lunes, 29 de noviembre de 2010

Magnates.


Nada raro es que los magnates Forbes de este país brinquen a la palestra para exhortar a los empresarios autóctonos a que inviertan y generen empleo en México, que se la rifen aquí mismo, con el fin de proteger lo que ellos llaman "los intereses nacionales". Un día sí, y el siguiente también, se escuchan sus arengas para que el capital nacional se quede en casa para vigorizar al país y mejorar las condiciones de vida de quienes lo habitan. De hecho, algunos de ellos, con Carlos Slim a la cabeza, promovieron y firmaron el denominado "pacto de Chapultepec" –septiembre de 2005–, por medio del cual se comprometieron, entre otras cosas, a "fortalecer el estado de derecho, impulsar el desarrollo del país, incrementar la inversión interna y aumentar la generación de empleo", compromisos que a estas alturas se mantienen como asignaturas pendientes.

Como es costumbre, aquel "pacto" de nombre kilométrico (Acuerdo nacional para la unidad, el estado de derecho, la inversión y el empleo) rápidamente pasó a ser material de desecho, aunque cumplió con su objetivo político: mostrar el poderoso músculo de los dueños de medio México –por no decir de todo– y confirmar, por si hubiera duda, quiénes son los dueños del circo, especialmente cuando por aquellas fechas arrancaba la temporada electoral y los candidatos a la Presidencia de la República se encontraban a punto de iniciar sus respectivas campañas.

Entre los abajo firmantes del susodicho "pacto" aparecían Carlos Slim, Lorenzo Zambrano, Emilio Azcárraga, María Asunción Aramburuzabala, Gastón Azcárraga, Eugenio Garza, Carlos Hank Rhon, Juan Diego Gutiérrez Cortina, Gilberto Borja Navarrete, Claudio X. González, Manuel Medina Mora, Ricardo Salinas Pliego, Héctor Rangel Domene, Lorenzo Servitje, Olegario Vázquez Raña, Roberto Hernández y Alfredo Harp, quienes se manifestaron a favor de invertir y generar empleo en casa, con el fin de, entre otras prioridades, "contribuir a redistribuir el ingreso". De hecho, advirtieron que "postergar un acuerdo de unidad nacional que postule el estado de derecho, el desarrollo, la inversión y el empleo sería una irresponsabilidad histórica que profundizaría inequidades y problemas sociales; estas convicciones son las que nos han reunido ahora".

Pues bien, en los hechos varios de los magnates mencionados y comprometidos en el "pacto de Chapultepec" han destacado por ser aplicados "exportadores" de capital, exitosos generadores de empleo fuera de las fronteras nacionales y líderes indiscutibles en lo que se refiere a la compra de empresas fuera de México (el llamado shoping transfronterizo en América Latina), de acuerdo con información de la Cepal, la cual revela que en 2007 la inversión directa de empresarios mexicanos en naciones latinoamericanas sumó casi 24 mil millones, todos ellos producto de sus utilidades en México.

El resultado de ese proceso fue bautizado (2005) por la Cepal como "empresas translatinas" (una suerte de trasnacionales regionales, con creciente peso e influencia política y económica en la región). Veinticinco de ellas dominan el mercado latinoamericano, y de ese total casi la mitad (12 concretamente) pertenece a magnates mexicanos, quienes generosamente invierten y generan empleo, pero no en su país de origen. Así, se registran empresas telefónicas, embotelladoras, mineras, cerveceras, cementeras, panaderas, hoteleras, financieras, comerciales y muchas otras, adquiridas por magnates mexicanos profundamente preocupados por la falta de inversión productiva en México, la carencia de empleo en el sector formal de la economía y la falta de crecimiento. Sus dueños son conocidos y estuvieron en Chapultepec: Carlos Slim Helú (Telmex, América Móvil y Grupo Carso). Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Lorenzo Zambrano (Cemex), Lorenzo Servitje (Bimbo), el finado Eugenio Garza Lagüera (Femsa), Gastón Azcárraga (Grupo Posadas, el mismo que hasta hace poco era dueño de Mexicana de Aviación), María Asunción Aramburuzabala (Modelo), Ricardo Salinas Pliego (Elektra, Banco Azteca), Dionisio Garza Medina (Alfa) y Germán Larrea (Grupo México, el de Pasta de Conchos), entre otros. Y van por más.

Entonces, sirva el contexto para entender cabalmente por qué el "pacto de Chapultepec", como tantos otros, rápidamente pasó a ser material de desecho, y por qué en el transcurso del calderonato han salido más capitales (55 mil millones de dólares) del país que en aquellos aciagos días de 1982 (40 mil millones de dólares), cuando José López Portillo aseguraba que si bien los barones "ya nos saquearon, no nos volverán a saquear".

Sirva, pues, para ponerle nombres y apellidos a la información publicada ayer por La Jornada, bajo la firma de Roberto González Amador: “por cada dólar de inversión extranjera directa que ingresó al país entre enero y septiembre pasados, empresarios y particulares mexicanos transfirieron al exterior dos dólares para ser abonados a cuentas bancarias o realizar negocios, reveló información del Banco de México. Desde que comenzó la administración de Felipe Calderón, en diciembre de 2006, y hasta septiembre de 2010, la transferencia de recursos (de mexicanos) al exterior, tanto a bancos como para emprender negocios, llegó a 55 mil 503 millones de dólares, según los datos del banco central. Es una cantidad 266 por ciento superior a la que salió del país por los mismos conceptos entre enero de 2001 y septiembre de 2004, el periodo comparable del gobierno del ex presidente Vicente Fox Quesada, que fue de 15 mil 141 millones de dólares. Para efectos comparativos, equivale a poco más de la mitad de la reserva internacional de divisas al cierre de septiembre, cuando se ubicó en 108 mil 29 millones de dólares, apuntó la información actualizada este jueves por el Banco de México… Durante este año, las transferencias a cuentas bancarias del exterior y las realizadas por empresarios mexicanos para emprender o ampliar negocios en otras naciones superó con amplitud el ingreso de nueva inversión extranjera directa…”

Nada Raro:

Premio Nobel de Medicina: el obispo de Ecatepec, Millonésimo Cepeda, ha demostrado científicamente que para superar las secuelas de un infarto no existe mejor medicina que las carnitas, las garnachas y una que otra chela para la digestión, es decir, lo que en buena medida le provocó el oportuno ataque cardiaco que evitó su ingreso a la cárcel y, de pasadita, le permitió tramitar un amparo. Qué sabio.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Las perlas del "libro" del genocida,alcoholico y psicotico Gerorge Bush.


