lunes, 28 de febrero de 2011

Libia, ¿El Nuevo Irak?.



La situación libia ha acaparado el 99% de las noticias de la prensa internacional, sobre todo de las grandes agencias noticiosas transnacionales, sin embargo esto no significa que haya una información contundente sobre lo que allí ocurre, sino más bien una gigantesca desinformación.

Se habla de una confusa situación, ya que el líder libio Muhammar Ghaddafi ha controlado toda la prensa y que lo poco que se sabe es a través de las redes sociales. Se habla de bombardeos y de miles de muertos pero, no hay fotos ni videos, ni evidencia. Entonces surgen las preguntas: ¿Qué pasa con los potentes satélites norteamericanos que son capaces de detectar hasta los menores detalles de las personas y ahora, nada? ¿En un país con un alto Producto Interno Bruto (PIB), donde abunda la tecnología europea no hay posibilidades de mandar videos por You Tube de las horribles masacres? ¿Quiénes son los líderes de los “manifestantes pacíficos” y cuáles son sus demandas?


Tomando en cuenta que Libia tiene unas Fuerzas Armadas compuestas por un ejército de 50.000 hombres, una fuerza aérea de 18.000 efectivos y una fuerza naval compuesta por 8.000 integrantes, ¿Cómo pueden manifestantes pacíficos tomarse gran parte de las regiones petroleras del este de Libia, sin armas, defendidas por un ejército dispuesto a masacrar y fuertemente armado?


Desde luego Libia no es Egipto y Ghaddafi siempre fue un odiado enemigo de EUA, recordemos que Bush lo declaró parte del “eje del mal”, tampoco es un país pobre, tiene un alto PIB, 90.251 millones de US dólares, y es una república popular que nacionalizó todas las petroleras transnacionales. Con una población de 6.294.000 habitantes tiene la menor densidad de población del mundo con 3,6 hab./km². y una relación comercial que abarca la UE con un 79%, sólo el comercio con Italia es un 40,4%, y 6,8% con EUA.


Un poco de historia.


Libia después de la 2° Guerra Mundial se convierte en una monarquía a cargo del rey Idris I. En 1969, mientras veraneaba en la Costa Azul fue derrocado por un grupo de oficiales jóvenes que lideraba Ghaddafi en un golpe incruento. Se encontró con un país empobrecido, con más de un noventa por ciento de analfabetismo y una gran mortalidad infantil. Los dueños del petróleo eran empresas extranjeras.


Ghaddafi expropió las petroleras volviendo el petróleo a manos del pueblo libio, combatió el analfabetismo, fundó universidades, hospitales, construyó caminos y carreteras y comenzó un plan ambicioso para verificar zonas desérticas.


En lo político, formuló lo que llamó la tercera vía universal, formando comités populares y dando forma a la Jamahiriya, una especie de poder popular.


Las mejoras sociales fueron notables llegando el PIB por habitante a 14.533 US dólares; el crecimiento anual del año 2010 fue de 6,7/%. Las expectativas de vida son de 74 años y la mortalidad infantil es de 18 por 1000. El analfabetismo es de 5,5 en hombres con un gasto en educación de 2,7% del PIB mayor que el gasto el gasto en defensa que es de 1,1% del PIB.


Su deuda externa es de 5.521 millones de US dólares y sus importaciones son de 11.500 millones de dólares, con exportaciones por 63.050 millones de dólares. Sus principales proveedores son la UE con 48,7%, (Italia 22,7%) y Asia con 31,1%.


Desde luego un gobierno así no podía ser bien visto por el Imperio. En 1983, barcos norteamericanos dispararon desde el golfo de Sirte sobre el Palacio de Gobierno, dando muerte a una de las hijas de Ghaddafi, en uno de los numerosos intentos de asesinato, pero el líder libio no estaba allí y sobrevivió al ataque.


Este lamentable hecho produjo un cambio en la conducción política del líder libio, el que se tradujo en un ablandamiento en su forma de combatir a su principal enemigo. Cometió errores, derivó hacia un nepotismo acentuado y se volvió autoritario. Quizás este hecho con el tiempo resultaría esencial para la situación que hoy vive la revolución libia.


Las garras del imperio y la genuflexión de la ONU


La situación producida en Libia merece un análisis distinto a lo ocurrido en Egipto. Desde luego sirve para ver en toda su desvergüenza el accionar del imperio. Habla de genocidio y de aplicar sanciones a un régimen que dispara sobre civiles desarmados, sin embargo, cuando Israel bombardeó a la población civil palestina, (recordemos que Palestina no tiene ejército por no ser Estado), en la operación Plomo Fundido, no llamaron a la ONU, ni a aplicar sanciones y recientemente vetaron una condena a Israel por la muerte de población civil.


Los EUA hablan de DD.HH. sin acordarse de Guantánamo ni de las cárceles secretas de la CIA, habla de sentimientos humanitarios llevando ya 10 años de intervención en Afganistán y la destrucción de Irak. Sus intereses son muy claros: Libia tiene uno de los mejores crudos del mundo y la política del imperio es apoderarse de su petróleo. No es casual que la revuelta esté centrada en Bengazi donde están las mayores petroleras libias.


Pero eso no es todo. Ya en el gobierno del inefable G.W. Bush, Condoleeza Rice había planteado la idea de un nuevo Medio Oriente, al parecer la situación parece ser una realidad. Es posible que el mayor obstáculo para ello sea Libia. Es factible que si no es viable botar a Ghaddafi, se trate de desmembrar el país quedándose con las regiones orientales de Libia, fronterizas con Egipto. Las posibilidades son muchas, desde ahogar comercialmente al país hasta una intervención militar, que ya está orquestando la prensa. Lo que si queda claro que Libia está siendo aislada y acorralada por el imperio y sus aliados léase UE y OTAN, y por el más fiel servidor imperial el señor Ban Ki-Moon oriundo de Corea del Sur, quien se ha convertido en el más genuflexo de los secretarios generales de la ONU.


Las grandes interrogantes


Hay razones para pensar que algo grande está en desarrollo en los países del Oriente medio. Para el imperio, el Magreb y los países árabes productores de petróleo son estratégicamente importantes. No se puede pasar por alto que la 5° flota se estaciona frente a Barhein, hoy día también reprimido por sus reyezuelos sumisos al imperio y de lo que nada ha comentado el señor Obama.


Es extraño que de repente y simultáneamente un buen número de países se estén sublevando y cambiando a sus gobernantes, todo esto sin que las centrales de inteligencia hayan tenido noticias de ello, ni siquiera el Mosad.
La idea de democracia es una construcción occidental ligada estrechamente al desarrollo del capitalismo y por lo tanto bastante ajena a la filosofía islámica. ¿Cuál es el propósito de estos levantamientos? ¿Recuperar la cultura islámica tan aplastada por las conquistas occidentales o al revés, introducir en todo su esplendor el capitalismo neoliberal y globalizar a una parte del mundo que todavía no había sido integrada? ¿Por qué Ghaddafi culpa a Al Qaeda y siendo así, por qué el imperio prefiere una revuelta de un grupo considerado por ellos terrorista a un gobierno con el que mantiene relaciones comerciales? Si ahora reconocen que hay milicias armadas entre los rebeldes, ¿quién las provee de armamento?


Estamos muy encima de los acontecimientos para poder encontrar claridad en los sucesos del Medio Oriente. Las interrogantes son muchas y estamos bombardeados por mentiras y desinformaciones. La prensa está jugando su rol de vocero imperial. Se está satanizando a Ghaddafi y creando una situación terrorífica igual como se hizo con Saddam Husein y las armas de destrucción masiva que nunca se encontraron. La situación se parece cada día más a la creada por Bush en Irak. Se está hablando de una intervención “militar humanitaria” (?).


