jueves, 31 de marzo de 2011

¿Obama trata de imitar a Bush?.



Olvidémonos de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU y su zona de exclusión aérea, con toda su carga ilegal e inmoral. Lo que quería el trío de la muerte (Estados Unidos, Inglaterra y Francia) era la patente de corso de la “comunidad internacional” para sacar a Kadafi del poder y decidir a su antojo el futuro de Libia, como clamaban a coro el martes en la reunión de Londres a la que el trío convocó a la comparsa que lo acompañará en el “grupo de contacto”, supuesta dirección política de la intervención.

El día antes Obama dijo en un mensaje a la nación para explicar su agresión a Libia -calcado, diríase, de su aguerrido antecesor-, que aunque la resolución no facultara a la “coalición” para derrocar a Kadafi por “medios militares”(¿por cuales entonces?) buscaremos cómo hacerlo. Fue asombrosa la cantidad de mentiras y la arrogancia obsequiadas por el comandante en jefe a su complaciente auditorio en la Universidad Nacional de Defensa. Pero en la cita de Londres esta de mister Cameron es la gran perla verbal: “La razón por la que estamos aquí es porque el pueblo libio no puede alcanzar ese futuro por sí solo…” Cecil Rhodes habría muerto de envidia.


El hecho es que el trío de la muerte ha logrado meter las garras muy cerca del corazón de la revolución árabe, justo entre Egipto y Túnez, en un país pletórico de petróleo, gas y agua fósil. ¿Y con qué cómplices? Unos simpáticos “rebeldes” que rogaron a la OTAN el bombardeo de su patria y se exasperan porque aquella no acaba de descargar su metralla sobre Sirte para luego proclamar otra victoria; que, sin inmutarse, piden armas alegremente a las potencias imperiales, si es que no las han recibido ya.


¡Y lo que falta! He aquí esta homérica frase de Obama en otro discurso pronunciado en Nueva York al día siguiente: “Hay momentos como cuando el presidente Clinton mostró su liderazgo en los Balcanes y momentos como este… donde nuestra conciencia e intereses comunes nos impelen a actuar”. La conciencia de Obama no alcanza a la población civil en Gaza masacrada una y otra vez por los cazas y la soldadesca israelíes con armas yanquis, ni la que asesinan sus aviones sin piloto en Paquistán y Afganistán… Ejemplos sobran.


Pero sugerí que en la Universidad de Defensa calcó a Bush junior y para que no me acusen de falta de objetividad aquí va en sus propias palabras: “Nunca dudaré en usar nuestros militares rápidamente, decisivamente y unilateralmente… para defender a nuestra gente, nuestros aliados y nuestros intereses esenciales… cuando nuestra seguridad no esté directamente amenazada pero nuestros valores y nuestros intereses lo estén… (para)prevenir el genocidio, garantizar la seguridad regional y mantener el flujo de comercio”. Después de esto queda claro a quién habría que imponer con urgencia una zona de exclusión. Ya lo había anticipado Bob Herbert en The New York Times(David Brooks, La Jornada, 28/3): “la avaricia ilimitada, el poder empresarial sin restricción y una adicción feroz al petróleo extranjero nos han llevado a una era de guerra perpetua y declive económico. Cuando al país más poderoso… le es fácil entrar al horror de la guerra pero casi imposible encontrar empleo… para su gente y educar… a sus jóvenes, ha perdido el camino por completo.”


Debe haber personas honestas entre los alzados libios. Lo grave es que el imperialismo se ha apropiado de lo que parecía inicialmente una protesta social legítima en Bengazi para así justificar los bombardeos a mansalva en Libia, la destrucción de gran parte de su infraestructura, el jineteo descarado de sus reservas internacionales, la injerencia ilegal y grosera en ese país y -como en Irak y Afganistán- imponerle un gobierno títere. Aún no tenemos datos confiables sobre la revuelta y lo que ocurrió en los días posteriores. Escuché a Said, uno de los hijos de Kadafi, reconocer en la tele que el ejército se excedió con los civiles al ver asaltados sus cuarteles en Bengazi y que hubo bajas de ambas partes. Pero nadie ha mostrado pruebas del supuesto ataque de la aviación libia a las protestas, que hizo a Obama mencionar cuatro veces la palabra “masacre” en su mensaje(recordé las “armas de destrucción masiva”). Sí sabemos que la tribu Sinussi, con sede en Bengazi y alrededores, ha sido enemiga de Kadafi desde que derrocó al probritánico rey Idris. Por su parte los “líderes” rebeldes” -por lo que hacen, dicen y se desdicen- parecen cualquier cosa menos revolucionarios.

lunes, 28 de marzo de 2011

Ajedrez Mexiquense.



Por olfato o análisis propio, o por recomendación de quienes le asesoran y manejan en busca de la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto movió ayer con éxito sus piezas en el proceso de sucesión en el estado de México y, en lugar de aferrarse a una opción abiertamente plutocrática, en la persona de su familiar Alfredo del Mazo Maza (presidente municipal de Huixquilucan), dio paso a una carta que no pertenece al hasta ayer dominante Grupo Atlacomulco (lo que cambia también en términos regionales la distribución política) y que para efectos de propaganda retrata socialmente mejor, pues representa lo que se ha dado en llamar "la cultura del esfuerzo", aunque la contraparte inocultable de ese retrato está igualmente en la gran corrupción, el ascenso de la criminalidad organizada y el desorden administrativo en el municipio de Ecatepec con el ahora virtual candidato priísta a gobernador. Anótese, además, que el movimiento en el tablero de esa entidad llevó de inmediato a especular que se debía a una exigencia de Elba Esther Gordillo, cuyo partido va en alianza clave con el peñanietismo no sólo por lo que se refiere al estado de México, sino rumbo al 2012, y que otra huella digital presente en el lugar de los hechos fue la del salinismo, cuyo representante legislativo, el diputado Francisco Rojas, estuvo en Toluca como testigo de honor del buen desenlace de las decisiones tomadas.

La postulación del alcalde de Ecatepec con licencia se produjo, además, sin las rupturas e incluso sin enojos públicos de los demás aspirantes, quienes acompañaron a Eruviel Ávila en el acto de su registro como candidato único en el proceso priísta iniciado ayer para pelear mediáticamente con la consulta que las directivas de PAN y PRD realizaron para avanzar en el presunto intento de aliarse en aquella entidad. Lo sucedido el sábado y el domingo recientes en el ámbito tricolor confirma que en ese partido está funcionando la zanahoria del presunto retorno a Los Pinos y, en aras de él, se mantiene la "disciplina" interna ante el dedazo peñanietista. Por otro lado, ayer fue posible ver el mismo esquema mexiquense usado en pasadas campañas electorales en otros estados, donde se practicó el arrasador uso de dinero fiscalmente no registrado para promover asistencias masivas, manejar medios de comunicación e instalar percepciones exitosas. También fue clara la intención de confrontar específicamente a Alejandro Encinas, en razón de su litigable constancia de residencia en la entidad, pues Ávila instaló de inmediato la tesis de que él sí es del estado de México, y lo conoce, a diferencia de "otros".

