desempleo se explica en parte por un “ajuste estacional”, donde mucha gente encuentra trabajos temporales durante los días de fiesta, por lo tanto se reduce el nivel de cesantía, pero sin seguridad en el empleo. Por otra parte, una vez que una persona cumple un año desempleada, el gobierno la excluye de las estadísticas, aunque siga parada. Según Shadowstats.com, la tasa real de desempleo asciende a 22,2%, más del doble de lo que proclaman los medios corporativos. Pareciera que el gobierno mantiene a la gente en la oscuridad sobre el índice real de desempleo para hacerle creer que la economía está mejorando y así conseguir elogios por su éxito en la reducción de la cesantía.


Las demás noticias más censuradas


11) Desenfrenado tráfico de mujeres iraquíes
El tráfico humano crece en todo el mundo, pero ha llegado a incrementos más frecuentes en Iraq, debido a la inestabilidad producida por la invasión de Estados Unidos y la guerra de casi una década. Muchas mujeres y niñas iraquíes quedaron viudas o huérfanas por muertes en tiempo de guerra. Actualmente, más de 50.000 mujeres iraquíes que huyeron a Jordania y Siria están atrapadas en servidumbre sexual, sin posibilidad de escape. Al estar en condiciones de no poder valerse por sí mismas y de apoyarse en sus hogares por las crecientes incapacidades gubernamentales, millares de mujeres iraquíes ha sido cazadas por los traficantes de sexo que se aprovechaban de este ambiente caótico.


12) Descarga de basura en el Pacífico
¿Realmente cree que su envase plástico se está reciclando? Mucha gente ignora que una masa de plástico remolinea en medio del Océano Pacífico y califica como la descarga de basura más grande del planeta. El Proyecto 5 Ciclos (5 Gyres Project) estima que ahora hay 143 mil millones de kilos de plástico en el Pacífico, equivalente a gran parte de la basura del mundo que ha sido trasladada hasta allí por el movimiento de las corrientes de agua y oceánico. Se encuentra acumulada en el área aproximada de 135° a 155°W y a 35° a 42°N.
No todo el plástico consigue ser reciclado, mientras la gente lanza negligentemente más envases vacíos. La basura plástica termina a menudo en sistemas de agua que las corrientes llevan hacia fuera en el océano, que muchas especies confunden con “alimentos” y tienen efectos calamitosos para la vida marina.


13) ¿Utilizarán un estado de emergencia para reemplazar la Constitución?
Un programa de la era de Eisenhower, que contempla medidas de emergencia para el supuesto de un Estados Unidos devastado por un ataque nuclear, ahora se remodela para conceder poderes secretos al presidente ante cualquier cosa que considere una emergencia. El proyecto “National Emergency Centers Establishment Act, HR [House of Representatives] 645” (Ley de Establecimiento de Centros de Emergencia Nacional, Cámara de Representantes [HR] N° 645”), introducido recientemente en el Congreso, establece “centros de emergencia nacional” en regiones importantes de Estados Unidos para proporcionar “vivienda temporal, médica y ayuda humanitaria a los individuos y familias dislocada debido a una emergencia, gran desastre” o “cubrir otras necesidades apropiadas”, determinadas por el Ministerio de Seguridad de la Patria. Para muchos, este programa suena a campos de concentración.


14) Continúa en Kenya la presión familiar para mutilar órganos genitales de niñas
Niñas tan jóvenes como de 9 años fueron amenazadas con morir si intentaran escapar de la localidad de Kamunera, distrito de Monte Elgon, Kenya, donde suelen ser concentradas para aguardar la mutilación de sus órganos genitales (clitoridectomía). Muchas jóvenes han sido forzadas a poner fin a sus estudios y a casarse a edad temprana, mientras algunas corren lejos para evitar la ablación. Los padres de esta área dicen a las jóvenes que nunca conseguirán casarse y ningún hombre las querrá si no hacen el procedimiento. Esta mutilación es sufrida hoy por millones de mujeres del mundo musulmán, África entera e incluso por hijas de inmigrantes islámicos que viven en países desarrollados.