Es posible que Libia sea la tercera invasión del imperio en el siglo XXI; las campañas de la prensa internacional así lo indican.


Sin embargo, siempre hay quien vea las cosas desde otro punto de vista. Me gustaría señalar que las noticias directas desde Libia y los comentarios sin presiones de los analistas políticos de Tele Sur han sido un alivio entre tanta desinformación.

viernes, 25 de febrero de 2011

Gadafi y los "democratas terroristas".


De entrada dicen que no hay perio­distas, y las cifras que se barajan en Occidente más bien procede­rán de los opositores a Gadafi. Ya advierte en estas mismas pági­nas Fidel Castro sobre la ocupación de Libia por la OTAN, dis­puesta por el empera­dor…

En cualquier caso da asco, rabia y repulsión, todo a un tiempo, ver cómo siempre es lo mismo: de la noche a la mañana, de un año para otro o de un lustro para otro un dirigente pasa a ser, para nuestros “demócratas”, un aliado respetable y digno de honores, a ser un genocida que merece la muerte. Pero no sólo él, sino también el país que supuestamente tira­niza acaba siendo pasado por las ar­mas. Los casos más escandalo­sos y recientes al respecto fueron, Af­ganistán, donde fingieron bus­car a Bin Laden, e Irak. No les bastó a los "salvado­res" con olvi­darse del supuesto terrorista, en un caso, y eliminar al su­puesto dictador en el otro. Para adueñarse del petró­leo y situar oleoductos en ambos países, no se contentaron los justi­cieros con ejecutar a Sa­dam Hussein (buscar al terrorista de terro­ristas, para casti­garle, fue otra farsa). No. Tu­vieron que masacrar a afganos e iraquíes cuyas víctimas a estas alturas deben contarse por millones. El caso es que la "co­munidad in­ternacional”, con las legiones impe­riales al frente, arrasó ambos países y sigue saqueán­dolos casi diez años después.

Pues bien, eso es lo que le espera a Gadafi y a Libia. Por el mo­mento, con estas revueltas provocadas a buen seguro por los servi­cios secretos de los “demó­cratas”, desde las embajadas, Ga­dafi pa­rece que va a correr la misma suerte, lo mismo que su país. Lo que queda por ver es simplemente cuánto duran los pre­parativos y cómo se urden las excusas. En el caso de Sadam Hus­sein los pretextos duraron muchos meses. En el de Bin Laden, semanas. Veremos cuánto queda para la “sesión” de ocupación de Libia a cargo de los “demócratas”…

El procedimiento, desde que empezó el siglo XXI, siempre viene siendo el mismo. Primero los “de­mócratas” provocan en el interior del país en cuestión, repleto de petróleo, las revueltas, y acusan a su líder de genocida y de enriquecerse. Luego la ONU y la “comuni­dad internacional” le condenan. Más tarde el impe­rio y los “demó­cratas” bombardean el territorio, lo ocupan y matan al villano. Siem­pre se actúa del mismo modo… cuando los dirigentes son de iz­quierdas. Los probados genocidas de derechas, como Pinochet o Franco, mueren en la cama con el cruci­fijo en la mano.

Pero el caso es que el petróleo, como en otro tiempo el oro y en otro las especias, lo puede todo. Cualquier hombre o mujer, quizá culto y con sensibilidad, al llegar a la política de las pimpantes de­mocra­cias neoliberales, se transforma. No les remor­derá en absoluto la cri­minal disposición que, llegado el caso, advierte a su alrededor. Se sorpren­den a sí mismos sin conciencia y nunca, en ningún caso, se arre­penti­rán de nada. Y es que los políti­cos, y de entre ellos los que han pa­sado a gobernantes, han tenido que extirparse los escrúpulos desde que asumen su de­signio. Primero al conocer de cerca la "política" al ver, por ejemplo, que su go­bierno trafica con los dictadores, o con­siente o facilita armas a paí­ses y dirigen­tes a los que luego ese mismo go­bierno les acusa de déspotas o tiranos. Y a partir de entonces, ce­rrando fi­las con su partido y emboscados en él, trans­mutan en petró­leo la noción ordinaria de jus­ticia, de conmise­ración e incluso del sen­tido común. Los pre­textos para la invasión y el posterior genocidio, “los demócratas”, invasores o cómpli­ces, serán los únicos que se los crean. Tras Gadafi ¿vendrá Chá­vez?

Todos los “demócratas”, como la Esteban, por petróleo matan. Y matan enmasca­rados y sin mancharse di­rectamente las manos: una abstracción llamada OTAN se ocu­pará de barrer los pocos posos de con­ciencia que les que­den…

Antes se colonizaba con el crucifijo. Ahora se anglosajoniza todo. Y los demás “demócratas” capitalistas se convierten en la guardia de corps de los anglosajones.

domingo, 20 de febrero de 2011

Televisa vs Grupo Carso: ¡¡¡Que se destruyan y que se maten por el bien de Mexico!!!.



1. El grupo de empresas del magnate Carlos Slim Helú, entre ellas Teléfonos de México y Telcel, dejó de anunciarse en los canales de Televisa, monopolio de TV del magnate Emilio Azcárraga. La decisión escaló la disputa sobre las telecomunicaciones entre los dos principales consorcios, sector altamente redituable en términos económicos y de poder político. Ambos grupos económicos aseguraron ayer que se trata de una diferencia económica en torno a tarifas publicitarias. Se dice que los mercados accionarios de México y Nueva York, en los que cotizan las acciones de las dos compañías, no reflejaron en lo inmediato algún efecto de la disputa. No es ni será un choque de trenes; son simples escarceos entre poderosas empresas. No me interesa entrar en problemas técnicos para dar razón a uno u otro, cuando se sabe ampliamente que las necesidades o la demanda de la población son contrarias a las que tienen esos negocios que a diario saquean al país.

2. Se ha dicho que la decisión de Carlos Slim de no publicitar a sus empresas en la televisora ocurrió en la misma semana en que Televisa solicitó a la Comisión Federal de Competencia (CFC) que investigue una posible violación por parte de Teléfonos de México a su título de concesión emitido en 1991, que no considera la posibilidad de que preste servicios de televisión restringida. Pero Azcárraga inmediatamente reaccionó y en la demanda ante el organismo (la CFC) antimonopolio, Televisa cuestionó la asociación entre Telmex y Dish, empresa proveedora de servicios de televisión por cable, propiedad en parte del empresario Joaquín Vargas, presidente de Multivisión (MVS) que también acaba de salir del conflicto con la periodista Aristegui. En esa asociación, Telmex participa –según se ha publicado- sólo como intermediario para que los usuarios de Dish puedan pagar la suscripción por medio del recibo telefónico. ¡Que con su pan se lo coman!

3. La realidad es que el pueblo –tan explotado y miserable como está- exigiría que desaparezcan esas empresas como monopolios a fin de que reduzcan el precio de sus servicios y puedan ofrecer alguna calidad. ¿Cómo permitir que la televisión mexicana, en vez de ayudar a elevar la capacidad reflexiva y crítica, siga siendo un medio de embrutecimiento, de enajenación y mediatización de nuestro pueblo que educativamente se encuentra en los últimos lugares del mundo, precisamente por ello? En cuando al servicio telefónico, que es un poderosa monopolio, ¿cómo seguir aceptando la extensión de la imbecilidad y la enajenación de teléfonos móviles carísimos en cada uno de los miembros de las familias provocando gigantescos gastos que les impiden muchas veces comer, mientras la empresa se llena las bolsas de dinero? Esas dos empresas nos han saqueado a su gusto.