Alejandro Encinas, por su parte, ha agotado el espacio disponible para zigzagueos y fintas y está por decidir si finalmente acepta ser candidato del segmento de la izquierda que con López Obrador en función motriz se opone a las alianzas PRD-PAN que ayer fueron formalizadas en el estado de México mediante una consulta ciudadana de resultados muy previstos que se realizó de manera poco lucida, aunque sin incidentes. Encinas ha logrado transitar entre el zarzal perredista sin mengua de una infrecuente pluralidad interna, que le ha llevado a gozar del apoyo del chuchismo para ser diputado federal y coordinador de su bancada pero, igualmente, a constituir la propuesta central del lopezobradorismo para enfrentar en el estado de México al activo Peña Nieto y también a los panistas y perredistas en ruta de coalición (Encinas tiene, además, el apoyo de Cuauhtémoc Cárdenas, quien supuestamente le acompañaría en campaña por fuera del PRD Chucho, y el de Marcelo Ebrard, con quien aparecerá hoy en un acto público para fijar su postura respecto a la consulta de ayer y la aprobación de las alianzas).

Colocado ya frente a la oficialización del "sí" triunfador (¿ganó el "¡sí!", o el "¿sí?"?) Encinas habrá de decidir si rechaza la legalidad del perredismo presidido por Jesús Zambrano y pide licencia a su militancia de negro y amarillo o de plano renuncia a ella para convertirse en candidato de PT, Convergencia, el perredismo disidente de los Chuchos y el lopezobradorismo ahora denominado Morena (aún con considerables probabilidades de victoria, aunque disminuidas en función de que al fraccionar el voto opositor habría mejores condiciones para la maquinaria priísta forrada de dinero y mañas) o de plano se abstiene de participar electoralmente en la entidad y cede la plaza a alguna candidatura menor. Según los indicios disponibles, y a pesar de que ha insistido en que no será candidato sin el PRD formal, Encinas está en el proceso de declararse listo para ser candidato del abanico de la izquierda no chuchista y para recorrer el estado a partir de este miércoles en compañía de López Obrador, quien ha anunciado visitas a las cabeceras de los distritos electorales de la entidad.

Con el destape sorpresivo de Eruviel Ávila, y las versiones de que Encinas irá por fuera del PRD, poca importancia parecería tener la cacaraqueada consulta ciudadana organizada por los Chuchos, I y II, y por Gustavo Madero. Con decir que, a pesar de las constantes advertencias de los organizadores respecto a presuntas incursiones masivas de priístas en las urnas para inducir determinados resultados, al cierre de las casillas receptoras de votos no se reportaron incidentes más que organizativos y de menor calado, con poca participación real y con una preminencia del "sí" a las alianzas, tal como siempre se supuso. Al menos como hoy se ve el tablero mexiquense, pareciera que la partida se librará centralmente entre el PRI peñanietista y la dupla AMLO-Encinas, en caso de que éste acepte competir desde este flanco.

Y, mientras Calderón reconoce, en una servicial entrevista que le hizo el diario español El País, que "ahora mismo" no hay un precandidato presidencial panista "claro y potente", debido a que "querámoslo o no" él, FCH, es la figura fuerte de la política blanquiazul.

domingo, 20 de marzo de 2011

¿Estamos en guerra?.



Estamos en guerra. Suena sobrecogedor y terrible y por eso no lo escuchamos en los medios, pero que España acaba de entrar en guerra es un hecho tan empírico como la ley de la gravedad o que el planeta gira alrededor del sol. Los telediarios reproducen el parte de guerra y argumentan los motivos, siempre lícitos y humanitarios, siempre en aras de la democracia y la libertad de estos pueblos bárbaros que (entre tú yo) no están preparados para gobernarse y necesitan que nosotros, la cuna de la civilización, les echemos un cable. Ha sido todo tan rápido que ni si quiera ha dado tiempo a organizar las protestas, no vaya a ser que se nos líe una como en 2003 en medio mundo. Me da en la nariz que las protestas no serán tan multitudinarias, en esta ocasión el discurso es completamente unilateral y el PSOE que es legión de medios de comunicación, tertulianos a sueldo y artistillas mercenarios recauda subvenciones, nos venderá que lo más lógico para liberar a un pueblo es bombardearlo con cazabombarderos a reacción y misiles tierra-aire. La maquinaria del discurso único se ha puesto en marcha y ha comenzado a rodar, los telediarios trascriben los comunicados del alto mando y a las tertulias de los soldados de fortuna de la información es mejor no acercarse, primero me entran ganas de vomitar, luego de poner bombas, lo digo muy en serio. Cuando sucede intento relajarme jugando al tetris o masturbándome, a veces las dos cosas a la vez.

Somos tan buenas personas que ponemos en riesgo la vida de nuestros soldados y gastamos millones de euros (aunque luego no tengamos para la ley de dependencia o la lista de espera en la seguridad social sea de meses) en salvar al pueblo libio, son como niños y no saben lo que quieren. Oriente es una especie de jardín de infancia y nosotros somos las puericultoras y pediatras, Israel el director de la guardería y Estados Unidos el propietario y el dueño del edificio.

Estamos en guerra. De verdad que suena muy grotesco. Yo soy un poco torpe y para una guerra sólo valdría de rehén, sería el perfecto prisionero, de hecho a punto estuve de serlo al declararme insumiso. Días después un ilustre guerrero, José María Aznar, abolió el servicio militar y por ende, la prestación social sustitutoria, la que me negaba a cumplir porque no me apetecía cubrir un puesto de trabajo que un padre de familia en el paro podría ejercer de forma remunerada, pero como de costumbre y viene siendo una máxima, nos estamos yendo por los cerros de Úbeda.

Estamos en guerra. ¿Seguro? ¿Tienes la sensación de estar en guerra? ¿de vivir una guerra? ¿La imaginabas así? La gente sigue comprando en Zara y Tele 5 continúa emitiendo programación basura, mi vecino sigue paseando a su mascota como si nada y mi padre riega las plantas, jovial y dicharachero. Yo la verdad, de una guerra esperaba algo más espectacular.