Por estos días han sido noticia en el mundo las revelaciones y confesiones del genocida George W. Bush, declaraciones hechas en su “libro”, que sin desparpajo alguno deja ver su siniestra personalidad, demostrando una vez más el estado delincuente al cual él representaba.

La definición que hizo el viejo Chesterton sobre lo que es un liberal. -“Podría ser definido aproximadamente como un hombre que, si pudiera hacer callar para siempre a todos los que engañan a la humanidad con solo mover una mano en un cuarto a oscuras, no la movería”- puede aplicarse perfectamente al expresidente de los EE.UU. de América, aunque George W. Bush haya llegado incluso más lejos que el liberal de Chesterton, mintiendo él mismo de manera desvergonzada ante el mundo lo que hace sabiéndose acompañado de un gobierno que está compuesto por un puñado de políticos corruptos que no dudaban ante el vértigo de la guerra y que amenazaron al mundo con la soberbia de las armas. George Bush tenía notorias limitaciones intelectuales para ser un estadista, pero no deja por eso de ser un hombre peligroso, porque presidió un estado delincuente.

El pretexto de la lucha contra el terrorismo esgrimido por Bush, y la utilización en las relaciones internacionales de arbitrarios criterios para juzgar como muestra el caso de Israel, estaba sirviendo al gobierno norteamericano para iniciar un camino totalitario cuyas consecuencias fueron peligrosas para el resto del mundo.

Algunos intelectuales como Simón Royo Hernández, o los mismos intelectuales norteamericanos Noam Chumsky y James Petras. En muchos de sus escritos y ensayos sobre la política norteamericana, llegaron inclusive a comparar a George W. Bush como el reencauchado de Adolfo Hitler (Guardadas sus proporciones).

“A diferencia de la segunda guerra mundial, hoy, ser aliados, ser de los aliados”, no es estar entre los que se defienden de la agresión del Fascismo, sino que es estar entre los agresores, entre quienes lo promueven en una nueva, o no tan nueva versión. ¿Cómo es eso posible?.

Las líneas que siguen a continuación intentan dar cuenta de semejante fenómeno de la actualidad, de la semejanza entre los Estados Unidos y lo que pudiera haber sido “III Reich” (El Tercer Reich es el período y se utiliza como sinónimo para la Alemania nazi).

Quizás lo que fuera EE.UU. como imperio único de la actualidad en cabeza de George W. Bush, era llevarnos a un IV Reich, pero esto era totalmente inadecuado, ya que los anteriores serian tan solo a los precedentes que culminaron en la Alemania Nazi.

Bush dejó claro que los Estados Unidos son en realidad los herederos anglosajones del imperio británico, por eso a la guerra de Afganistán la denominó Robert Fisk como la cuarta guerra anglosajona (Tras las tres que tuvo el imperio británico en su lugar), aunque no solo ha ocupado el puesto colonial de Gran Bretaña en el mundo, sino de todas las demás potencias europeas: Francia, España, Alemania, etc. Constituyéndose los Estados Unidos como el nuevo imperio Romano, a la búsqueda de un antagonista entre Irán, Korea del Norte y Venezuela desde que culminó la guerra fría, que pensó Bush haber encontrado en el enemigo difuso que mienta. Y a la palabra terrorista generalizada en el mundo.

Los breves comentarios que hemos estado haciendo en este escrito hacen parte de una interpretación del contenido del libro Decision Points (Puntos de decisión).

El fascismo clásico terminó pero aún queda un nuevo fascismo distinto del antiguo pero igualmente totalitario y retardatario, encarnado por Berlusconi en Italia, Aznar en España, pero aún más por Bush en los Estados Unidos, y en Latinoamérica por Álvaro Uribe Vélez, fiel discípulo del alcohólico George Bush como él mismo se denomina en el libro. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

El atentado del 11 de Septiembre le ofició a la élite estadounidense una apología extremadamente funcional para apropiarse de la riqueza energética del medio oriente, largamente codiciada. La correlación militar fue tal que la supuesta “guerra” sería una simple matanza de soldados y civiles Iraquíes. Lo que le faltaba a Bush, Cheney, Rumsfeld, y sus comparas europeas e israelíes seria el apocalipsis de una tercera guerra mundial. El pretexto propagandístico para justificar la matanza en el desierto.

Ese fue el problema, con sus estrategias geoestratégicas amenazando con dividir la burguesía global y sus instituciones políticas desde el consejo de seguridad de la o­nU hasta la OTAN, enfrentando el eje Washington, Londres, Madrid, Roma, y Tel Aviv, con el eje de Berlín y París, oscilando entre ambos, Moscú y Beijing.

Washington consideró que la idea medieval del bellum iustum (Guerra Justa), es irrelevante para solucionar el problema de Irak. Aunado a su abrumador potencial militar y mediático, son suficientes, para imponer sus intereses en el medio oriente por la fuerza incluyendo a Palestina.

El desarrollo de esta contradicción intraimperialista es de extrema importancia para el futuro de la humanidad. Preocupa sin embargo que los pueblos están excluidos de las decisiones, porque nada indica que los nuevos emperadores y los neo- Führer de occidente sean menos peligrosos que sus antecesores de 1914 y 1939.

Por eso el genocida Bush en su “Libro” argumenta la importancia de las torturas de los prisioneros de Guantánamo obedeciendo estrictamente las ordenes de la CIA y el pentágono, como códigos de conducta de hacer respetar la supuesta “Dignidad” norteamericana, también justificando las invasiones a Irak, hasta el punto de condenar en la horca a Saddam Hussein y mostrando ante el mundo imágenes de este método de pena de muerte, que al fin y al cabo son regentadas por el pentágono.Aunque el mundo lo rodea un cúmulo de cosas bellas y embriagadoras, son muchas más las cosas malas: pobres, miseria, hambre, enfermedades, desastres naturales, desempleo, corrupción, injusticia, guerras, y locos gobernantes que los hacen y los glorifican, llevando a la humanidad a seguir despedazándose como fieras, donde un mundo más justo, es un acto de terror.