4. No se puede negar que las súper poderosas empresas Televisa de Azcárraga y Grupo Carso de Slim (los dos hombres con más millones de pesos en México) tienen intereses económicos encontrados, pero sus confrontaciones –que yo aplaudiría que fueran en serio- son de risa. Llevan por lo menos 15 años compitiendo por más poder y dinero para controlar la TV, el Internet y los teléfonos, que hasta la fecha no se enfrentan en serio. Lo que más se observa es que de día discuten y por la noche duermen juntos. ¿Cómo pensar o tener esperanzas en que los capitalistas se destruyan solos –para que se debiliten- y así esperar que los trabajadores puedan asaltar el poder y transformarlo en su beneficio? Estos personajes ganan cada año los miles de millones que México pierde por tener gobiernos corruptos y entreguistas. La TV de Azcárraga es un gran negocio-basura y el servicio telefónico de Slim parece ser el más caro del mundo.

5. No se puede tomar partido, decir que una empresa o su dueño es menos funesto que otro. La realidad es que en la práctica los dos magnates son los reyes de México que registran alrededor de 50 poderosas empresas cada uno y manejan a su gusto a todos los partidos y políticos. Tienen tanto capital que hábilmente han despojado a la sociedad, que se dan el lujo de repartir dinero y servicios a los distintos partidos que buscan el gobierno; de tal manera que siempre quedan bien para seguir con sus negocios. El dueño de Televisa un día declaró con el mayor cinismo: “Hemos sido siempre soldados del presidente y del PRI” y por su parte Slim –menos tonto- no ha dejado de aconsejar a sus compinches empresarios que deben invertir porque los gobiernos de México son patriotas. ¿Pero es que algún poderoso empresarios con ganancias multimillonarias, puede alguna vez pelearse con su clase social y con los gobiernos que lo apoyan?

6. El gobierno de Calderón, según su discurso, apoya por igual a todos los capitalistas; sin embargo el poder de los televisivos lo tiene atrapado. “Todos son iguales, pero unos son más iguales que otros”. En las campañas políticas Slim reparte dinero a montones en todos los partidos y políticos, pero Televisa recibe el 70 por ciento de los miles que todos los partidos gastan en publicidad televisiva. Con excepción de López Obrador que se niega a vender su alma a Televisa, todos los políticos electoreros inclinan la cerviz ante ese monopolio de la llamada pantalla chica. La historia de Slim se inicia apenas en los noventa, pero la de la Televisión y Azcárraga lleva más de seis décadas. La de Slim y su saqueo telefónico parece menos lesiva que la de las tres generaciones Azcárraga que han usado a la televisión y a los medios a su antojo, siempre en beneficio de ellos, el gobierno y el sistema de dominación.

7. Seguramente, dado que los empresarios son “muy pacíficos y muy civilizados”, Slim no se atreverá a ponerle una bomba a Televisa ni Azcárraga a Teléfonos. El pleito que se traen por el llamado “triple play” podrá arreglarse de otra manera. Aquí no se trata de ganar unos cuantos millones de pesos en publicidad, sino de lograr mucho más poder en el país y en el mundo. Esta disputa de 15 años entre dos poderosos capitalistas no podrá “llevar la sangre al río” porque la clase empresarial y política lo impedirán. El pueblo –cansado de tanto sufrimiento- quizá desee que se partan a su progenitora si es que acaso tienen, para ver si así se acaban los monopolios que tanto han dañado al país. Pero lo que sucederá es que el gobierno entreguista, de derecha de Calderón, buscará otras concesiones para tener contentos a los dos; al fin el capitalismo transnacional o global da para todo. Al ratito ya veremos a esos grandes magnates haciendo –asociados- fuertes negocios.

viernes, 18 de febrero de 2011

Irregularidades bicentenarias.


Si el denominado "Coloso" del Bicentenario (aquel esperpento que costó millones de pesos y terminó arrumbado) horrorizó a la ciudadanía, entonces los resultados de la revisión de la cuenta pública 2009, realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) enfurecerán a los mexicanos por ser quienes, sin consulta alguna, pagaron hasta el último centavo de los excesos multimillonarios de las fiestas patrias organizadas por el calderonato.

En dicha revisión, cuyos resultados se divulgaron ayer, la ASF detectó un cúmulo de irregularidades cuya responsabilidad atribuye "en términos generales y respecto de la muestra auditada, a la Secretaría de la Función Pública, al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y al Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, porque no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables a la gestión financiera del Fideicomiso del Bicentenario", ante lo cual el "Coloso" sería el menos feo de todo el enjuague relacionado con las fiestas patrias.

Entre tales anomalías se cuentan las siguientes: desde 2008 (dos años antes de los festejos) se detectaron diversas irregularidades en la operación del citado fideicomiso, además de que existió inobservancia de la ley en los procesos de adjudicación y de subcontratación, y se formalizaron contratos sin definir características específicas de los bienes o servicios, por lo cual se consideró necesario realizar una auditoría.

En enero de 2010 se transfirieron al Fideicomiso del Bicentenario 600 millones de pesos para incrementar su patrimonio, "no obstante que no requería recursos adicionales, puesto que al 31 de diciembre de 2009 el fideicomiso contaba con recursos disponibles por mil 695.66 millones y sus compromisos por pagar en ese año, de acuerdo con diversos contratos bianuales celebrados durante 2009, que incluyen los principales eventos de las conmemoraciones de 2010, ascendían a mil 437.53 millones".

La sustitución del Banco Nacional de Comercio Exterior por Banejército como fiduciario del Fideicomiso del Bicentenario “se realizó sin que se justificara, ya que sólo se argumentó que Bancomext no brindaba los servicios suficientes para solventar las necesidades del fideicomiso, sin precisar a qué servicios se refiere ni acreditar que, en su caso, este fiduciario manifestara incapacidad o limitaciones para realizar alguna encomienda. De la comparación de los contratos no se desprende que al fiduciario sustituto se le hayan encomendado atribuciones superiores a las del fiduciario sustituido; no obstante, los honorarios anuales pactados con Banejército son superiores en 2 mil 208.5 por ciento a los pagados a Bancomext del 9 de octubre de 2007 a febrero de 2009. El director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) participó en el convenio de sustitución fiduciaria suscrito el 20 de febrero de 2009, donde se asentó que ello fue conforme a la encomienda del titular del Ejecutivo federal (…); sin embargo, no se proporcionó evidencia documental de dicha encomienda”.

En 2009 "no se contó con reglamentos interiores de la comisión organizadora y de los consejos asesor y asesor internacional, y no se presentó evidencia de la instalación de dichos consejos. Ante ese vacío normativo la elaboración del programa base y su transformación a Catálogo Nacional de Proyectos se realizó de manera unilateral por el coordinador de asesores (en 2007) y por la coordinación ejecutiva (en 2009), respectivamente; es decir, sin la participación de la comisión organizadora ni del consejo asesor. En 2009, la coordinación ejecutiva transformó el programa base, el cual contenía 18 proyectos, a Catálogo Nacional de Proyectos, el cual consta de 27 proyectos, sin que se demostrara que para ello se contó con la autorización de la comisión organizadora, la cual tenía dentro de sus atribuciones la preparación del programa base. Además, se identificó que el Catálogo Nacional de Proyectos no define el calendario de actos y demás expresiones conmemorativas que deben efectuarse, ni relaciona a detalle los eventos por realizar".