15) Grandes contaminantes liberados por descuido ambiental
La administración Obama distribuye miles de millones de dólares de estímulo monetario entre algunos de los más grandes contaminadores de la nación y concede exenciones ante errores ambientales básicos. El objetivo principal de la administración, en palabras de Steven Chu, secretario de Energía, es “obtener el dinero y gastarlo lo más rápidamente posible”, todo esto para “impulsar la economía y crear puestos de trabajo para los desempleados”.


16) En China fabrican el “iPod” de Apple intoxicando trabajadoras (es)
Proveedores de Apple como Foxconn, Dafu y Lian Jian Technology violan rutinariamente la ley de China “sobre prevención y control de enfermedades profesionales”. Varios fabricantes substituyeron el alcohol por el n-hexano, que se utiliza para limpiar piezas y es una sustancia química que trabaja mejor, sólo que es un veneno para los operarios. En estas fábricas fuerzan a los trabajadores, a menudo mujeres adolescentes y veinteañeras, a trabajar con el veneno en recintos sin ventilación.


17) Bacterias “superbug” se esparcen por todo el mundo
Las letales superbacterias (“superbugs”) están expandiéndose sin que exista ningún control conocido. Estas superbacterias, que tienen resistencia genética a los antibióticos, contaminaron las fuentes de agua de Nueva Delhi y también afectan extensamente a Pakistán. El gen se separó a través de una bacteria que causa la disentería y el cólera, que pueden pasar fácilmente a las personas vía aguas residuales contaminadas. Científicos piden una acción sanitaria mundial urgente para evitar su expansión global.
La Organización Mundial de la Salud indicó que la “Nueva Deli”, también conocida como “Superbug NDM-1”, ya fue encontrada en pacientes británicos y alcanza niveles críticos. Estas superbacterias son resistentes a los “antibióticos carbapenem”, descubiertos en el microorganismo Streptomyces cattleya, que produce su propio antibiótico llamado "tienamicina". Los expertos están preocupados porque los “carbapenem” se utilizan para infecciones difíciles de tratar con otras drogas. En Europa ya han muerto 25.000 personas contaminadas por superbugs. El problema se agudizará, a menos que se desarrollen nuevos antibióticos más potentes.
18) Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de Haití
En mayo de 2010, seis meses después que un terremoto destruyera Haití, la transnacional estadounidense Monsanto donó al país 475 toneladas de semillas de maíz y verduras híbridas. La “ayuda” fue apoyada por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, se ofreció la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID, en inglés), cuyas múltiples actividades abarcan el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de “obras públicas” en países ocupados por tropas de Estados Unidos, como Afganistán e Irak. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas
Un mes después, el 4 de junio de 2010, hubo una demostración de alrededor de 10.000 campesinos haitianos contra la “donación” de Monsanto. “Si la semilla de Monsanto ingresa a Haití, desaparecerá la semilla del agricultor campesino”, dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año, porque conducen a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra. Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si entran las semillas de Monsanto podrían forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, de paso producidos por la misma transnacional norteamericana. “El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales”, denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye.


19) “No me ayude compadre”:
Oxfam denuncia que la ayuda se utiliza para propósitos políticos
Un nuevo informe de la ONG Oxfam indica que mil millones de dólares en ayuda internacional que habrían podido transformar las vidas de mucha gente en algunos de los países más pobres del mundo, fueron gastados en proyectos insostenibles, costosos y peligrosos. Añade que los gobiernos dispensadores utilizan su ayuda internacional para apoyar su propia política exterior y objetivos de seguridad a corto plazo.
A menudo, este tipo de ayuda elude, o “bypassea”, a la gente más pobre y distorsiona peligrosamente la línea entre actividad civil y militar. El informe mostró que los flujos de ayuda aumentaron mientras se cumplieron compromisos internacionales de donantes ricos entre 2001 y 2008, pero más del 40% del aumento de la ayuda fue concentrado en apenas dos países, Afganistán e Iraq, y el resto fue compartido por otros 150 países pobres.