La personalidad que refleja George Bush con sus memorias en su más reciente libro deja ver clara la fiel radiografía de la sociedad norteamericana, una sociedad chismosa, farandulera, decadente, pérfida, asesina, colonizadora, banal, que parapetándose en un poderío militar se quiere hacer ver como la más desarrollada del mundo y la más perfecta, pero para ser justos con este escrito hay que hacer salvedad en algunos cuantos casos de algunas personalidades norteamericanas como Frank Sinatra en la música, o en la ciencia Tomás Alba Édison, en la política Abraham Lincoln y Martin Luther King el defensor de los derechos de los afroamericanos, en la literatura y en la cultura Susan Sontag, y en la actualidad en el séptimo arte a Oliver Stone y Sean Penn, pero no podemos pasar desapercibido en dar justo reconocimiento al padre de la lingüística moderna del siglo XX Noam Chumsky, a James Petras uno de los grandes pensadores contemporáneos de la intelectualidad política, podríamos citar muchas grandes personalidades que en estos momentos por razones de espacio y tiempo en este escrito no alcanzaríamos a nombrar, pero que estamos seguros de que brillaran en el firmamento como grandes constelaciones de estrellas que iluminaron y siguen iluminando la humanidad pero que por unos cuantos desadaptados dirigentes norteamericanos han conducido a esta gran nación a un futuro incierto.

viernes, 26 de noviembre de 2010

En el nombre del padre Onêsimo.


El obispo de Ecatepec es rico, poderoso, soberbio y muy astuto. Conoce la ley al revés y al derecho. Prefiere lo chueco. Dice que el Estado laico es “jalada”. Rechaza el voto de pobreza. Es bígamo: siervo de dioses y diablos. Cultiva relaciones inconfesables con poderosos. Convierte agua bendita en puerca. Comparte mañas con el padrote Maciel.

La historia en breve. 28 de abril de 2003. Consta en un documento que el señor obispo le prestó 130 millones de dólares “en efectivo” a la señora Olga Azcárraga. En 1976, doña Olga creó la empresa Arthinia Internacional para resguardar 42 obras de arte de su propiedad. Cuadros de Rivera, Frida, Orozco, Chagall, Sorolla, Picasso y Modigliani. Las obras quedaron en comodato dentro de su casa. Onésimo Cepeda era confesor de doña Olga. Sabía todo. A la muerte de la señora Azcárraga reclamó los cuadros para la Iglesia. Hasta demandó legalmente sus “derechos”. Alegó que el préstamo existió. Que la señora se fue sin pagar. Los abogados de Arthinia apelaron. El pagaré resultó falso. Primero, Olga Azcárraga firmó una hoja en blanco; segundo, el papel fue llenado con los requisitos necesarios para convertirlo en un pagaré. Onésimo endosó el documento a Jaime Matute, ex tesorero de Arthinia, hombre de confianza de doña Olga. Lo volvió cómplice. Les cayeron en la transa. Onésimo y Matute no han podido acreditar cómo prestaron a la señora 130 millones de dólares en efectivo, ni de dónde sacaron tanto dinero.

Engañar a un juez, falsificando pruebas, es un fraude procesal. Es cosa del demonio. La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público prohíbe a los ministros de las iglesias celebrar actos mercantiles con “fines de lucro” (artículos 5, 8, 9 y 12). La ley le viene “guanga” al obispo sonriente. Desde 2008 se burla. No en balde le apodan El Guasón.

Onésimo Cepeda tendrá que probar su inocencia por intento de fraude. El abogado Xavier Olea afirma que el líder de la Iglesia ortodoxa intervino a favor de Onésimo para que el Tribunal Superior de Justicia del DF negara la aprehensión. Después de dos años procedió la demanda contra el obispo. Debió ser presentado hace una semana ante el juez. Fue imposible. Lo salvó un “infarto”. Abogados del obispo interpusieron un recurso de revisión contra el amparo que obligaba la acción penal. Ahora Onésimo tiene tres meses de gracia. ¿Se la seguirán persignando, como él mismo presume? Como diría la abuela: “Se vale ser puerco pero no trompudo”.

Uuufff:

El domingo el PAN cumple 10 años de no poder. ¿Decena trágica? ¿De qué sirvió la transición? México con el PAN no es más justo ni más rico. No hay horizonte. Ni empleo suficiente. Ni más seguridad. Al contrario. En una década el PAN ha traicionado credo, doctrina y prédica. ¿Cómo llegaría a la Presidencia otro panista? Pregúntenle a Manuel Espino, que hoy podría ser excomulgado de esa congregación.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La caida del dolar.


Realmente es sorprendente lo que viene ocurriendo en la economía mundial. Las noticias son escalofriantes. Hay necesidad de una nueva moneda de reserva internacional. El dólar estadounidense fatalmente perdió ese status. La economía estadounidense está virtualmente quebrada. Y, en el mundo, la Gran Depresión Económica es aún más clara que nunca. Esto es lo más importante en la coyuntura actual.

En efecto hay una intensa o­nda depresiva que recorre el mundo. El sistema capitalista después de haber completado su segundo punto de inflexión de su primera fase hoy ingresa a su segunda fase. Es una fase que se inicia con la quiebra del dólar americano y una intensa fricción de divisas por ocupar ese lugar. Entonces la burguesía financiera estadounidense está presto a vender muy caro la quiebra de su moneda: ha lanzado una dura advertencia al resto de burguesías (europeas, japonesa, sobre todo, a la burguesía china) para que se alineen tras su nefasta política monetaria, inundando el mercado mundial con dólares ficticios y militarizando aun más su economía. Todo, según esta burguesía, para preservar su hegemonía.