Respecto de los pagos efectuados por el Fideicomiso del Bicentenario a TURISSSTE en el ejercicio 2009, por concepto de los servicios integrales relacionados con los "relojes de cuenta regresiva", no se presentó evidencia de que se dio el mantenimiento (informes de supervisión) a los relojes instalados en Michoacán y Morelos; en los casos de Colima, Guanajuato y Nuevo León no se localizaron los informes de agosto, noviembre y diciembre, además de que en Sonora y Yucatán, en ambos casos, en octubre se localizaron dos informes con diferente situación de los relojes, en uno se señala que el reloj se encuentra en buen estado y en otro que se encuentra en reprogramación. Con motivo de las visitas efectuadas por la ASF durante 2010 a diversas entidades federativas de la República Mexicana, se detectó que los relojes instalados en los estados de Coahuila, Durango e Hidalgo no estaban funcionando.

Se confirmó que para cumplir con las obligaciones contraídas TURISSSTE subcontrató el 100 por ciento de los servicios con otras empresas; además, en nueve de los 11 contratos se observó que antes de la aprobación por parte del comité técnico del fideicomiso, ya se tenía contemplada la contratación por medio de esa entidad y ésta, a su vez, con las referidas empresas. Por los montos de cada contrato debieron realizarse licitaciones públicas y en un caso invitación a cuando menos tres personas, "por lo que se considera que las contrataciones con TURISSSTE se realizaron para eludir los procedimientos de contratación establecidos por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, sin que se aseguraran al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes".

Se cancelaron actos programados y pagados; no se concluyeron obras como el Arco del Bicentenario y, en fin, la fiesta siguió (los interesados pueden consultar el documento íntegro en www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2009i/Tomos/Tomo2/2009_0341_a.pdf)

Bueno:

En síntesis, el "Coloso" del Bicentenario fue un esperpento, pero el negocio, una maravilla.

cfvmexico_sa@hotmail.com

miércoles, 16 de febrero de 2011

"EE.UU.: ¿Apenas se dio cuenta?".


Para ser un asunto de "seguridad nacional" –según su propia clasificación–, la embajada de Estados Unidos en México reaccionó de forma por demás pausada, porque todo indica que fue sólo hasta principios de 2010 cuando registró que era urgente "dar seguimiento a la situación económica y social" en su vecino del sur, y poner "más atención" en esas agendas, toda vez que "nos afectan directamente". Qué bueno que se dio cuenta, pero resulta que la economía mexicana acumula tres décadas de estancamiento, pero justo ahora es que la representación diplomática se entera de que el estado de cosas en el país amigou no es como machaconamente lo pregona el discurso oficial.

Lo anterior sale a relucir en los documentos diplomáticos estadunidenses que Wikileaks entregó a La Jornada y que fueron publicados en su edición de ayer. Lenta, pero segura, la legación también registró –igualmente de forma tardía y después de que 12 millones de mexicanos buscaron "refugio" económico en su país– que México "enfrenta el desafío de crear condiciones para un crecimiento económico suficiente, en torno a 6 por ciento anual, tasa de otras naciones con que compite en el mundo. (En los últimos 20 años ha sido de 2.1 por ciento en promedio anual). Requiere índices de 6 a 8 por ciento de crecimiento anual de manera sostenida para crear empleo suficiente, con el propósito de apartar a millones de sus ciudadanos de la pobreza y proporcionar una alternativa atractiva a la migración ilegal hacia Estados Unidos" (Roberto González Amador). Veloz, lo que se llama veloz, no ha sido precisamente el registro del bunker de Reforma, porque un avance de tales proporciones no se observa en México desde hace tres décadas.

Ese tema se liga con el de la política privatizadora del salinato y el surgimiento de "varias dinastías de empresarios", así como su recurrente aparición en el inventario de multimillonarios Forbes. De hecho, es en el sexenio de Miguel de la Madrid que esas "dinastías" comienzan a tomar forma y fuerza. Fue el ex presidente gagá (Salinas dixit) quien, con base en las casas de bolsa y en respuesta a la expropiación lopezportillista de las instituciones de crédito, impulsó el surgimiento y fortalecimiento de la banca paralela, y junto a ella a la nueva casta de especuladores que sustituyeron a los empresarios de pedigrí (dueños, o cuando menos cabezas visibles, de los bancos expropiados en 1982).

Con esa base de nuevos amigos (generosos contribuyentes a su campaña por Los Pinos e integrantes de su comité de financiamiento), Salinas de Gortari mete a fondo el acelerador privatizador, y no pocos de ellos de la nada surgen como los nuevos multimillonarios mexicanos y comienzan a aparecer en el inventario Forbes, como Roberto Hernández comprenderá. En uno de los citados documentos, la embajada estadunidense en México reporta (2008) lo siguiente, con copia para el Consejo de Seguridad Nacional, el Comando Sur del Ejército, el Comando Norte, y a los departamentos de Comercio, Energía y Tesoro: “México, país en el que aproximadamente 40 por ciento de la población vive en pobreza, tiene 10 personas en la lista de multimillonarios de 2008 de la revista Forbes (N de la R: incluido El Chapo Guzmán)… esta concentración de la riqueza y poder económico dificulta la capacidad del país para aumentar y profundizar su competitividad en industrias importantes. Desafortunadamente, en algunos casos, esas privatizaciones llevaron a la creación de monopolios privados, que beneficiaron a algunos empresarios y políticos, mientras dejaban al mexicano promedio fuera”.

Tampoco en este asunto la legación registró a tiempo, porque no fue desde 2008, sino desde 1991 cuando el efecto privatizador y los amigos de Salinas comenzaron a aparecer en Forbes. Carlos Slim, por ejemplo, tras la generosa privatización que a su favor autorizó el régimen salinista, apareció por primera vez en el citado inventario, con mil 600 millones de dólares; para 2010, según la misma revista especializada, esa fortuna se había incrementado la friolera de 3 mil 300 por ciento.

De hecho, el primer gran reporte de Forbes sobre los mexicanos ricos entre los ricos se publicó tres años después, cuando 24 magnates fueron inventariados con una fortuna conjunta de 41 mil 900 millones de dólares (los diez de cajón y otros 14 empresarios, muchos de ellos integrantes del priísta comité de financiamiento de la campaña electoral de CSG). De 1994 a 2010 tal inventario se depuró: quedó la decena de siempre, pero con una fortuna conjunta de 90 mil 300 millones de billetes verdes (casi 60 por ciento de ellos de Carlos Slim).

Por ejemplo, 16 años atrás, y sólo tras las privatizaciones Imevisión (con el "préstamo" de Raúl Salinas de Gortari) y de la Compañía Minera de Cananea (un regalo de Salinas al Grupo México) por primera vez aparecen Ricardo Salinas Pliego y Jorge Larrea (alias El Azote) en la relación de multimillonarios mexicanos marca Forbes, con mil 200 y mil 100 millones de dólares, respectivamente. En 2010, la revista especializada atribuyó al primero una fortuna de 10 mil 100 millones de billetes verdes (740 por ciento de incremento en el periodo), y de 9 mil 700 millones al heredero del segundo, su hijo Germán (el de Pasta de Conchos), es decir, un aumento de 780 por ciento.

Son muchos los años transcurridos, pero infinitamente más los millones acumulados de esa decena de magnates mexicanos, como para que la embajada estadunidense apenas registre que "esta concentración de la riqueza y poder económico dificulta la capacidad del país para aumentar y profundizar su competitividad en industrias importantes". De maravilla les ha ido a los Forbes autóctonos en tres décadas de estancamiento económico, durante las cuales lo único que ha crecido vertiginosamente en el país son tres cosas: las fortunas de los amigos de los amigos, el número de pobres y la concentración del ingreso y la riqueza. Demasiado obvio como para que sólo hasta ahora la "seguridad nacional" del vecino del norte se sienta "afectada directamente".