Si saliéramos a la calle micrófono en mano (el de La Tuerka por ejemplo) preguntando a los transeúntes la siguiente cuestión: ¿Cuándo fue la última vez que España entró en guerra? la gran mayoría tendría que meditarlo seriamente, probablemente contestarían la guerra civil española. En cambio si la pregunta fuera: ¿Cuándo fue la última vez que España participó en una guerra? Todos contestarían la de Irak, ahora la de Libia. Obsérvese el matiz en apariencia enormemente diferenciador, entrar en guerra o participar en una guerra. Es disparejo en apariencia, se trata de un eufemismo utilizado por los medios pero en la realidad no existe diferencia entre «participar» en una guerra o «entrar en guerra». Lo que sucede es que todos los conflictos en los que participa papá Occidente, se dan en lejanas regiones del mundo por lo que el ciudadano de a pie, no tiene la sensación de que el país ha entrado o está en guerra. Perfectamente en su derecho, cazas iraquíes podían haber bombardeado Madrid o Barcelona y ningún tratado internacional o convención de Ginebra podría haber objetado nada al respecto. Si mañana un cazabombardero libio soltara bombas sobre Valencia lo haría con la ley y el derecho internacional en la mano. Lo mismo sucedió durante la guerra de los Balcanes y la de Kosovo.

Nuestros políticos se vanaglorian de que nuestro sistema constitucional, ha traído el periodo de paz más largo que ha conocido España, argumento habitual para defender la monarquía como institución y la Transición como santo grial. La falacia, repetida hasta la saciedad, se convierte en una verdad inamovible. Olvidan nuestros políticos que en un periodo de tan sólo 13 años, España ha entrado en guerra en cinco ocasiones: primera guerra del Golfo, guerra de los Balcanes, guerra de Kosovo, segunda guerra de Irak y la invasión de Afganistán. Ahora tenemos que añadir otra más.

Aunque resulte increíble, nuestra generación ha entrado en guerra más veces que nuestros abuelos. El hecho de que se trate de países prácticamente indefensos respecto a la OTAN y sea imposible que nos alcance la crudeza de la guerra, hace desaparecer el concepto en sí, pese a que con la legalidad internacional sobre la mano, cualquiera de los países beligerantes mencionados podría haber atacado a España o a cualquiera de sus aliados. Cabría pensar que para la clase dirigente, únicamente sólo se entra en guerra cuando ambos países sufren las miserias de la misma. Las bombas, el hambre, las matanzas, los refugiados, etcétera, sólo se producen en un bando, distinto en lengua, etnia, ubicación geográfica. Por consiguiente, el otro bando beligerante que no sufre las calamidades sino que sólo las produce, no entra en guerra, sólo participa, como el que participa en una tómbola o en unas olimpiadas. Les guste o no, lo disfracen con eufemismos tramposos o lo edulcoren de cínica intervención humanitaria: ESTAMOS EN GUERRA, y conmigo que no cuenten.

Su soberbia es miedo, su violencia recelo macabro. Saben que algún día lo pagarán muy caro, el reloj de la Historia corre en su contra y a favor de los pueblos.

viernes, 18 de marzo de 2011

El banco mundial y sus "antojos".



Sería una de las raras "coincidencias" que caracterizan al organismo financiero, pero aparentemente de la nada, y justo cuando el arrebatado inquilino de Los Pinos hace hasta lo impensable para clavar el último estoque al sector energético (aún) nacional, el Banco Mundial brincó graciosamente a la palestra para "recomendar" reformas que permitan la inversión privada en dicha área estratégica, constitucionalmente reservada al Estado, "como una medida para expandir la capacidad de crecimiento de la economía mexicana".

De acuerdo con dicho organismo, por medio de su economista en jefe para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, “México no ha podido tener un despegue en la última década (…) y un área que puede generar este crecimiento es permitir la inversión en el área energética. Los economistas de México y fuera de México han debatido mucho acerca de cuál es la razón del bajo crecimiento de la productividad mexicana y creo que ese debate puede durar toda la vida, pero una de las cosas que vale la pena pensar es en qué sector de la economía se pueden hacer reformas que generen un aliento de inversión y un optimismo sobre el futuro del país y a mí se me antoja que el sector energético es un buen candidato para pensar en eso” (La Jornada, Roberto González Amador y Víctor Cardoso).

Al citado economista del Banco Mundial se le "antoja" que si fuera permitida la inversión privada en el sector energético mexicano "la economía nacional perdería lastre que le impide mejorar su capacidad competitiva. El punto es el siguiente: México es reconocido como un país de enorme potencial económico, por muchas razones. Sin embargo, en los últimos 25 o 30 años el crecimiento de la productividad ha sido uno de los más bajos de la región y esto a pesar de que México ha hecho un enorme progreso en muchas otras áreas importantes del desarrollo económico, incluyendo la estabilidad macroeconómica. Entonces ahí hay una especie de misterio de qué se puede hacer para destrabar lo que se interpone en el camino de un crecimiento más robusto de México. Un sector energético que se vea como un sitio importante de inversión hacia futuro podría ser el comienzo de un círculo virtuoso de crecimiento que le permita a México escapar de esta historia relativamente larga de bajo crecimiento de productividad" (ídem).

Entre "recomendaciones" y "antojos", el Banco Mundial ha contribuido al estancamiento económico mexicano que ahora dice sorprenderle. Aun así, no se ha saciado, y va en pos de lo que queda del sector energético (aún) nacional. Y para empujar su "propuesta" repite lo que dos décadas atrás insistentemente argumentó para "promover", en pleno salinato, la reprivatización del sector bancario –estatizado en 1982 y parcialmente devuelto a los barones del dinero en los primeros años de Miguel de la Madrid–, cuyos resultados los mexicanos conocen y padecen cotidianamente (del saqueo de las instituciones al Fobaproa; de la extranjerización del sistema al saqueo de la clientela, sin aportación alguna nada para reactivar la economía interna). Lo anterior, como muestra de lo que logran sus "recomendaciones", porque desde los años 80 el organismo financiero mostró lo "antojadizo" que es, pues convirtió a México en su principal laboratorio latinoamericano en materia de privatizaciones a ultranza. Pero 30 años después se queja del estancamiento mexicano, y lo atribuye precisamente al sector que no han terminado de privatizar.

Así es. Por mucho que la Constitución lo prohíba, y allí está el texto vigente (que utilizan como pañuelo desechable), a golpe de leyes secundarias, caprichos sexenales, trucos legaloides y "avales" de la Suprema Corte de Justicia, entre tantas otras cosas, el sector energético (aún) nacional ha sido sistemáticamente desmantelado por los cinco gobiernos neoliberales, aunque todavía no terminan de aterrizar íntegramente el proyecto. Comenzaron por la generación eléctrica y el otorgamiento de "permisos" de "cogeneración" y "autoabastecimiento"; siguieron con el gas natural, los "contratos de servicios múltiples", la dependencia tecnología (acabaron con el Instituto Mexicano del Petróleo), las "coinversiones", la "desclasificación" de la petroquímica, la comercialización, los ductos, los "contratos incentivados" y etcétera, etcétera.