Y no podía haberse esperado otra cosa. Ben Bernanke (Presidente de la FED) y en el resto de jerarcas estadounidenses rodeados de todo ese engranaje que componen su tenebroso Estado no han encontrado otra opción que avivar aún más la guerra de divisas apuntando en primer lugar a devaluar su moneda porque supuestamente la inflación estaba muy baja en Norteamérica. Sin embargo todo era una inventiva para justificar sus fracasos y sus quiebras si hasta Sillicon Valley estaba afectado por la crisis económica. Entonces decidieron golpear a sus competidores. China, Rusia, India, UE, Japón, Corea del Sur, Indonesia y Brasil estuvieron en la mira de su apunte. El primer impacto iba dirigida a China para obligarlo aprecie su moneda (renminbi) y, por supuesto, traerse abajo el valor de sus cuantiosas reservas (bonos y divisas en dólares). Hasta ese momento China y el resto de países emergentes habían venido absorbiendo, aunque cada vez con menor fuerza, los dólares sin valor que permanentemente imprimía (en forma ilegal) la banca central estadounidense (FED) (1).

Incluso actuaron antes de la cumbre del G-20. EEUU ha desarrollado una intensa actividad antes de este evento (11 y 12 de noviembre de 2010 en Seúl Corea del Sur). Primero, no tuvo reparos en consentir un 6% más en los derechos de voto al interior del FMI para los países emergentes. Por supuesto con esto no iba contra sus 17% que le da el derecho de veto al interior de esta organización, sino más bien, afectando, en primer lugar, a los países europeos (fue lo más fácil) que fueron incapaces de reaccionar ante ese hecho (2). Segundo, y esto es lo más importante, EEUU ha vuelto a imprimir (03 de noviembre de 2010), se dice oficialmente 600,000 millones de dólares, pero en realidad cientos de miles de millones de dólares para devaluar deliberadamente su moneda y apreciar de facto el resto de monedas, sobre todo, el renminbi chino. Sin embargo, aún así, el conclave se negó aprobar sus exigencias de obligar a China aprecie con mayor celeridad su moneda y que demuestra, una vez más, su aislamiento en el contexto de este grupo de naciones (G-20) (3).

Además no olvidemos que las burguesías influían desde antes en las estadísticas. En el caso del desempleo estadounidense es muy flagrante. Para las estadísticas oficiales el desempleo nunca ha sobrepasado el 10%. Y, se han oído voces muy fuertes venidas desde los mismos investigadores estadounidenses que indicaban que no se estaban tomando en cuenta a los parados que ya no buscaban empleo y más aún que se había desconocido el modelo de análisis de los años ochenta, máxime si se tenía en cuenta que la variable extrema pobreza era de reciente data. Entonces las diferencias fueron muy claras: mientras las cifras oficiales del desempleo en EEUU no pasaban del 10% las cifras reales estaban bordeando incluso el 22.8%. Así lo confirmaron prominentes investigadores estadounidenses (Paúl Craig Roberts, Mike Whitney, Bob Chapman, etc.). Ahora bien, en lo que concierne a las agencias de calificación de riesgos, el asunto es más escandaloso. Hasta hace poco las tres agencias más importantes (Moody’s, Standard & Poors y Fitch), todas estadounidenses, calificaban de triple A la economía estadounidense. Había extraordinarios colapsos en las empresas occidentales pero estas agencias seguían con su triple A. El escándalo se hizo mayor en cuanto advino la Gran Depresión Económica en septiembre de 2008 (un dato más: hace poco se hizo importante una nueva agencia calificadora de riesgos en China: Dagong). Por supuesto hay más situaciones de manipulación de datos con cifras elegantemente barnizadas en el resto de áreas de la producción y la economía.

Sin embargo la gran Depresión Económica es muy grave. Empecemos observando la importancia estratégica-financierade la ASEAN y el Sudeste Asiático. Creo no equivocarme al afirmar que allí se decide la suerte de las burguesías financieras occidentales. Esta región no sólo es importante en lo militar sino también en lo económico. Desde a mediados de este año (2010) hay un proceso de resistencia muy fuerte de estos países contra las abominaciones de la banca estadounidense. Veamos. En junio Corea del Sur anuncia una serie de medidas destinadas a controlar el ingreso de capitales volátiles procedentes sobre todo de EEUU y lo hacían para garantizar su estabilidad financiera (4). Indonesia hizo lo mismo, desplegó medidas efectivas para controlar el ingreso de capitales a corto plazo y no olvidemos que Indonesia y Corea del sur son parte del G-20. De ahí su importancia y su enorme impacto. Tailandia en octubre (2010) reaccionó con un impuesto del 15% a las compras extranjeras de bonos tailandeses e incluso hace solo unos días, después de la última cumbre del G-20, el Primer Ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva “ha propuesto utilizar el renminbi chino como una moneda de comercio importante en la región Asia-Pacifico” (5). Y, todo esto, por supuesto, no fue por gusto. Fue porque observaron que EEUU estaba afectando sus mercados con capitales ficticios y volátiles destinados a apoderarse de sus patrimonios e incluso apreciar sus monedas.

A ellos tambien se suma Brasil que en octubre de 2010 hizo anuncios de impuestos sobre las compras extranjeras de valores de renta fija en un porcentaje muy importante del 6%. China e India hace ya mucho tiempo utilizan los controles de capital para proteger sus economías. La moneda china esta acoplada al dólar estadounidense (sabia estrategia china) y haga lo que haga este país en materia monetaria en nada aliviará su calamitosa situación. Aquí es bueno recordar que la moneda china se hizo fluctuante a finales de 2008 (inicio de la Gran Depresión Económica) y en junio del presente año (2010) nuevamente se acoplo al dólar estadounidense. Por lo demás, es muy significativo el anuncio de hace solo unos días, esto después de los acuerdos de la ultima cumbre del G.20 (11 y 12 de noviembre de 2010) hecha en China protegiendo sus mercados de la avalancha de capitales especulativos. La nota dice así: “…dentro de las medidas destinadas a contener la llegada de capital especulativo, el Ministerio chino de Vivienda y desarrollo Urbano Rural anuncio ayer lunes (15 de noviembre de 2010) que las organizaciones e individuos extranjeros tendrán que hacer frente a nuevas restricciones para entrar en el mercado inmobiliario chino. Además pide supervisión de las compras de viviendas por parte de extranjeros en el país. … De esta forma los extranjeros sólo podrán adquirir una única vivienda para uso residencial, y deberán demostrar haber trabajado en China al menos durante un año antes de la compra, así como demostrar que no poseen otras viviendas en el país” (6). Y, para terminar este parágrafo, Suiza también ha estado en esta nota (se dice que el año 2009 Suiza habría realizado algunas intervenciones para contener el alza del franco suizo frente al euro y a través del banco nacional de Suiza) (7).