La novedad:

No es mucho, pero sí seductor (alrededor de mil pesos mensuales para preprimaria y primaria; poco más de 2 mil para bachillerato o su equivalente). Decreto de por medio, el inquilino de Los Pinos anunció ayer la deducibilidad fiscal (ISR) de las colegiaturas (una propuesta priísta presentada ante el Congreso en 2009 que, por la ruta panista, terminó en la congeladora). El lanzado ayer es un caramelo que atrae votantes clasemedieros, de allí que no lo incluyera en su propuesta de Ley de Ingresos 2011 para que lo votaran diputados y senadores. Lo mejor del caso es que, según dicen, Felipe Calderón no tiene las manos metidas hasta el fondo en el proceso electoral.

martes, 15 de febrero de 2011

Auto-alabanzas vs Realidad.


En Los Pinos y zonas aledañas sigue la fiesta y las autoalabanzas por lo bien que –dicen– han hecho las cosas en materia económica, al tiempo que se muestran locos de contentos por los piropos que les lanzan organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, lo cuales reconsideraron al alza sus respectivas proyecciones sobre el comportamiento económico mexicano en 2011, sin recordar que ninguna de esas tres partes (el par de instituciones financieras y el de la residencia oficial) dio una en prevenir el advenimiento de la crisis. De hecho, avanzado 2009 todavía mencionaban la palabra "crecimiento", aunque, eso sí, "será modesto" (tanto como un histórico desplome de 6.5 por ciento en 2009).

Nada para presumir, pero mientras los citados intentan arreglar sus respectivas cuan vapuleadas bolas de cristal, en la Cámara de Diputados dan puntual seguimiento al comportamiento económico nacional, de tal suerte que el ambiente festivo que se reporta en Los Pinos no convence en otras partes, toda vez que los indicadores oficiales correspondientes al pasado enero reflejan una desaceleración de la actividad económica de México, al tiempo que la Encuesta sobre las expectativas del sector privado, levantada por el Banco de México, revela que en 2011 la economía nacional crecería por debajo de las expectativas del FMI y del Banco Mundial, como resultado de la ausencia de "cambios estructurales" en el país, problemas de inseguridad pública y debilidad del mercado interno, del externo y de la economía mundial.

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, a pesar de que la confianza del consumidor creció 12.39 por ciento anual y de que los entrevistados creen que la situación económica es más favorable respecto a la de hace un año, la percepción a corto plazo no es tan favorable debido a que aprecian deterioro en el salario, menor generación de empleos y elevada tasa de desocupación. En materia de política monetaria, la publicación de las Minutas del Banco de México revelaron el balance de riesgos para la inflación y las inquietudes de sus integrantes sobre el efecto adverso que podría sufrir ésta, ante la volatilidad cambiaria en caso de una salida de los flujos de capital extranjero, lo cual podría afectar también el entorno favorable del ahorro financiero.

"La sólida recuperación", como pregonan desde Los Pinos, sigue sin rozar al grueso de los mexicanos. Al cierre de enero de 2011 el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el IMSS ascendió a 14 millones 627 mil 511 personas, un aumento mensual en el empleo formal de apenas 0.11 por ciento. Sin embargo, el número de trabajadores permanentes presentó una pérdida de 9 mil 654 cotizantes en el periodo, con lo cual el total retrocedió a 12 millones 816 mil 174. Si se compara esta cifra con respecto a la de octubre de 2008, cuando se alcanzó el máximo previo a la recesión, se observa un pérdida neta de 8 mil 527 plazas permanentes.

En cambio, el número de trabajadores eventuales urbanos registraron un incremento mensual de 25 mil 536 cotizantes y un aumento anual de 203 mil 994 personas (12.69 por ciento). Con respecto a octubre de 2008 ya se tiene una "ganancia" de 160 mil 203 ocupados. Por sectores de ocupación destacan las variaciones positivas en las industrias de la transformación, los servicios sociales y comunales (principalmente en el grupo de servicios de enseñanza e investigación) y la industria de la construcción. En contraste, se observaron disminuciones en el sector comercio, en los servicios para personas y empresas y en comunicaciones y transportes. La información más reciente para el terreno laboral refuerza la tendencia de crecimiento del empleo eventual y un importante estancamiento de la contratación permanente, lo cual puede traer consecuencias económicas y sociales de largo plazo para los trabajadores, particularmente en lo relacionado a sus derechos de seguridad social.

En la tienda de enfrente, la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de enero de 2011, recabada por el Banco de México, anticipa que en 2010 el crecimiento de la economía mexicana sea de 5.22 por ciento, cifra mayor en 0.14 puntos porcentuales a la expectativa de la encuesta anterior. Por otro lado, estiman un incremento en 2011 de 3.93 por ciento, superior en 0.34 puntos porcentuales a lo que pronosticaban en diciembre de 2010; en tanto que para 2012 prevén que sea de 3.99 por ciento, cifra menor a su previsión anterior (4.04 por ciento). El sector privado anticipa una desaceleración económica en 2011.

En cuanto a la evolución de los precios para 2011 pronostican una mayor inflación al esperar que sea de 3.91 por ciento, superior en 0.09 puntos porcentuales a la de la encuesta previa; para 2012 también se deterioró la previsión, al estimar sea de 3.86 por ciento, cuando en la encuesta pasada esperaban fuera de 3.78 por ciento. Si bien se anticipa que no se cumpla con la meta de inflación de 3 por ciento, sí se estima que se ubique dentro del intervalo de variabilidad establecido por el Banco de México. Por otra parte, en la encuesta se señala que entre los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica durante los próximos meses, de acuerdo con su orden de importancia, están: ausencia de cambios estructurales en el país, problemas de inseguridad pública, incertidumbre sobre la situación financiera internacional, debilidad tanto del mercado interno, del externo y de la economía mundial, y aumento en los precios de los insumos y materias primas.

Respecto al precio promedio de la mezcla mexicana de exportación, los especialistas del sector privado estiman que se ubique en 79.02 dólares por barril en 2011, cifra superior en 13.62 dólares o 20.83 por ciento a la estimación para este año de 65.4 dpb aprobada en el paquete económico 2011. En 2010, el precio promedio de la mezcla fue de 72.33 dólares por barril, y la plataforma de exportación promedio de un millón 361 mil barriles diarios; esto significó una mayor entrada de ingresos en dólares a la economía mexicana por la venta de petróleo crudo, dado que la Secretaría de Hacienda había previsto en el Programa Económico 2010 un precio de 59 dólares por barril y una plataforma de un millón 108 mil barriles.

aaayyyyyy:

De mal en peor va la política exterior mexicana, porque en Los Pinos y la SRE creen que lo mejor es consumir licuados de a peso, cuando para estos casos urgen licuados de a dos pesos (los primeros sin, los segundos con).

jueves, 10 de febrero de 2011

La censura dentro de la democracia panista.


Cuando en el año 2000 pequeños sectores resistieron la cargada de pseudoizquierdistas ansiosos de obtener cuotas de poder y liberales seguidores de la democracia estilo norteamericano, que insistían en sumar fuerzas con la derecha para echar al PRI de Los Pinos, parecía difícil para los sectores moderados de la izquierda mexicana sostener una posición crítica al llamado del voto útil, por supuesto los sectores más radicales no comprarían jamás ese discurso tan simplista, y es que para quienes no perdimos la memoria, el pasado de los supuestos adalides de la democracia mostraba su verdadera cara, derechistas ansiosos, de volver al poder del que el pueblo mexicano los ha echado una y otra vez; en torno al Partido Acción Nacional habían ido agrupándose los grupúsculos más intolerantes de nuestro país, ultracatolicos conservadores capaces de mandar a prisión a mujeres violadas al mismo tiempo que defienden curas pederastas, empresarios resentidos por el desplazamiento priista, nostálgicos de Iturbide, Maximiliano y Don Porfirio, la derecha más rancia disfrazada de sufridos demócratas.