20) Agencias de Estados Unidos intentan proscribir etiquetado de alimentos transgénicos
La Administración Federal de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Agricultura (USDA, en inglés) no hacen diferencia entre alimentos de origen genéticamente modificado y no transgénicos. También han propuesto al Comité Codex Alimentarius (Comida y Agricultura de la ONU) que ningún país pueda exigir obligatoriedad de etiquetado para alimentos transgénicos, fabricados con organismos genéticamente modificados (GMOs, por su sigla en inglés). La mayoría de los estudios de impactos en la salud de los alimentos transgénicos fueron hechos … por las mismas compañías productoras de alimentos GM.
Mientras aumenta la preocupación por el impacto de salud, el crecimiento humano y la alimentación en base a GMOs, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó potenciales efectos alergénicos, resistencia a antibióticos, transferencia de genes, cruzamiento, modificaciones genéticas introducidas a poblaciones autóctonas, inestabilidad genética, susceptibilidad ante organismos no-identificados (insectos) y pérdida de biodiversidad.


21) Enfermedad de Lyme: Una epidemia emergente
La enfermedad de Lyme es una de las epidemias más política y controversiales de nuestro tiempo. Lyme se origina en bacterias transmitidas a través de mordeduras pero puede encubrir otras enfermedades como esclerosis múltiple, ALS (esclerosis lateral amiotrófica), ADHD (hiperactividad o déficit de atención) y otras alteraciones neurológicas. Y está creciendo, con la aparición de nuevos casos que emergen cada año, a una tasa combinada 10 veces más alta que el SIDA y el emergente Virus del Nilo del Oeste (West Nile Virus).
Las pautas de tratamientos actuales fueron desarrolladas por la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (IDSA, en inglés), un grupo asociado a intereses farmacéuticos, seguros y universidades que se están beneficiando de los criterios de diagnóstico, vacunas y tratamientos recomendados para Lyme. Estas pautas, avaladas por el Instituto Nacional de Salud y el Centro para el Control y Previsión de Enfermedades (CDC, en ingles), prescriben dos terapias de antibiótico de 4 semanas.
Si un médico considera al Lyme como una condición más crónica que requiere tratamiento a largo plazo, corre el riesgo de perder su licencia por tratar pacientes fuera de las pautas de la IDSA. Y las compañías de seguros rechazan pagar tratamientos más largos a pesar de las pruebas que ilustran la naturaleza crónica de la condición y de la eficacia de terapias a largo plazo. Esto deja a millares de pacientes que sufren Lyme a manos de una comunidad médica comercializada que no reconoce la naturaleza crónica de su enfermedad, mientras el público inculto ignora su crecimiento epidémico.


22) Presupuesto participativo: empodera a ciudadanos locales y comunidades
El “presupuesto participativo” es un proceso que permite decidir directamente a los ciudadanos cómo asignar todo o parte de un presupuesto público, típicamente con una serie de reuniones, trabajo de “delegados” o representantes de la comunidad y, en última instancia, una votación final. Primero fue ejecutado en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en 1990, y se extiende desde entonces, al punto que arribó a suelos canadienses y norteamericanos. Por ejemplo, la Sala 49ª de Chicago utiliza este procedimiento para distribuir 1,3 millones de dólares de fondos discrecionales anuales. Los residentes elogian la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre el proceso del presupuesto y de ganar mejoras concretas para su vecindad, como reparaciones de jardines y aceras de la comunidad, iluminación de calles y murales públicos.


23) Movimiento mundial para prohibir o gravar bolsas de plástico
35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 países establecieron impuestos por su uso, 12 países consideran prohibiciones o gravámenes y 26 estados de Estados Unidos introdujeron legislación sobre uso de la bolsa plástica. La mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo utilizan cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de 12 minutos, pero contaminan las aguas, sofocan humedales y enredan, enferman y matan a animales. Eventualmente, esto afecta la salud humana porque grandes animales comen pequeñas criaturas cargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y los humanos terminan consumiendo animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable: el petróleo. Se estima que se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros) sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California. En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico.