La rebelión de Japón es histórica. Valorar esto en los análisis de los hechos recientes en economía mundial es muy importante. Japón ha intervenido su mercado de divisas y con esto ha roto los “Acuerdos de Plaza” firmados en 1985 a imposición de los EEUU. Son aquellos acuerdos absolutamente lesivos a su economía que la maniataban al poder estadounidense y que lo habían llevado a una grave depresión económica desde los años 1990 hasta la actualidad (hoy en una pronunciada deflación). Incluso se habla de una década perdida. En concreto Japón ha introducido en sus mercados de divisas alrededor de un billón de yenes para bajar el tipo de cambio del yen respecto al dólar (8). Además, no olvidemos que estos hechos ocurren paralelo a los rechazos del pueblo japonés respecto a las bases militares estadounidenses estacionados en su territorio, particularmente, en Okinawa. Por lo menos una consecuencia de esto ha sido la caída del Primer Ministro japonés Yukio Hatoyama en junio del presente año (2010).

Economías de guerra. Hemos dicho en varias oportunidades que EEUU tiene el 50 % de gastos militares del mundo. Y, vamos a seguir repitiendo. Esto es muy importante. Su incapacidad por resolver su quiebra económica le ha orientado a la economía de guerra y consecuentemente a la carrera armamentística. Para resolver esto y llevar liquidez a sus centros financieros están imponiendo la venta de armamentos a varios países (Golfo Pérsico, india, Canadá, etc.) dirigidas a succionar sus importantes ahorros (es una necesidad de esta burguesía que el ahorro del mundo quede totalmente liberalizado para succionarlas libremente) y potenciar aún más sus industrias bélicas para mitigar desde allí el galopante desempleo que lo ahoga. Se sabe que tiene fabulosos contratos con Arabia Saudita por un valor de 67,000 millones de dólaresen ventas de armas (misiles antibalísticos, incremento de los F-16 e incluso de los F-35), Qatar (misiles patriot), Bahrein, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos y, todo, supuestamente, por contener la “agresividad iraní”. En total según los datos que se manejan EEUU habría comprometido a estos países, nada más y nada menos, que 123,000 millones de dólares en venta de armas (9). Una cifra absolutamente extraordinaria en venta de armas. A India tambien estaría imponiendo algunos de sus armamentos e incluso se dice, la prensa occidental lo menciona, que EEUU habría destronado a Rusia como su principal proveedor de armas. Israel sigue siendo un gran depósito de armamentos de los EEUU.

Proteccionismo a las vista. EEUU ha intensificado su proteccionismo contra ciertos productos chinos, aumentando mayores gravámenes a las importaciones y estableciendo mayores “controles de calidad” de las mercancías que entran en su territorio procedentes de este país, se dice, para “proteger su mercado”. Pero con esta medida en realidad lo que hicieron fue perjudicar al propio capital estadounidense localizado en China cuyos productos llegan en primer lugar a Norteamérica. Para algunos analistas esto sería un duro golpe para las capas medias de los EEUU. No olvidemos que las políticas proteccionistas desatadas en los años 30 empeoraron la gran depresión en esa época.

En Europa las pugnas entre el dólar y el euro son muy intensas. La presión que recibe el euro para que se aprecie de parte de los grupos financieros estadounidenses es muy fuerte. Frente a esto las potencias europeas, particularmente Alemania, han manifestado su deseo para que el euro se mantenga en torno a los 1.30 por dólar en lugar de los 1.50 que alcanzó el año pasado (10).

China camino a un decrecimiento económico. En principio China no es una isla en el contexto de la actual crisis, es parte del sistema y consecuentemente adscrito a sus leyes. Entonces aquí tambien empiezan a batirse los fuertes vientosde la crisis económica. Hoy China está en un proceso de decrecimiento en su economía por un avivamiento de la inflación y el inicio de una burbuja muy importante en el sector de las viviendas, empeorada aún más tras la última emisión ilegal de dólares por la FED (03 de noviembre de 2010) que deben ser absorbidos por los mercados internacionales, sobre todo, por el mercado chino. Además el Estado chino ahora debe enfrentar al despertar de las masas trabajadoras que es muy fuerte en estos momentos en China.

Se avizora un pronto estrangulamiento económico en los países pobres (exportadoras de materias primas). América Latina y África están en ese riesgo. Cierto, después de los aciagos años 1981-2003 (bajos costos de sus materias primas), estos países han estado en una situación favorable desde el año 2004 en que se estableció una tendencia al alza en el precio de las materias primas. Una situación explicable por la ascensión económica de China y por los bajos tipos de intereses en las metrópolis (gran liquidez por cuantiosas impresiones de dólares sin respaldo). Pero esta situación no puede ser eterna ni estable por siempre, se sabe que EEUU de todas maneras irá al alza de los tipos de interés y que China, de acuerdo a las leyes capitalistas, desembocará necesariamente en un gran desembalse. De allí los grandes peligros en estos países.

Y, ahora Europa vuelve a estremecerse. Realmente las noticias son muy preocupantes. Por lo menos es muy difícil la situación económica de Irlanda. También de Grecia, Portugal y España que están en esa misma situación. Las notas afirman que hay una fuerte ventisca de Shock económico en Europa. El PBI del conjunto de países de la eurozona habría crecido solamente un 0.4% en el tercer trimestre de este año (julio, agosto y septiembre de 2010) que en comparación a lo obtenido en el segundo trimestre (1.0%) significó una importante caída. Alemania, el país mejor posesionado de Europa, no pudo trascender el 2.2% que habría logrado en el segundo trimestre y se contentó solo con sus 0.7% de crecimiento en su PBI en este último trimestre (11).