De ese tamaño han sido las "recomendaciones" y los "antojos" del Banco Mundial, no sin la decidida participación de los cinco gerentes instalados en Los Pinos, y del mismo tamaño los resultados. Pero como es insaciable, va en pos del pastel completo, con todo y cereza. En tres décadas la economía mexicana se abrió de par en par, todo se privatizó (comenzando por Los Pinos), y lejos, muy lejos, del prometido Nirvana, México, los mexicanos, cada vez están peor, lo que no quiere decir que a los "antojadizos" autóctonos les haya ido mal. Por el contrario: cada vez están más sólidos y ricos. Ahora van por lo que queda del sector energético, porque, dicen, se les "antoja" que su privatización sacará a flote al país, tal cual lo aseguraron privatización tras privatización a lo largo de los últimos 30 años.

En vía de mientras, otra muestra de los "antojos" corresponde al sector eléctrico: al cierre de 2010, 48 por ciento de la generación eléctrica en México corresponde a consorcios privados, fundamentalmente trasnacionales. Si se suma importación y exportación de energía eléctrica, entonces la citada proporción aumenta a 54 por ciento, de tal suerte que este sector estratégico mayoritariamente ya no pertenece a la nación, todo un logro del calderonato, sin olvidar la decidida participación de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, aunque en el balance los dos inquilinos panistas de Los Pinos se llevan la palma.

Y la cereza: “para abrir mayores espacios a la participación del sector privado en la generación de energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad tiene programado el ‘retiro’ de 11 mil 93 megavatios de capacidad del servicio público durante los próximos 15 años”, con lo que la participación privada se incrementaría a 75 por ciento. Arrasaron, pero la economía mexicana permanece estancada.

La estupidez no se cura.

Estaba el inquilino de Los Pinos muy contento, critique que critique la "sacralidad del petróleo" y el "pecado capital" que para los políticos significa hablar del tema, cuando alguno de sus cuates al oído le dijo: “no sea güey, Jelipe, que esa sacralidad es la que le da de tragar a tu administración; si se hubiera privatizado, no recibirías ni un quinto”.

martes, 15 de marzo de 2011

Recuperacion a paso de tortuga.



Corren los días, pasan las semanas, transcurren los meses, se consumen los años y el cacareado "bienestar en los bolsillos de los mexicanos" brilla por su ausencia, por mucho que los integrantes del gabinetazo declaren aquí, allá y acullá que el país marcha de maravilla. Crecimiento económico que no alcanza para, siquiera, recuperar el nivel de 2008, poco empleo y de pésima calidad, constante pérdida del poder adquisitivo y demás realidades cotidianas adornan el florido optimismo del discurso oficial. Es la "recuperación" a paso de tortuga.

Por ello, va el recorrido que sobre la realidad económica nacional realiza periódicamente la Cámara de Diputados, por medio de su Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, el cual advierte sobre el incremento de precios de las materias primas, particularmente petróleo y granos básicos, los cuales presionan aún más al índice inflacionario, situación que se repite en todo el mundo. Además, apunta, el Banco de México reconoce que existe el riesgo de una reversión en los flujos de capitales (especulativos) que llegan al país, que también puede traer efectos adversos sobre el tipo de cambio.

En febrero de 2011 el índice de confianza del consumidor (ICC) aumentó 1.61 por ciento con relación al mes anterior; de sus componentes se infiere que los consumidores aprecian que su situación económica es menos favorable actualmente comparada con la de hace un año, aunque esperan –como siempre– que mejore para los próximos 12 meses; además, perciben que la situación económica del país está mejor a la observada hace un año y confían en que mejore en el futuro; ante esta situación, consideran la posibilidad de adquirir bienes de consumo duraderos.

La percepción optimista de los consumidores y sus ánimos de adquirir bienes de consumo duraderos podrían incidir en la dinámica económica del país a través del fortalecimiento de la demanda interna; su impacto sería significativo en la medida que se dé mayor generación de empleos formales, se reduzca de manera importante la tasa de desocupación, haya una recuperación trascendental en el poder de compra del salario y mayor crédito al consumo.

Sin embargo, cabe recordar que la creación de empleos ha sido baja (por no decir raquítica): en febrero sólo se habían registrado en el IMSS 256 mil 166 trabajadores más desde octubre de 2008 cuando se observó su nivel más alto, y de estos, 25 de cada cien fueron empleos permanentes; los 75 restantes fueron plazas eventuales. En tanto, la tasa de desocupación, en enero de 2011, fue de 5.43 por ciento de la población económicamente activa (PEA), cifra por arriba de la tasa de 4.11 por ciento observada en octubre de 2008.

Al cierre de febrero de 2011 el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el IMSS ascendió a 14 millones 732 mil personas, lo que representa un aumento mensual en el empleo asegurado de 0.71 por ciento. El número de trabajadores permanentes presentó un aumento mensual de 72 mil 571 cotizantes, con lo cual el total se ubicó en 12 millones 888 mil 745. Si se compara esta cifra con respecto a la de octubre de 2008, cuando empezó la recesión, se observa un aumento neto de sólo 64 mil 44 plazas. Los trabajadores eventuales urbanos registraron un incremento mensual de casi 32 mil cotizantes, con lo cual se alcanza un total de un millón 843 mil 256 plazas de este tipo; es de destacar que apenas 10.4 por ciento de ese total se crearon a partir de octubre de 2008. Por sectores de ocupación destacan la variación positiva mensual en las industrias de la transformación, particularmente la fabricación de equipo de transportación; los servicios sociales para personas, empresas y el hogar; los servicios sociales y comunales y los sectores comercio y de la construcción.

Por su parte, el salario medio real de cotización al IMSS presenta poco más de dos años perdiendo poder de compra; tan sólo en diciembre pasado cayó 0.48 por ciento con relación a igual mes de 2009; en tanto que en todo 2010 cayó 1.09 por ciento con relación al año pasado, lo que implicó su segundo año de caída consecutiva. Además, el crédito al consumo de la banca comercial apenas presentó, en enero de 2011, un incremento real de 1.96 por ciento con relación a igual mes de 2010, su primera variación positiva después de que exhibió 26 meses de bajas consecutivas; a pesar de ello, el saldo del monto real del crédito al consumo se ubicó 26.83 por ciento por debajo de su máximo en junio de 2008.