24) Medidas extremas convierten a Dakota del Sur en estado campeón anti-aborto
Dakota del Sur debate tomar medidas extremas contra cualquier persona que realice un aborto dentro de sus fronteras. El parlamento estadal considera redefinir el “homicidio justificable” que podría estimular asesinatos de “médicos que realicen abortos”.
La reforma, que tiene apoyo del partido Republicano, en teoría permitiría que el padre, la madre, el hijo, la hija o el marido de una mujer maten a cualquier persona que intentó proporcionar un aborto a esa mujer, incluso si ella quiso el procedimiento.


25) Obama esparce el letal “uranio empobrecido” en áreas pobladas de Libia
La guerra contra Libia del presidente Obama -no declarada y desautorizada por el Congreso-, podría configurar el crimen de esparcir tóxicos como óxido de uranio empobrecido (Depleted-Uranium, DU, por su sigla en inglés) en áreas pobladas de ese país. Tal preocupación fue manifestada por grupos como la Coalición Internacional para Prohibir Armas de Uranio, que monitorea el uso militar del DU en el revestimiento de munición anti-tanque y proyectiles penetrantes capaces de atravesar paredes subterráneas tipo bunker.
Hasta fines de marzo, Estados Unidos no introdujo en la campaña de Libia sus rayos A-10 Thunderbolts (rayo-trueno) conocidos también como “jabalí verrugoso” o “jabalí africano” (facoquero), probablemente porque esos aviones subsónicos de ala recta y pesadamente acorazados, son vulnerables a los misiles antiaéreos disparados desde el hombro que las fuerzas libias poseen en abundancia. Una vez que el bombardeo continuo mejoró la situación del control aéreo, sin embargo, es probable que estos aviones especializados en ataque terrestre fueran añadidos a las fuerzas atacantes. El A-10 tiene un cañón automático particularmente grande que dispara un calibre inusualmente también enorme, de 30 milímetros. Estos proyectiles a menudo cargan uranio sólido.

martes, 20 de septiembre de 2011

Probabilidades.




1. La campaña de Javier Sicilia contra la delincuencia y por la paz parece centrarse contra los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) así como contra los partidos políticos. No ha dicho nada contra los empresarios, los yanquis en el país y la alta jerarquía eclesiástica. Es probable que llame a no votar porque “la política” corrupta parece ser su enemiga principal. Marcos, el dirigente del EZLN probablemente reitere su llamado a no votar porque la política ha sido sólo un instrumento de las clases poderosas que han hecho de México un país de grandes ricos, por un lado y de más del 60 por ciento de la población en miserables, por otro. La abstención electoral en México es de aproximadamente el 60 por ciento de los electores; así que, de entrada, México ha sido gobernado por políticos y partidos que gobiernan de manera ilegítima.

2. López Obrador –el único personaje honesto y valiente que aún confía en la política electoral- también puede retirarse de los comicios presidenciales de julio de 2012 si observa que no tiene posibilidad alguna de ganar. Después del “Golpe de Estado” que sufrió en las elecciones de 2006, del silenciamiento que ha sufrido durante seis años y de la derrota que le asestaron a Encinas en el Estado de México, se vislumbra que todo está totalmente preparado para destruirlo; mucho más cuando Ebrard –que sólo debe renunciar su precandidatura en apoyo a AMLO- insiste en ser candidato del PRD con el apoyo de Calderón. Si en enero de 2012 todas las maniobras y las encuestas lo colocan en segundo lugar o tercero, debe perder cualquier esperanza electoral y buscar otro camino. No se puede estar jugando con el electorado, menos con el pueblo.