Lo que hoy se vive, en medio de la guerra de divisas, es el ahondamiento de la gran Depresión Económica Mundial que hoy se muestra como un languidecimiento excepcional del sistema capitalista mundial que ni sus propios apologistas (abiertos e incubiertos) la pueden negar y ocultar como hasta hace poco lo hacían. Con esto el dólar americano empieza a deslizarse a su colapso definitivo y en esas condiciones el debilitamiento de occidente es realmente muy notorio y claro como nunca antes.

Pero no solamente hay quiebra económica sino también quiebra política. Por lo pronto se sabe que los demócratas han perdido el control de la Cámara de Representantes (cámara Baja) y varias bancadas en el Senado estadounidense. La prensa occidental hace estridencia sobre un supuesto sector recalcitrante emergida de entre los republicanos denominada Tea Party. En realidad es pura fantasía. Los republicanos, los demócratas y este grupillo tienen un mismo cordón umbilical y eso lo saben muy bien la televisora FOX y los órganos de inteligencia de los EEUU.

La OTAN en apuros. La OTAN entre el 19 y 20 de noviembre de 2010 estuvo reunida en una cumbre, se dice, adoptando una nueva estrategia para los próximos años. En realidad se discutió y se aprobó la estrategia estadounidense. Por cierto EEUU ha estado últimamente preocupadísimo por sus fracasos en Irak, Afganistán, su acariciada intervención en Irán y los fuertes rechazos que empiezan a mostrarse en los países europeos respecto al estacionamiento de sus tropas y armamentos nucleares. Se sabe que Gran Bretaña estaba por terminar su participación en la guerra afgana al igual que Holanda (este es el primer país que ha retirado sus tropas de esta región). De igual modo el Ministro de Relacione exteriores de Alemania había pedido el retiro del armamento nuclear de su país. Y no solo eso, ahora mismo hay 15 países miembros de la OTAN que piensan reducir sus gastos y por lo tanto sus compromisos con esta organización y, más aún, solo 6 de los 28 miembros (EEUU, Francia, Reino Unido, Turquía, Grecia y Albania) estarían cumpliendo sus compromisos como debe ser (2% de su PBI). Además las notas dan cuenta de 500 millones de euros de déficit presupuestario de esta belicosa organización en 2010 (12). No debemos olvidar, por otra parte, que Francia e Inglaterra han llegado a acuerdos de cooperación militar el 02 de noviembre de 2010 (13), justamente para disminuir sus gastos en el mantenimiento de sus equipos militares, principalmente, nucleares, esto es teniendo en cuenta que Francia e Inglaterra son los dos únicos países nucleares de Europa.

Y, como decía la gran escritora hindú, Arundhati Roy: “Todo esta roto”. En efecto la economía estadounidense esta en un proceso de bancarrota general. Ya no tiene el 80% de las reservas mundiales de oro como si las tenía al finalizar la gran guerra en 1945, Fort Knox esta semidesierta, ahora ya no es productor del 79% de automóviles en el mundo como fue en 1950, tampoco es productor del 40% de acero como lo era en 1955. Ha terminado siendo tan solo un paladín de bienes servicios y, por cierto, ahogado en inmensas deudas.

NOTAS:

1.- “Las posibilidades de una guerra con China están aumentando”. Autor: Mike Whitney. Publicado el 22 de octubre de 2010, en: Global Research.

2.- “G-20 acuerda elevar a 6 por ciento cuota de economías emergentes en FMI”. Noticia publicada el 12 de noviembre de 2010, en: spanish.news.cn.

3.- “Obama defiende gasto federal de 600 mil millones de dólares al terminar el G-20”. Noticia publicada el 12 de noviembre de 2010, en: www.democracynow.org.

4.- “¿G-20 toma posición colectiva sobre las entradas de capital?”. Autor: Singh Kavaljit. Artículo publicado el 10 de noviembre de 2010, en: Global Research.

5.- “Cumbre del G-20 no resuelve el comercio mundial, los conflictos de divisas”. Autor: Barry Grey. Artículo publicado el 14 de noviembre de 2010, en: Global Research.

6.- “China pone freno a la llegada de ‘dinero caliente’ del exterior”. Noticia publicada el 16 de noviembre de 2010, en: spaniss.china.org.cn

7.- “Guerras devaluatorias”. Autor: Jorge Eduardo Navarrete. Artículo publicado el 01 de octubre de 2010, en: www.rebelion.org

8.- “Cae el dólar, se dispara el oro tras la reunión de la reserva federal”. Autor: Grey Barry. Artículo publicado el 22 de Septiembre de 2010, en: Global Research.

9.- “EEUU en acuerdo de US$ 123 bn de armas con los Estados del Golfo Pérsico”. Noticia publicada el 22 de septiembre de 2010, en: Global Research.

10.- “Guerra de divisas y contradicciones del capitalismo”. Autor: Nick Beams. Artículo publicado el 26 de septiembre de 2010, en: www.rebelion.org

11.- “Las crecientes señales de crisis de la deuda renovada en Europa”. Autor: Stefan Steinber. Artículo publicado el 14 de noviembre de 2010, en: Global Research.

12.- “Quince países de la OTAN reducirán sus gastos militares en condiciones de la crisis”. Noticia publicada el 11 de septiembre de 2010, en RIA NOVOSTI. Fuente: AFP/Armend Nimani.

13.- “Gran Bretaña y Francia firman convenios sin precedentes de cooperación militar y nuclear”. Noticia aparecida el 02 de noviembre de 2010, en: RIA NOVOSTI. Fuente REUTERS/Carl de Souza/Pool.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Las cuentas y los cuentos.


El presupuesto para 2011 es de 3 billones 438 mil millones de pesos. Suena a mucho. Para nuestras necesidades y vicios es poco. Aunque sea el mayor de la historia. Está amarrado. Cómo nos va a alcanzar si cada día del año nos costará 9 mil 500 millones. Además de pagar a 3 millones de burócratas, hay que saldar intereses, rentas, seguros, celulares, vehículos y súmele. ¿Gastos irreductibles?

Esta semana atestiguamos otra vez el circo de la rebatinga por los recursos públicos. Los diputados se portaron como embajadores de alcaldes, gobernadores, partidos, organismos, sindicatos o empresas privadas. Hasta la ignominia. Un caso: dieron 100 millones de pesos para un supuesto programa de fomento a orquestas infantiles, que irá como asignación directa a dos orquestas juveniles de TV Azteca. Adivinó. La propuesta fue de la telediputada verde, hija del dueño de la televisora. Como el payaso, no sabemos si reír o llorar. La realidad nos rebasa.