Mejoró la expectativa del sector privado sobre el crecimiento económico del país, según la encuesta mensual del Banco de México, pero se espera una desaceleración de su dinámica. Por el lado de la inflación para 2011, los empresarios anticipan un deterioro, al esperar que sea de 3.94 por ciento, superior en 0.03 puntos porcentuales a la de la encuesta previa; aunque para 2012 mejoran la previsión al estimar que sea de 3.79 por ciento, cuando en la encuesta pasada preveían un 3.86 por ciento. Si bien se pronostica que no se cumpla con la meta de inflación de 3 por ciento, sí se estima se ubique dentro de la meta oficial (de 2 a 4 por ciento).

Entre los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica durante los próximos meses, de acuerdo con su importancia, están: problemas de inseguridad pública, ausencia de cambios estructurales en México, debilidad del mercado externo y de la economía mundial, incertidumbre sobre la situación financiera internacional, inestabilidad política internacional y aumento en los precios de los insumos y materias primas.

Respecto al precio promedio de la mezcla mexicana de exportación, los especialistas estiman que se ubique en 79.57 dólares por barril en 2011, cifra superior en 21.67 por ciento a la previsión oficial para este año aprobada en el paquete económico 2011. Sin embargo, sólo en enero pasado el precio promedio de la mezcla fue de 84.71 dólares, y el promedio de la plataforma de exportación de un millón 444 mil barriles diarios; esto significó una mayor entrada de ingresos en dólares a la economía mexicana por la venta de petróleo crudo, dado que se vaticinó una plataforma de un millón 149 mil barriles.

La realidad:

¡Felicidades!, mexicanos silenciosos, que, como "protesta de una generación desesperada" y con el lema "no hay libertad en la precariedad", miles de jóvenes se manifestaron el sábado pasado en la capital y otras 10 ciudades del país, porque "la mitad de la población nacional está desempleada o tiene un trabajo precario, lo que muestra que esta situación es insostenible". Qué bueno que la juventud se haga escuchar, aunque sea en Portugal, donde se registró tal pronunciamiento. ¿A poco pensaban que fue en el México mudo?.

sábado, 12 de marzo de 2011

Forbes Mexicanos: 12% del p.i.b..



Justo cuando en México uno acusa de monopólicos a otros dos, y éstos de lo mismo a aquel (sin que ninguno exagere ni diga mentiras), Forbes divulga su inventario 2011 de ricos entre los ricos, en el que aparecen de forma destacada los tres multimillonarios autóctonos que han desatado feroz guerra para impedir que invadan sus "propias" parcelas y, al mismo tiempo, defender el "derecho" de invadir las "ajenas" (cuando en los hechos se trata de un impúdico jaloneo por el control de bienes propiedad de la nación, aunque el gobierno calderonista no se ha enterado).

En mal momento (para los protagonistas de esa guerra) se publica el citado inventario (en el aparecen 11 mexicanos, con El Chapo incluido por tercera ocasión consecutiva), porque sus resultados dejan en claro, por si alguien tuviera duda, para qué sirvió el desmantelamiento del aparato productivo del Estado. Los tres combatientes en la feroz conflagración aparecen en lugares privilegiados entre los privilegiados, y con incrementos de ensueño en las fortunas de dos ellos: Carlos Slim Helú, con un avance de 38.3 por ciento, y Emilio Azcárraga Jean, con 53.3 por ciento, sin que el tercero en discordia, Ricardo Salinas Pliego pase hambre, por mucho que sus caudales se redujeran casi 19 por ciento.

Slim acusa a Azcárraga y a Salinas Pliego de tener el "monopolio" de la televisión (abierta y restringida), mientras que estos dos acusan al primero de tener el "monopolio" de la telefonía (fija y móvil), sin mencionar que los tres empresarios se han hinchado de dinero a costillas de los respectivos "monopolios" que a lo largo de los años les ha garantizado el gobierno federal (en turno: de Miguel Alemán a Felipe Calderón) mediante la impúdica, pero extremadamente redituable, utilización de los bienes de la nación, misma que no ha recibido nada a cambio.

¿Quién de los participantes en dicha guerra puede, éticamente hablando, aventar la primera piedra? Ninguno, desde luego, pero mientras unos a otros se acusan y cada cual reivindica su "derecho", la caja registradora de esta tercia no ha dejado de tintinear. ¿Quién en este país puede presumir que sus utilidades netas crecieron a un ritmo diario de poco más de 56 millones de dólares (2.34 millones de billetes verdes por hora) a lo largo del último año? Sólo Carlos Slim, quien en ese periodo incrementó su de por sí abultadísima fortuna en 20 mil 500 millones de dólares, 38.3 por ciento más que en el inventario Forbes 2010. ¿Y quién puede presumir que tales ganancias netas engordaron a razón de 2.2 millones de dólares cada 24 horas? Emilio Azcárraga Jean, quien adicionalmente se embolsó 800 millones de billetes en los últimos 12 meses. Y ambos lo hicieron con bienes del Estado, por obra y gracia de los "amigos" en el gobierno.

Carlos Slim ratificó su condición de primer multimillonario del planeta (versión Forbes), con una fortuna de 74 mil millones de dólares, monto equivalente a 7 por ciento, aproximadamente, del producto interno bruto mexicano, y muy cercano al PIB, íntegro, de Libia (ahora que está de moda). ¡Y todavía Ernesto Cordero presume lo bien que se vive en México con un salario de 6 mil pesos mensuales!

Con su fortuna, más modesta que la de su rival en la guerra desatada, Emilio Azcárraga Jean podría comprar varios países sudafricanos, y todavía le darían cambio. Por su parte, Ricardo Salinas Pliego (que vio menguada su fortuna de 10 mil 100 millones de dólares a 8 mil 200 millones) podría adquirir, sin abonos chiquitos, los 15 países más pobres del planeta (de Liberia a Kiribati), y también le regresarían algunos billetes.

Pero los "guerreros" por los bienes de la nación no son los únicos ricos entre los ricos, ni los que para amasar fortuna han recurrido a la riqueza mexicana, mediante sus empleados en los gobiernos gerenciales que ha padecido el país. Uno de los personajes más nefastos del empresariado nacional es Germán Larrea, quien "por falta de dinero" dejó a 63 mineros sepultados en Pasta de Conchos. Este personaje, adorador de los caballos pura sangre, debe su fortuna (16 mil millones de dólares) a dos elementos fundamentales, y no precisamente en ese orden: la herencia de su papá (El Azote) y los bienes de la nación cedidos y/o concesionados por los gobiernos amigos (de él, desde luego). Entre el informe 2010 y el que ayer publicó Forbes, los haberes de este señor aumentaron 65 por ciento, o si se prefiere, 6 mil 300 millones de dólares, a razón de 17.26 millones de billetes verdes por día.