Esta coalición de auténticos barbaros iletrados metidos a políticos y empresarios, junto a yunquistas, seguidores de Cristo Rey, miembros del Opus Dei y demás furibundos e intolerantes grupúsculos pro fascistas, fueron capaces de construir una candidatura que atrajera a esos intelectuales supuestamente de izquierda pero siempre dispuestos a venderse al mejor, además de alguno pobre incauto; ya todos juntos consiguieron sacar al PRI del poder luego de 70 años de gobierno ininterrumpido, y así mágicamente proclamaron la llegada de la democracia a México, ¿Cuál democracia?, la suya claro, rápidamente quedo claro para quienes ingenuamente mordieron el anzuelo, que el cambio prometido no llegaría nunca, la forma de gobernar continuo inalterada y lo que es más las políticas neoliberales del salinismo se reavivaron, el ataque a los movimientos sociales y a los derechos conquistados por los trabajadores se reforzó, si al final del Priato aquellos habían cuidado un poco las formas, estos con el aval ganado en las urnas se mostraron más inclementes e incluso sádicos, aunque eso sí más inteligentes, podemos discutir, hablar y escribir de todo, si, de todo siempre y cuando los temas tocados sean frívolos o no se profundice demasiado, porque en esta "naciente democracia", hay temas que no se tocan y quienes han osado hacerlo pueden dar constancia de que la libertad de expresión en el régimen de Acción Nacional se queda en el discurso y la banalidad.

El reciente despido de la periodista Carmen Aristegui de MVS es apenas el más reciente capítulo de censura e intolerancia panista, ella misma ha sufrido con anterioridad hechos similares, hace unos años ya había tenido que dejar su trabajo en Grupo Imagen por la intolerancia de Pedro Ferriz de Con, un pseudo periodista intolerante y siempre dispuesto a servir a quienes ostentan el poder; igual ocurrió en W Radio hace dos años cuando Televisa y Prisa decidieron acatar las instrucciones de Los Pinos y silenciaron el espacio radiofónico de Aristegui, podemos ver como el más reciente capítulo de esta historia demuestra la existencia de una persecución oficial en contra de Carmen.

Tan solo basta recordar algunos actos de censura en los últimos años para ver como la libertad de expresión en México es como el crecimiento económico, el aumento del empleo, el victorioso avance en la guerra contra el narco, la cobertura universal de salud, etc, etc. mentiras y más mentiras: el cambio de portada y contenidos del suplemento Todas, con la anuencia de Carlos Marin, director de Milenio, para complacer a la primera dama, Margarita Zavala, el intento de censura a la película El Infierno, el asalto a las instalaciones de la revista Contralinea que entre otros graves pecados cometió la ofensa de publicar los contratos de la familia Mouriño con PEMEX o el indudable cerco para con aquellas informaciones o personajes molestos para el régimen, eso por no mencionar los asesinatos de periodistas son apenas una pequeña muestra de cuál es el verdadero proyecto panista, un gobierno totalitario que controle todos los aspectos de la vida del país, en donde ser crítico o estar en desacuerdo serán motivos suficientes para ser considerado enemigo de la democracia, la paz y la tranquilidad.

Es indudable que el trabajo periodístico serio, crítico y profesional está lejos de ser tolerado por quienes gobiernan este país, que indudablemente preferirían que todos los periodistas siguieran el ejemplo de López Doriga, Ciro Gómez Leyva, Ferriz de Con, etc. "periodistas" siempre dispuestos a defender con uñas y dientes las políticas del gobierno en turno y a llenar sus espacios noticiosos de casos irrelevantes; si luego de 71 años resulto que la "dictadura perfecta" priista, no era tan perfecta, unos cuantos años después encontramos a los demócratas panistas dispuestos a perfeccionar su propia dictadura, dispuestos a callar a toda costa a los medios y periodistas independientes, y a mantener su orden con el ejército en las calles, claro está mientras la mayoría así lo quiera y lo permita.

martes, 8 de febrero de 2011

La politica basura Mexicana.


1. “De confirmarse el triunfo del partido blanquiazul en Baja California Sur -escribe Julio Hernández- se estaría en presencia de una maravilla de biotecnología partidista operada desde la Clínica Los Pinos”. Victoria del PAN inyectada de sangre del PRD; triunfo “panista” con candidatos recién transferidos del perredismo “derrotado”; los Chuchos, como pago, quitaron fuerza a su candidato a gobernador para dar paso al triunfo de un falso panismo henchido de transfusiones perredistas.

Para las alianzas ya ni siquiera es necesario un acuerdo formal, ni la declinación expresa de un candidato, sino que ahora basta con doblegar a uno de los aspirantes para dar ventaja al otro. Guerrero en manos de un “perredista” que es priísta, a cambio de Baja California Sur con un panista que hace poquito era perredista y antes priísta. La Fábrica Calderónica de Frankensteins se habría vuelto a cubrir de gloria.


2. La clase política –así como la clase empresarial- desde las alturas ven moverse a los pobres mexicanos como seres inferiores fácilmente manipulables. Usando a los medios de información, así como promesas y regalos, juegan con los humildes electores y los mueven como si fueran autómatas que pueden cambiar de un día a otro. Un día votan por el PRI, otro por el PAN y más adelante por el PRD, según se acuerde en las cúpulas. No existe la mínima educación política, no hay el menor discernimiento y a cada elector lo empujan hacia donde sus pastores quieren. Para los electores no existe pensamiento de derecha, izquierda o centro; les vale un carajo un proyecto empresarial o uno de la socialdemocracia. Lo importante para ellos es recibir regalos y mensajes televisivos. ¿Cómo buscar o querer encontrar diferencias entre los partidos si no las hay o entre políticos si todos ellos buscan más poder, más negocios y más dinero?


3. Los partidos PRI, PAN, PRD, son exactamente la misma basura y eso se sabe en la izquierda desde hace dos décadas, por no decir desde 1977 cuando parte de la llamada izquierda -por vil oportunismo- le entró al negocio político-electoral. Desde entonces esa “izquierda”, como el PRI y el PAN, sólo se ha dedicado a brincar de un cargo a otro. Hay quienes llevan más de 30 años saltando de un puesto a otro haciéndose millonarios. Desde entonces hemos venido denunciando de manera abierta: demostramos que son magníficos discípulos del PRI y del PAN. Fue el lópezobradorismo el que abrió con sus movilizaciones, un pequeño margen de esperanza en 2005-2006 mismo margen que se mantiene por el proceso de radicalización de su discurso, pero que también se cerrará si, a pesar de todo, sigue AMLO caminando por la vía electoral y no se decide por la lucha social de masas. No son esperanzas socialistas sino de apertura de espacios de lucha social.


4. Que toda esa basura política-electoral es política burguesa que reconfirma la explotación capitalista, es indiscutible. Que por este camino, como se ha demostrado hasta la saciedad, el pueblo mexicano no puede tener ninguna esperanza de liberación, lo sabemos desde hace más de un siglo en el mundo. Pero no podemos decir desde las alturas –sabiendo que no hemos podido organizar un movimiento revolucionario radical fuerte- que no interesa nada el poco movimiento que provoca el electoralismo. Tenemos la obligación de denunciar lo que representa (más mediatización, control, enajenación) para los intereses del pueblo, pero no podemos aislarnos porque es un forma de lucha que puede llegar a grandes movilizaciones. En México de 1910-11, como respuesta al fraude electoral del porfirismo, estalló la Revolución; burguesa sí, pero movilizó a las masas de indígenas, campesinos y otros sectores que cambiaron muchas cosas.