La inercia continuará en 2011. Muchos proyectos carecen de sustento; útiles para fines políticos pero no para la economía. No se va a estimular la inversión. Gobernación sacó premio mayor: 83% más que en 2010. Educación crece sólo 5%. Se le dieron 230 mil millones, la rebanada más grande. Es cantidad, no calidad. Ya ni hablar de carreteras o campo. Mucho quedará en el papel, como hizo Cruz López, líder de la CNC, profeta del cisma que viene en el PRI. El diputado se entercó por 4 mil 400 millones para caminos rurales. Se lo negaron. Mentó la madre a Francisco Rojas. Amenazó con abandonar al PRI con 85 de tropa.

Nuestra democracia seguirá siendo la más cara del mundo. Al IFE van 10 mil 500 millones para un año sin elecciones federales. El Poder Judicial consigue 38 mil millones y se queja. Los estados se llevan más de un millón de millones. Edomex, Jalisco, Nuevo León y Puebla reciben más. El DF, menos. Del tamaño del sapo es la pedrada.

El diputado Luis Videgaray defiende la transparencia del gasto. Pero, ¿dónde están las leyes para garantizarla? La falta de reglas daña el juego. En el presupuesto se autorizaron fondos en función de la siguiente elección, y no de la siguiente generación. Sí, hombre, entérese, había una vez un país al que no le salían las cuentas, pero sí los cuentos.

Aahhh:


Como Churchill cuando partió en dos el mundo con un bastón, Luis Echeverría trazó una ciudad. Todo planeado. Aquí la zona hotelera, aquí el pueblo, acá el mercado, aquí la isla unida a la tierra. No cabía error. Hoy Cancún es un desastre. La codicia, peor que los huracanes, dejó playas sin arena. Dañó el ecosistema. El pueblo se pudrió. Ahora van allá los solemnes agoreros del ambiente a enfriar con discursos el calentamiento global. Mientras, nosotros a respirar plomo, azufre y mierda. Que viva México, ¡cabrones!, diría Zapata.

martes, 16 de noviembre de 2010

La democracia mas cara.


México es uno de los países que recauda menos impuestos: aproximadamente el 11% del PIB, frente al 19% o 20 % de países con un desarrollo semejante al nuestro, para no hablar de los más avanzados, que recaudan 40% o más del PIB. En contraste, somos también uno de los países que más gastan en su clase política y burocrática. Algo que se supone iba cambiar con la democratización y que se mantuvo igual —si no es que peor— en más de un rubro. Trabajos elaborados por diversos investigadores del CIDE nos demuestran que, por ejemplo, la SCJN y la CNDH son las más caras del mundo, y que los sueldos y prerrogativas de su cúpula empatan o rebasan incluso a sus equivalentes en los países más ricos y desarrollados. El despilfarro es, claro, característica mexicana, así como la impunidad y la corrupción.

El IFE no es excepción. No es nuevo que nuestra estructura electoral sea de las más caras del mundo. En países más civilizados y ricos, la estructura electoral es ágil y austera, pues mantiene una reducida estructura que se amplía en época electoral con gente contratada temporalmente (y no por ello carece del entrenamiento y el conocimiento técnico necesarios). Que nuestros burócratas de lujo no tienen la sensibilidad sobre las carencias y dificultades económicas del país, lo refleja que los consejeros electorales —con excepción de Alfredo Figueroa—, apenas llegado su nuevo presidente y a poco de haber estallado la crisis económica mundial, exigieron elevarse su salario a cerca de 300 mil pesos netos (hoy, consiste en la nada despreciable cifra de 180 mil pesos netos). La indignación de la opinión pública los obligó a recular, pero la intención quedó ahí como clara muestra del talante de nuestra oligarquía burocrática.

La nuestra es, sin lugar a dudas, una de las democracias más caras del planeta. Cuando el financiamiento público partidista se disparó en 1996, fue justificado alegando que era el antídoto para evitar que ingresara dinero público de forma ilegal a las campañas, así como fondos privados ilícitos y, por supuesto, dinero sucio del narco. Hoy hemos constatado que el antídoto resultó absolutamente ineficaz, pese a lo cual el costo partidista-electoral se mantiene (e incluso incrementa) como si en realidad cumpliera con sus propósitos. Se dijo también por aquellos años que el costo de nuestra democracia era proporcional a nuestra desconfianza electoral. Y dada la historia de fraudes, y nuestra histórica desconfianza hacia las instituciones, entonces la democracia tendría que ser —como lo ha sido— muy cara.

Que si queríamos elecciones confiables, imparciales, equitativas y ciertas, tendríamos que hacer ese desembolso. En 2000 se logró ese propósito (pese al Pemexgate y los Amigos de Fox), pero no en 2006, cuando se perdió el consenso electoral, que es uno de los objetivos esenciales de todo sistema electoral democrático. Desde luego, intervino algo que es fortuito y de lo cual nadie es responsable: un empate técnico, too close to call como dicen los encuestadores, para lo cual la receta universal es la apertura —lo más amplia posible— de paquetes electorales y así depurar las dudas, esfumar las sombras e imprimir certeza en el resultado. Parte de la responsabilidad de que eso no haya ocurrido fue del IFE, que sólo abrió la vigésimo quinta parte de lo que, según el Tribunal Electoral (TEPJF), debió abrir.

El otro responsable de la incertidumbre que prevaleció en esa elección, fue el propio Tribunal —que tampoco es precisamente austero—, cuyo errático desempeño le hizo perder también un buen monto de credibilidad. El resultado: elecciones onerosas, descenso en la confianza institucional, comicios fallidos (por no lograr el consenso electoral) y un gobierno frágil con menguada legitimidad. ¡Vaya frutos del despilfarro electoral! Pero el IFE es también reflejo de la desigualdad; la distancia de salarios entre la cúpula y la base es enorme. Es un IFE acorde a la injusticia mexicana. Sin embargo, se dice víctima de una campaña en su contra; se trata del estudio de Antonio Mena (ex asesor de Luis Carlos Ugalde), recién publicado, cuyas cifras —dice el IFE— son imprecisas cuando no inventadas. Habrá que verificarlas.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Seguro, negocio Seguro.