Otro beneficiario de las concesiones mineras, Alberto Bailleres, incrementó su fortuna en 43.4 por ciento. Ahora acumula 11 mil 900 millones de dólares, 3 mil 600 más que el reporte de 2010. En la relación 2011 de ricos entre los ricos, reaparece la siempre pía familia Servitje, la de Bimbo. También Roberto González Barrera. Las fortunas de Jerónimo Arango (4 mil millones), Roberto Hernández (mil 200 millones), Alfredo Harp Helú (mil millones) yJoaquín Guzmán Loaera (mil millones, aunque el negocio va viento en popa) no reportaron cambios con respecto al informe previo.

Así, quéjense los jodidos, que los barones Forbes mexicanos sólo pueden agradecer aquello de "para vivir mejor" pregonado por el calderonato, pues en el cuatrienio del actual inquilino de Los Pinos sus fortunas conjuntas se incrementaron 150 por ciento, al pasar de 50 mil millones de dólares al cierre de 2006 a 125 mil millones en 2010 (año que considera el inventario 2011). Ahora que si se incluye el gobierno de Vicente Fox, entonces estos señores deberán rendir homenaje al panismo insticionalizado (léase la década perdida para el grueso de los que habitan este país), pues sus haberes pasaron de 24 mil 900 en diciembre de 2000 a los referidos 125 mil millones de diciembre de 2010, es decir, un modesto incremento cercano a 500 por ciento en el periodo, casi lo mismo que el "crecimiento" económico y el "avance" salarial de millones de mexicanos.

.....y,

En síntesis, la "democracia de, por y para los empresarios" (Fox dixit, en referencia sólo a este tipo de empresarios) ha resultado rotundamente exitosa, aunque desastrosa para el país. Que el equivalente a 12 por ciento del producto interno bruto mexicano se concentre en una decena de "hombres de negocios" (que mercan con los bienes de la nación) es prueba contundente de ello. Y todavía se dan el lujo de armar "guerras" entre ellos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

¿"Agregar valor" a Pemex?.



Nadie les cree, porque la privatización va a galope, pero en la oficina principal de Petróleos Mexicanos, con la venia de Los Pinos, aseguran que lo único que pretende el calderonismo con la puesta en marcha de los denominados "contratos incentivados" (a todas luces inconstitucionales) es "dar más valor a nuestra empresa" para que ésta "le cree más valor a los mexicanos" (Suárez Coppel dixit). Frases propagandísticas que nada tienen que ver con el objetivo real, porque en los hechos llevan años saqueando a Pemex y a los mexicanos, supuestos beneficiarios de la política energética del gobierno neoliberal, con sus cinco caretas.

Más allá de que Felipe Calderón cumple sus compromisos privados (privatizar el sector petrolero), diametralmente opuestos a sus pronunciamientos públicos, los gobiernos neoliberales ¿qué tanto han "agregado valor" a la principal empresa del país? La Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados elaboró un recuento de "tal agregado", del que se toma la siguiente información.

Pues bien, las finanzas gubernamentales han llegado a depender en alrededor de 40 por ciento de los ingresos derivados del petróleo (ingresos de Pemex, impuestos, derechos sobre hidrocarburos y aprovechamientos), de tal suerte que una sola empresa, que es Pemex, contribuye al erario con una proporción prácticamente equivalente a los pagos que realizan por impuestos todas las empresas y personas físicas del país, sin considerar que un tanto igual se deja de captar por los generosos regímenes especiales que benefician al gran capital.

Con Pemex, el gobierno federal enfrenta un elevado riesgo que se deriva de la alta dependencia de sus ingresos en un escenario de volatilidades continuas de los precios internacionales, caída de las reservas de hidrocarburos y menores volúmenes de producción y de ventas, de tal manera que, como estrategia de mediano y largo plazos, debería concentrar sus esfuerzos en disminuir esa dependencia y buscar ingresos alternativos bajo una redefinición de la política tributaria y paralelamente capitalizar a Pemex e implementar un robusto programa de financiamiento de la inversión.

En 2001-2008 las exportaciones de petróleo crecieron a una tasa media anual en dólares de 21.1 por ciento, que se explica por la elevada plataforma de exportaciones de petróleo crudo, especialmente del tipo maya, la demanda creciente principalmente de Estados Unidos (destino de 85 por ciento del crudo mexicano) y la tendencia ascendente de los precios internacionales. Un factor adicional aunque de menor escala lo constituyó el aumento de la exportación de petrolíferos que fue de 30.6 por ciento en el mismo lapso. El dinamismo de las exportaciones e importaciones de hidrocarburos se refleja en la balanza comercial total del país: en la última década las exportaciones petroleras fueron ganando participación en las exportaciones totales.

Por otra parte, la falta de reconversión y de inversiones en la industria petrolera mexicana propició que el país dependiera cada vez más de la importación de petrolíferos, gas natural y petroquímicos, principalmente gasolinas y naftas, y ello se reflejó en una mayor participación en las importaciones totales. En 2009 la plataforma de exportación de petróleo crudo se redujo a 1.225 millones de barriles diarios cuando en 2004 había alcanzado 1.87 millones. En cambio, las importaciones pasaron de 347 mil barriles diarios en 2004 a 581.5 mil en 2009.

El elevado pasivo de Pemex es resultado del costoso financiamiento del esquema Pidiregas que se instrumentó en el periodo 1997-2008 a través de los vehículos financieros Master Trust y Fideicomiso F/163. Al adicionarse el saldo de la reserva laboral de la paraestatal la deuda se incrementa de 632 mil millones de pesos a un billón 208 mil millones, es decir, 86.4 por ciento del pasivo total. El pasivo financiero de los principales consorcios petroleros internacionales aumentó 31.1 por ciento en dólares entre 2008 y 2009; Petrobras lo duplicó; Petrochina lo aumentó 87.4 por ciento; Statoil 67.5, y Royal Dutch 51.3. Pemex lo triplicó.

Al evaluar los proyectos Pidiregas, en el periodo de su vigencia se determinó que los flujos netos generados, según los reportes de la cuenta pública, tuvieron un crecimiento explosivo en términos nominales entre 2002 y 2008, puesto que crecieron en forma acumulada 737 por ciento, lo que se deriva del impacto provocado por el cambio del Índice de Precios de la Mezcla de Exportación (IPMME). En ese periodo el precio de la mezcla mexicana pasó de 21.5 a 85.4 dólares por barril, propiciando un efecto inflacionario en los ingresos petroleros.