3. Después de las tres candidaturas de Cárdenas y dos de AMLO no se puede repetir aquella experiencia del pobre y locuaz don Nicolás Zúñiga y Miranda que fue el eterno candidato de la burla de los porfiristas. Por eso López Obrador debe poseer un “Plan B” para ponerlo en práctica en caso de no estar completamente seguro de ganar. Si resulta candidato del PRD, además de Morena, PT y Convergencia (o como se llame) menos mal, pero si Ebrard es designado, ya puede desde entonces aplicar medidas parecidas a las que llevó en práctica Madero en 1910. Si AMLO es derrotado y se dedica a lloriquear como durante casi un siglo lo ha hecho la llamada izquierda en el sentido de que “nos hicieron trampas”, “dilapidaron presupuesto”, “intervinieron los narcos”, “otra vez nos despojaron”, no tendría vergüenza y debería ser arrojado al basurero.


4. López Obrador debe obtener la Presidencia para experimentar lo que puede hacer a pesar de estar amarrada por la clase política, la empresarial y los agentes yanquis que llenan la embajada, consulados y demás instituciones; tener 10 diputados y cinco senadores más, es una simple bobería oportunista, dado que está demostrado hasta la saciedad que sólo sirven para hacer el ridículo, cobrar sus despampanantes salarios y gozar de mil privilegios personales más. Los socialdemócratas Miterrand, Allende, Lula, Ollanta, fueron candidatos presidenciales varias veces en sus países, pero no se puede decir que al llegar a la Presidencia la hayan cimentado en beneficio de los trabajadores. Tanto en Francia, como en Chile, Brasil y Perú, el capitalismo sigue tan fuerte que pareciera que fue engrasado y renovado. ¿Se tocó al capitalismo en el DF?


5. Nunca he llamado a votar, ni he votado, tampoco he llamado al voto nulo o a no votar; simplemente no me interesa porque pienso que el voto ha sido siempre, es decir, desde que existe, el instrumento más seguro para dar continuidad al poder de la burguesía. Estoy observando con mucha preocupación lo sucedido en Venezuela gobernada por Chávez, el campeón del antiimperialismo; veo con preocupación lo que sucede en Bolivia, el primer presidente indio de izquierda; conozco lo que ha sucedido en Ecuador con los cambios hacia la derecha de Correa. Si en Cuba, donde en 1959 los revolucionarios fidelistas tomaron el gobierno y el poder usando la vía armada sin poder construir el socialismo, mucho menos donde los procesos electorales y los gobiernos están totalmente supeditados a leyes y normas capitalista que impiden cualquier cambio.


6. Por eso es muy elemental, y hasta oportunistas, llamar simplemente a votar porque esa acción sólo ha servido a los intereses del capital. O, ¿existe acaso un ejemplo que no fuera hablar y hablar sin que nadie haga caso, que demuestre lo contrario? Pero también llamar simplemente a no votar o votar nulo, si no se proponen acciones concretas, reales alternativas que hagan que las masas cambien de pensamiento. Este problema debería ser motivo de análisis profundo y honesto. Si antes de los años noventa ante el monopolio priísta no existía motivo alguno para votar; hoy ante el monopolio de la clase política y empresarial, mucho menos. Ahora ya no se trata de un partido, sino de toda una clase social poderosísima que controla y domina todo. La alternativa real es la lucha de masas, las batallas en las calles, las caravanas; pero aún resultan difíciles.


7. La “Otra Campaña” le funcionó a medias a Marcos porque hizo crecer su movimiento en varios estados de la República, pero su limitación fue evidente en otras entidades donde decreció o desapareció el zapatismo; sin embargo perjudicó en parte a López Obrador que estaba en su momento y que fue despojado. Si la socialdemocracia y la izquierda quieren lograr algunos avances importantes frente a la clase política y empresarial, tienen la obligación de encontrarse para analizar y discutir la problemática. ¿Cómo romper el bloque hegemónico: clase política, clase empresarial, PRI, PAN, imperio y alto clero para instaurar espacios amplios para el desarrollo de la política social, de izquierda y antimperialista? Ya estoy hasta la madre de lloriqueos, pretextos y penosas versiones para justificar o explicar derrotas por miedo a batallar en serio.