5. Necesitamos releer y reflexionar acerca de lo que Marx escribió durante 40 años, de 1943 a 1883. Su pensamiento sigue vivo porque estudió con profundidad el nacimiento y las principales contradicciones del capitalismo –no de manera imparcial- sino que a partir de los intereses de los explotados, es decir, con una visión de clase. Su participación en la Liga de los Comunistas en 1847, como en los debates de la Primera Internacional (1864-76) demuestran que Marx no fue solamente un teórico sino que además fue un analista y polemista de movimiento vivo de los trabajadores. Aunque confrontó a los anarquistas bakunianos éstos lo acicatearon para acercarse mucho más al movimiento real, tal como pasó con La comuna de París en aquellos años. Si bien el sólo pragmatismo de seguir todos los movimientos benefician poco la lucha social, la sólo teorización de ellos tampoco ayuda mucho. Por eso él no se aisló.


6. Los procesos electorales, burgueses, enajenantes, desviacionistas y lo que se quiera, siguen teniendo mucha presencia en México. Se dilapidan miles de millones de pesos del presupuesto público en campañas, se legitiman en el poder a muchos miles de políticos y, lo más importante, es que se crean esperanzas ilusorias de cambios que jamás llegan; pero mientras sigan moviendo a gran parte de la población, la izquierda tiene la obligación de observarlos con profundidad para desenmascararlos. Los tiempos de Marx no fueron de procesos electorales sino del despertar de la clase obrera en su lucha contra el capitalismo, pero seguramente hubiese dedicado muchos trabajos para examinar con profundidad el significado de los procesos electorales burgueses, para demostrar como los de abajo “se dan el lujo” de elegir a sus nuevos opresores. Con todo ello sigue siendo un campo donde se puede trabajar desde la óptica clasista.


7. La realidad es que los procesos electorales mexicanos provocan eso que se llama asco. Es tan grave la situación que no se puede tener ya la mínima confianza a un partido o a un político. Se han ganado a pulso el repudio de la gente y, al mismo tiempo, han profundizado el desinterés de ésta por la política. La única salida a favor de la población mayoritaria es la lucha en las calles, tal como la están dando en estos días los tunecinos, los egipcios y otros pueblos que han comenzado a levantarse. En México, entre tanto, tenemos que tomar en cuenta los procesos electorales mientras no se desplomen y no levantemos un fuerte movimiento social. Por ahora, con las más recientes elecciones de Guerrero y Baja Sur, quedó más claro que todo eso son arreglos de cúpula entre políticos y vil engaño a la población. Aquel PRD que fue una esperanza de cambio en 1989 hoy es igual de basura que PRI y PAN. ¿Qué falta?.

sábado, 5 de febrero de 2011

Disfraz en "la reforma fiscal".


Un día dicen que sí, al siguiente que no, pero el hecho es que el tema de una presunta "reforma fiscal" se mueve por los pasillos del Congreso mexicano, aunque bien a bien nadie atina a especificar en qué consistiría ni qué alcance tendría, en caso de que finalmente se animen a dar el paso. Por la experiencia acumulada, lo más probable es que, si se incluye en la agenda del nuevo periodo ordinario de sesiones, el "mayor esfuerzo" de Legislativo y Ejecutivo se traduzca en un parche adicional al de por sí parchado sistema fiscal mexicano, sin tocar el quid de una verdadera reforma fiscal, sin comillas: que el gran capital deje de ser subsidiado y que pague lo que le corresponde, porque de otra suerte tarde que temprano el erario reventará.

Una de las facciones del partido tricolor promueve una "reforma fiscal" que repite el juego de dar vueltas a la noria, pero con el burro maquillado: reducir la tasa del IVA a 12 por ciento, pero aplicable a todo y a todos, excepto una canasta de alimentos y medicinas, o lo que es lo mismo, la receta que de tiempo atrás e indistintamente promueven panistas y priístas, de acuerdo como les vaya en la temporada. En ningún momento esta propuesta de tres colores toca el tema central: regímenes especiales, evasión fiscal, discrecionalidad en la condonación de créditos fiscales y demás bellezas que al erario le impiden incrementar la recaudación en alrededor de 500 mil millones de pesos cada año.

Habrá que ver qué deciden finalmente, pero por ánimo no paran. Por ejemplo, el muy activo cuan ilusionado secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, celebró ayer que "los ingresos tributarios que en 2000 representaban el 8 por ciento del PIB, ahora son el 10.4 por ciento del producto", y que “en esta administración se han hecho dos reformas fiscales que significaron 2.4 por ciento del PIB en mayor recaudación… Cualquier reforma fiscal que se haga en México debe fortalecer las finanzas públicas, que nos dé mayores recursos para enfrentar los retos pendientes. Donde está más rezagada la recaudación en nuestro país es en impuestos locales, como el impuesto predial, y ahí se puede aumentar en forma importante la captación de recursos”. En realidad, donde más está rezagada es en el cobro al gran capital.

Qué bueno que esté ilusionado, por mucho que la realidad indique otra cosa. Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) documenta que la recaudación fiscal en México cayó en una proporción que coincide con el señalamiento del secretario de Hacienda, pero en sentido contrario, amén de que amplía el periodo de revisión: no se limita a los gobiernos panistas (Fox-Calderón), sino a algo un poco amplio, es decir, de 1990 a 2009, lapso que involucra a cuatro administraciones (Salinas, Zedillo, Fox y Calderón).

De cualquier forma, no habría mucho de qué presumir. Por el contrario, tendría que ser una señal de alarma, porque el comportamiento de la captación fiscal en México resulta similar al registrado en Guatemala y Honduras (en términos proporcionales), pero inferior a la de Haití, y kilométricamente alejado del avance obtenido por Argentina, Brasil y Bolivia en este renglón, que en igual periodo (1990-2009) observaron crecimientos sustanciales. Para no ir más lejos, Nicaragua capta mucho más que México (también en términos proporcionales), de tal forma que nuestro país se mantiene en el último lugar de la región en esta materia.

Resulta llamativo un apunte de la Cepal que contradice tajantemente la afirmación de Ernesto Cordero. Dice así: "la carga tributaria, medida como el total de ingresos tributarios incluyendo contribuciones sociales como porcentaje del producto interno bruto (PIB), se elevó 5.6 puntos porcentuales para el conjunto de América Latina y el Caribe durante el periodo 1990-2009. Sin embargo, sólo México y Venezuela vieron reducida su carga tributaria (en 2 y 4 puntos, respectivamente). Es posible apreciar diferencias significativas entre los países. Los aumentos de la carga tributaria han sido especialmente relevantes en Argentina (más de 15 puntos porcentuales), Bolivia y Nicaragua (cerca de 13), Cuba (algo más de 13), y Brasil, Colombia y Ecuador (entre 7 y 9). Por el contrario, países como Guatemala, Honduras y Panamá apenas han elevado su carga tributaria (entre 2 y 3 puntos porcentuales). En el caso de Chile, la recaudación de 2009 se vio especialmente afectada por la reciente crisis económica mundial y anuló en parte el crecimiento registrado desde 1990 (más de 5 puntos), quedando, por primera vez en el periodo analizado, por debajo del promedio regional".

En el mejor de los casos, México habría incrementado su recaudación, como asegura Cordero, pero a golpe de exprimir aún más a los causantes de siempre y profundizar, hasta niveles verdaderamente peligrosos, el saqueo a Pemex, empresa del Estado mexicano que, en lo inverosímil, obligadamente debe endeudarse para cubrir la brutal carga tributaria que le impone el gobierno federal (la gallina de los huevos de oro negro a punto de sucumbir). Ni con el pétalo de una visita del SAT se ha tocado fiscalmente al gran capital, y mientras no se haga la situación recaudatoria no sólo empeorará, sino que el ánimo social se exacerbará todavía más.