El flujo neto ajustado por el IPMME muestra un ascenso importante hasta 2004, pero a partir del siguiente año su tendencia real es a la baja, lo que refleja una incapacidad de los proyectos para generar una infraestructura petrolera que sea vea reflejada en aumento de la producción de hidrocarburos. Esa tendencia de los ingresos petroleros de los Pidiregas se corrobora al revisar el indicador de volumen de producción de petróleo crudo, cuya evolución en descenso es muy similar. Por el contrario, el saldo de la deuda contratada a través de los vehículos financieros de Pemex reporta un crecimiento acumulado de 309 por ciento, que con la caída de la producción y de las reservas de hidrocarburos podría convertirse en riesgo moral, es decir, rescate por parte del gobierno federal, lo que finalmente sucedió en octubre de 2008.

Al cierre de ese año, de 813 mil millones de pesos de deuda, más de 70 por ciento se concentró en cuatro proyectos. A esa fecha había proyectos cuyos ingresos no alcanzarían a cubrir el saldo de la deuda comprometida, entre ellos Burgos, Madero, Arenque, Chicontepec y Yaxché. Otros, como Cantarell, Bellota-Chinchorro, Cactus Sitio-Grande, Puerto Ceiba y Poza Rica, reportaban que sus ingresos anuales estaban al límite de sus saldos de endeudamiento, con lo que la acumulación de intereses podría ubicarlos en una situación de insolvencia. De acuerdo con el presupuesto de egresos 2009, el saldo del pasivo que vencería hasta 2032 ascendía a 2.4 billones de pesos, de los cuales hasta 2008 sólo se habían erogado 384 mil millones, 228.5 mil de capital y 155 mil de intereses, es decir, sólo de capital estarían pendientes por cubrir 1.99 billones de pesos.

Eso sí, no dejan de actuar para "agregarle valor" a la paraestatal.

Cinismo:

Tiene razón el inquilino de Los Pinos cuando dice que "30 millones de votantes no conocieron la corrupción priísta". En efecto, sólo han padecido la corrupción panista. Y también la tiene cuando asegura que "el panismo opta por fórmulas democráticas para elegir a sus dirigentes", como en los casos de Germán Martínez y César Nava. Puras verdades, pues.

viernes, 4 de marzo de 2011

ASPAN y "contratos incentivados".



“¡Felicidades!, mexicanos desfalcados, que Pemex “arrancó el proceso para la asignación de ‘contratos incentivados’, mediante los cuales se abre a la iniciativa privada (nacional y foránea) la exploración y explotación de campos (petroleros) maduros en la región sur del Golfo de México”. ¿Qué tan gruesa es la rebanada que, de entrada, le corresponde al capital privado? Una bagatela: 30 por ciento de las reservas totales de crudo, según el consejo de administración de la paraestatal (24 noviembre de 2010). Así, según la misma fuente, arranca “un programa estratégico de licitaciones públicas para expandir y fortalecer sus operaciones, que iniciará con la reactivación de tres áreas de campos maduros de la región sur, y posteriormente también en campos de la región norte, en Chicontepec y en aguas profundas del Golfo de México (léase el "tesoro enterrado" presumido tres años atrás por el inquilino de Los Pinos).

Oficialmente dichos "contratos incentivados" son producto de la creatividad calderonista, avalada por la mayoría legislativa y "legalizados" por la nacionalista SCJN. Sin embargo, la realidad es otra. Retomo algunos pasajes del México SA del 16 de julio de 2008 (ASPAN: riqueza energética en riesgo): en agosto 2006, con la bendición de Vicente Fox, 10 de los llamados "grandes" empresarios del país (léase oligarcas, entre los que estaban Gastón Azcárraga, José Luis Barraza y Claudio X. González) resolvieron que "lo mejor para México" era "integrarse energéticamente" a Estados Unidos y Canadá, en el marco de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN). Fox les otorgó manga ancha para que, "en nombre de México" y como integrantes del Consejo de Competitividad de América del Norte (NACC, por sus siglas en inglés), fijaran la "primera generación de prioridades de corto plazo", que en los hechos se limitaron a plegarse de inmediato a los deseos y atender las urgencias energéticas de Estados Unidos.

Llegó la "continuidad" calderonista y con ella la ratificación de esas "prioridades". "En nombre de México", los "grandes" empresarios "acordaron" meter el acelerador a fondo en eso de la "integración energética", para lo cual formularon una serie de "recomendaciones", las cuales, por lo visto, Felipe Calderón siguió al pie de la letra, con la única salvedad de los tiempos políticos: los primeros exigieron que fuera de inmediato (2007) y el michoacano les dijo que a mediano plazo (para 2008, fecha de la autodenominada "reforma energética").

Llegó el tiempo "políticamente conveniente" (versión Los Pinos) para concretar la agenda de "prioridades mexicanas", de acuerdo con las reglas fijadas por esos "grandes" empresarios supuestamente nacionales, de la mano de sus colegas estadunidenses y canadienses, en el marco de la ASPAN: "atender la necesidad de que se realicen reformas en el sector energético en México", porque sin ellas sería imposible "maximizar beneficios de la integración energética en la región". Dichos empresarios, junto con sus amigos de Estados Unidos y Canadá, elaboraron un documento por medio del cual fijaron la agenda de lo que "el gobierno mexicano debe lograr" en 2008, agenda que el inquilino de Los Pinos a su vez presentó como "iniciativa propia" ante el Congreso, quien a su vez la avaló.

Tal documento empresarial subraya que (el gobierno debe) "emitir un análisis comparado que muestre las brechas en desempeño operativo y financiero de Pemex (que) deberá vincular estas brechas en desempeño con las cuestiones de gobierno corporativas y darle al gobierno mexicano una razón para proceder con cambios estructurales en el gobierno y en las operaciones de Pemex dentro del marco constitucional del país", lo que puntualmente hizo Calderón a finales de marzo de 2008, con la secretaria Kessel y el director Reyes Heroles GG como maestros de ceremonia.

Exigieron "liberalizar el comercio, almacenaje y distribución de productos refinados. Aprovechando los beneficios y la experiencia legislativa que se han ganado a través del proceso de liberalización de gas, esta recomendación también conllevaría una importante flexibilidad e incrementaría las opciones para los consumidores industriales de productos refinados. Esta recomendación incluiría la construcción, posesión y operación de oleoductos. Las ramificaciones a nivel detallista representarían un salto adelante incorporando la presión y la disciplina del mercado a las operaciones de distribución de Pemex", lo que en abril 8 de 2008 Felipe Calderón presentó al Senado como "iniciativa propia".