La presión impositiva para los países de América Latina y el Caribe en 2009 fue de 19.4 por ciento del PIB en promedio, de acuerdo con la Cepal. Sin embargo, dado el nivel de heterogeneidad de la región, dicho promedio esconde diferencias importantes entre países, las cuales se explican, en parte, por la alta dispersión del ingreso per cápita entre ellos. De esta manera, la carga tributaria de Brasil ascendió a 34.3 por ciento del producto, casi dos veces el promedio regional. Argentina y Uruguay también exhibieron cifras superiores al promedio, en torno a 31 y 25 por ciento, respectivamente. En el extremo opuesto se encuentran Haití, Guatemala y México, con presiones tributarias que rondan el 10-11 por ciento del PIB, aproximadamente la mitad del promedio de la región. En el caso de México, su presión tributaria es inferior a lo que correspondería según su nivel de ingreso per cápita, habiendo descendido, incluso, en casi dos puntos porcentuales del PIB durante el periodo 1990-2009.

El lema del estupido:

Entonces, como dirían los clásicos, qué bueno: "vamos por el rumbo correcto".

martes, 1 de febrero de 2011

Perversion 2012.


En plena euforia calderonista por el "gran crecimiento" de la economía mexicana en 2010 (el cual dicho sea de paso, no alcanzó para cubrir el enorme cráter de 2009), es menester recordar que –a pesar de las fanfarrias– en los últimos cuatro años (con adivinen quién sentado en Los Pinos) ese mismo "navío de gran calado" (Calderón dixit), como desde la residencia oficial bautizaron al enclenque cuan dependiente aparato económico nacional, reporta un "crecimiento" anual promedio de apenas 0.8 por ciento, uno de los más reducidos, por no decir el menor, de América Latina en igual periodo.

El resultado oficial sobre el comportamiento económico mexicano en 2010 (aunque desde ahora se presume un crecimiento de 5.3 por ciento (contra un desplome de 6.5 por ciento en el año previo) lo divulgará el Inegi dentro de tres semanas, aunque será notoriamente distinto al que desde ya se festeja en Los Pinos y conexos. Qué bueno que la economía repuntara en el año que recién concluyó, pero es obvio que no alcanza para mantener los de por sí precarios niveles de bienestar que los mexicanos tenían en 2006, cuando concluyó el sexenio foxista, durante el cual tampoco se reportó mejoría en dichos niveles.

Pero bueno, con eso de que a foxistas y calderonistas les gusta sumar y nunca restar, amén de que manejan el calendario a conveniencia, parecería que el sexenio de "vivir mejor" comenzó en enero de 2010 –no en diciembre de 2006–, porque el machacón discurso oficial no cede en su empeño de hacer grande la fiesta que se traen en Los Pinos por el referido "gran crecimiento", el cual, dicho sea de paso, será mayor al que ya estima para 2011. Sin embargo, el balance real del cuatrienio calderonista no es otro que el referido líneas arriba: 0.8 por ciento, recuento que por obvias razones queda fuera de la celebración y del discurso.

Lo mismo sucede con la generación de empleo formal. Fiesta por aquí y por allá por los 730 mil registrados en el IMSS a lo largo de 2010. Qué bueno, porque un número igual de mexicanos accedió a una plaza laboral, aunque la mayoría de ellas correspondió a los menores niveles de ingreso y de cualquier suerte no alcanzó a cubrir la demanda de fuentes de empleo. Pero qué más da: fanfarrias, "pésele a quien le pese", como diría el carismático Javier Lozano. En este renglón los calderonistas también dan la impresión de que el sexenio arrancó en enero del año pasado, "y allí están los buenos resultados" (el de Los Pinos y todo su gabinetazo dixit).

Y sí, allí están los resultados, pero de cuatro años de estancia en la residencia oficial, periodo durante el cual la generación de empleos formales acumula 757 mil plazas, de las que el 96.5 por ciento se registraron en 2010. En los otros tres años, sólo 27 mil. De cualquier forma, el promedio anual en ese lapso es menor a 190 mil plazas, cuando la demanda real fluctúa entre un millón y un millón 200 mil. Así, a lo largo del calderonato y en el mejor de los casos, sólo 19 de cada 100 mexicanos en edad y condición de laborar logró colarse en el mercado laboral del sector formal de la economía, y más de una tercera parte de ellos lo hizo de forma eventual.

El discurso, pues, festivo e insistente; la realidad, cruda y con ganas de empeorar. Si al de Los Pinos y su gabinetazo les pagaran por lo primero, sin duda alguna serían multimillonarios Forbes, pero como se supone que les pagan por lo segundo, entonces su deuda con el país y con quienes lo habitan es descomunal, y contando.

En los hechos, cobran sueldos y prestaciones como si los desquitaran y lo hicieran de maravilla. Cada año la nación gasta una verdadera fortuna para mantenerlos como monarcas (rey el de Los Pinos, príncipes los del gabinetazo y corte el resto de la burocracia). ¿Algún país, con el desastroso resultado que reporta el calderonato, pagaría casi 3 billones de pesos para mantener a esa suerte de monarquía? Lo dudo, pero en México, muy a pesar de sus habitantes, sí.

Esa es la cantidad mágica: casi 3 billones de pesos de diciembre de 2006 a igual mes de 2010 (información de la Secretaría de Hacienda, sin contar otro tipo de "estímulos", prestaciones, ajuares y aceites), es lo que le ha costado oficialmente a quienes pagan impuestos en este país, y sólo en términos monetarios, el mantenimiento del aparato burocrático federal, con el señor de Los Pinos y su círculo de leales amistades a la cabeza, no obstante el desastroso resultado del calderonato.

Desde luego que esos "logros" no son presumidos en público, ni forman parte del discurso oficial y mucho menos de la machacona propaganda, pero de que la gozan, sin duda alguna la gozan. Entre otras tantas gracias han procurado, por llamarle así, un "crecimiento" promedio anual de apenas 0.8 por ciento y la generación de empleo formal en proporciones incluso menores a las del foxiato, lo que ya es decir, pero a la hora de autorizarse y cobrar sueldos, más todo tipo de conexos, parece que esos resultados corresponderían a países verdaderamente miserables y no al México "exitoso", con su "navío de gran calado" que tanto pregonan.

Casi 3 billones de pesos, y contando, para ofrecer ese tipo de resultados es un verdadero atraco a la nación. Cuando se instaló en Los Pinos, la nómina de la burocracia federal (comenzando por la de la residencia oficial) sumaba poco más de 609 mil millones de pesos (5.5 por ciento mayor en términos reales a la de 2005); para diciembre de 2010 las erogaciones se aproximaron a 800 mil millones. Para dar una idea de qué se trata, en el último año referido por cada peso que se destinó a inversión física directa (generadora de riqueza y empleo, entre otras bondades), se canalizó otro peso más 91 centavos al pago de dicha nómina.

Entonces, por mucho que 2010 haya sido un "año dorado", si en realidad lo fue, nada justifica el discurso triunfal, la machacona propaganda sobre los "logros" y mucho menos la abultadísima nómina oficial.

El fiasco:

Mientras los mexicanos gozan el nuevo aumento al precio del gas LP anunciado ayer por la Secretaría calderonista de Economía y pacientemente esperan que el próximo sábado el gobierno federal les de otro gasolinazo, surge la duda: ¿te cae que Ángel Aguirre es de "izquierda" y que el resultado electoral en Guerrero es "un gran triunfo para la izquierda mexicana"? (Marcelo Ebrard dixit y recontra dixit). ¡Qué descubrimiento! Entonces, eso quiere decir que Rubén Figueroa también es de "izquierda".