En su documento, los empresarios reconocen "el papel exclusivo de los sectores público y privado de México (la Constitución sólo habla del primero) para determinar los requerimientos de desarrollo en este sector y el guiar las iniciativas que aumentarán su competitividad. Una vez que México identifique las necesidades estratégicas y los posibles cursos de acción, deberán considerarse la experiencia y las contribuciones en recursos provenientes de Canadá y Estados Unidos en forma de ayuda solamente, si así se requiere, para alcanzar los objetivos inspirados por las partes interesadas mexicanas". Enumera "sugerencias prácticas que pueden reducir obstáculos específicos para la integración energética en el corto plazo, reconociendo que las reformas más profundas tocan temas legislativos y asuntos de soberanía nacional", y destaca que “una mayor integración dentro de América del Norte podría ayudar a desarrollar un potencial energético aún sin explotar (léase el "tesoro") y a reducir la dependencia de la importación proveniente de proveedores de energía más distantes y menos seguros”.

Más adelante: al liberar "de manera cabal" el sector energético mexicano, "las reservas relativamente abundantes de petróleo y gas atraerían inversión y tecnología significativas". Eso sí, los oligarcas exigieron "cambios en la organización y en el gobierno corporativo" (de la paraestatal) y la creación de una entidad estatal por separado (que se llamaría Gasmex) que se puede derivar de la industria de gas no asociado de Pemex. De esta manera podrían librarse los obstáculos a la exploración y el desarrollo de proyectos de producción altamente rentables que no se pueden realizar actualmente por las limitaciones presupuestales de capital en Pemex. Esta iniciativa intermedia es consistente con el objetivo a más largo plazo de liberalizar el sector mexicano de hidrocarburos”, y fijaron fecha: 2010. La orden se acató cabalmente.

...y me pregunto:

¿Y la Constitu… qué?

martes, 1 de marzo de 2011

¿Podra Lopez Obrador y el P.R.D. ganar en el 2012?.




Así como van, no. La primera razón es porque caminan sobre viejos y nuevos errores, y los que generan los conflictos internos son incapaces de asumir sus responsabilidades.

La propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas para que Andrés Manuel López Obrador dirija al PRD de manera formal no parece una ironía, sino un llamado a construir. Las ventajas para el movimiento que representa López Obrador serían:

• Cambiar la correlación de fuerzas dentro del PRD, en favor de su movimiento.

• Fortalecer su proyecto de alianzas con PT y Convergencia, agregando la base del PRD que dice representar.

• Sería un golpe de timón y, en vez de luchar alejándose (pidiendo permiso), como los boxeadores, sería metiéndose a dar la batalla adentro y en corto.

• Aseguraría el registro del PRD para imponer desde la estructura misma del partido y con su movimiento las candidaturas del estado de México, Nayarit y Michoacán en este año, lo cual le aseguraría su candidatura presidencial para 2012.

• Siendo presidente del PRD el 19 de marzo de este año, López Obrador tendría casi el mismo poder de 2005, cuando impuso a Leonel Cota, y no tendría problema para nombrar un interino.

• Se acabaría la política cupular y no habría ya intermediarios ni pretextos para enfrentar directamente, con el PRD bajo su control, a Carlos Salinas y a Felipe Calderón.

• Si López Obrador decide ser presidente del PRD, habría unidad en torno a él y sus propuestas, pues tendría partidos y movimientos.

Al rechazar esta propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas, queda como reflexión cuáles son los objetivos de López Obrador respecto del PRD.

La historia nos dice que nunca hubo empatía de él con el partido, ni en tiempos de su gestión como presidente. Fue él quien optó por imponer a Jesús Ortega como su secretario general en contra de Pablo Gómez, que lo acompañaba originalmente en la planilla.

Fue él quien estableció la alianza con Ernesto Zedillo (La Jornada, 3/6/96 y Proceso, 1023, 10/6/96, artículo de Heberto Castillo denunciando esta alianza), de donde surgió la "transición pactada" con el PRD que él encabezaba. El 1º de septiembre, en el informe de gobierno, Zedillo anunciaba la estrategia de rescate bancario por conducto del Fobaproa, la privatización de Pemex y Ferrocarriles Nacionales de México, sin que hubiese posición en contra por parte de los dirigentes del partido.

Fue él quien renunció de manera anticipada luego de la anulación de las elecciones entre Jesús Ortega y Amalia García, dejando un partido confrontado y al garete. Tiempo después, fue él quien nombró a Jesús Ortega su coordinador de campaña en 2006.

Fue él quien prefirió que la defensa electoral no fuera del PRD, sino por "comités ciudadanos". Fue él quien acompañó en cada mitin a César Raúl Ojeda su candidato impuesto a gobernador en Tabasco, perdiendo en octubre lo que había ganado en julio de manera contundente y que fue considerado como un apoyo "envenenado", pues hizo aparecer a Ojeda como su simple marioneta. Aún no hay balance de por qué se perdió esa elección.

Fue él quien impulso, mediante Leonel Cota, la candidatura de Ana Rosa Payán para Yucatán, panista de abolengo y ultraderechista reconocida por feministas y demócratas del sureste. Finalmente fue él quien decidió que su sucesor en el Distrito Federal fuera Marcelo Ebrard y no Alejandro Encinas. ¿Por qué Ebrard no fue el interino y Encinas el candidato?

La propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas es la de un político actuante, consciente de sus derechos a debatir, reflexionar y proponer, no subordinado a los fraccionalismos actuales del PRD. Le hace la propuesta a un compañero de partido convocándolo a construir y salvar al PRD, no sólo en lo ideológico, donde ahora dice estar centrado López Obrador, sino también en lo político, lo legal y lo organizativo.

El rechazo a bote pronto de López Obrador a la propuesta, luego de la historia y los antecedentes, es que pareciera que el fin no es luchar por el rescate del PRD y sus principios, sino destruirlo y tratarlo como un instrumento del enemigo. Ésa es una diferencia de fondo con Cuauthémoc Cárdenas, quien, pese a todo, ha sido un defensor del PRD como obra histórica y colectiva de la izquierda, no personal. En la campaña de 2006 no lo querían cerca; luego, en el conflicto poselectoral, lo quisieron hacer responsable y reclamaron su apoyo, cuando antes la soberbia les dictó el rechazo.

Así como va, la propuesta lopezobradorista en el estado de México pareciera suicida, pues Alejandro Encinas deja vacante la coordinación legislativa, representa un candidato bueno en una campaña mala, pues al final Peña Nieto y el PRI lo esperan con las pruebas de su inelegibilidad, pues es diputado por el DF y sólo un priísta, el presidente municipal de Texcoco, podría darle la residencia, como un acto de discrecionalidad y benevolencia.

Por otra parte, Alejandro Encinas podría ser una opción de primera línea para ser presidente del PRD el 19 de marzo, pero el mismo López Obrador ahora la anula. ¿Hasta allá llega el odio al PRD?.