Envuelto en los aromas del escándalo se huele el último episodio del misterio que estremece al Seguro Social. Todo parte de una grabación recibida de manera anónima (¿?) en la que supuestamente César Mora Eguiarte, jefe de compras del IMSS, y Rafael Castro, un director del laboratorio Novartis, negocian una compra de medicamentos por 80 millones, comisiones incluidas. En realidad, la voz del que se supone es César Mora (IMSS), es la de Carlos Abelleyra Cordero, un alto funcionario del laboratorio Stendhal. La otra sí es la de Rafael Castro (Novartis). Castro fue mano derecha de Juan Lozano. Lozano es brazo ejecutor de Daniel Karam. Es señalado como estratega de la guerra sucia por el caso de la guardería ABC. El círculo se cierra. Lorenzo Martínez —director de administración en el IMSS y jefe de César Mora— no se lleva con Karam. El golpe de la grabación es para alejar el escándalo de Juan Lozano. Lorenzo Martínez fue cesado.

Quienes maquinaron el bisne activaron el detonador. Lo importante es la bomba. A las 17:45 del martes, cayó un rayo fulminante. César Mora fue sacrificado. Cinco horas después se escuchó el trueno en el Canal de las Estrellas. Lo filtró el Seguro, ¡Seguro! A medianoche, en vuelo a Seúl, @FelipeCalderon ordenó por Twitter investigar (la corrupción en el IMSS es un negocio de mil millones). La industria farmacéutica está indignada. Amedrentada. Van a soltar que Carlos Abelleyra de Laboratorios Silanes está metido hasta el cuello en la transa. Fue jefe de Juan Lozano (IMSS) y de Rafael Castro (Novartis).

En política, lo que parece es. ¿Para qué sacar la bomba del secreto y aventarla a la opinión pública? ¿Por qué el IMSS nos hace creer que tiene los pelos de la burra en la mano? ¿Por qué manda macabro mensaje a los proveedores de medicinas? Rigor aparente del tamaño del miedo. A César Mora (IMSS) no lo van a condenar por hablar por teléfono. Eso no es delito. Si el funcionario es culpable de corrupción, será inhabilitado. Si es inocente, ya lo destrozaron. Sólo es un peón en este ajedrez.

Hay evidencia de espionaje; un presidente encolerizado; otra tormenta. Seguro, condena generalizada. El sabueso hace como que busca hueso. Lo tiene en el clóset. Es secreto a voces desde hace año y medio.

Alguien sopla. Faltan nombres. Alejandro Kuri; Bernardo Buzali; Laboratorios Stendhal. Y mucho más. No se pierda el próximo capítulo de la telenovela: “Cuando querer es no poder”.

El otro asunto:

Mexicana será Mexicanita. La mandan a volar. Lunes o martes se decide cuándo. ¿Con 150 millones de dólares, 28 aviones viejos y la bendición guadalupana? Hay tres propuestas. Ganará PC Capital, empresarios dedicados a fondos de inversión. Mexicanita volará siete rutas nacionales y 27 internacionales. La cabeza será Arturo Barahona, ex director de Aeroméxico y Alsea (Domino’s Pizza, Burger King y Starbucks) a quien mandaron a volar por sus malos resultados. La SCT apoya a PC Capital. Los acreedores, también. Se decidirá en las siguientes dos semanas. La competencia ni se despeina.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

"San Onêsimo".


Onésimo Cepeda no es la excepción, aunque su talante descarado agrega visibilidad a los defectos que comparte con otros miembros de la cúpula eclesial católica. Frívolo, mundano, dado a los lujos y los excesos, el actual obispo de Ecatepec es orgulloso enlace entre los poderes del dinero (él mismo perteneció a la plataforma financiera de la que despegó Carlos Slim), la política (le encanta "apadrinar" candidatos y participar en reuniones selectas de gobernantes y otros elementos de la farándula partidista) y la religión. Su caso es extremoso, ciertamente, pero no por el fondo de las cosas, sino por las formas: Norberto Rivera y Juan Sandoval, por ejemplo, practican suertes parecidas a las antes mencionadas, pero sin la rotunda impudicia de quien ahora enfrenta una orden de aprehensión por considerarlo presunto responsable de fraude procesal y lavado de dinero en un proceso en que el hombre supuestamente dedicado al servicio de Dios aparece en el escenario como súbito dueño de una colección de obras de arte o como súbito e inexplicado propietario de 130 millones de dólares.

Las andanzas de nota roja del obispo Cepeda son parte de la descomposición que en años recientes se ha ido evidenciando en el ámbito directivo de la franquicia mexicana del también vapuleado negocio vaticano. El mayor escándalo correspondió a quien durante décadas había sido una especie de intocable, el jefe indiscutido de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, idolatrado por segmentos de alto poder económico y notable resonancia política y social que lo convirtieron en modelo de virtudes y ejemplo de logros vivenciales. El poder de los legionarios fue suficiente para mantener impune en vida al citado Maciel, a pesar de las múltiples acusaciones de abusos sexuales que en su momento fueron combatidas cual si fueran heréticas por esos cruzados de las decencias de alcurnia o de chequera reciente. Caída la máscara, confirmadas las denuncias e incluso conocidos peores detalles de la vida de Maciel, esa clase pudiente mexicana se ha tejido un velo de pudor silente, tratando de mantener a flote las antaño orgullosas instituciones educativas que se fundaban en la biografía de quien consideraban cuasi santo, el "padre" maravilloso e intachable que acabó en la ignominia, mientras sus antiguos adoradores fingen ver para otro lado y se niegan a a la autocrítica profunda.

Abusos de poder parecidos ha practicado Norberto Rivera para eludir la parte de responsabilidad que le toca en el mantenimiento en suelo mexicano y en ejercicio sacerdotal de personajes ampliamente denunciados por abusar de menores de edad. Las acusaciones hechas en México se toparon con la red de complicidad de esos poderes, el dinero, la política y la elite eclesial, e incluso en tiempos del foxismo se usó el aparato gubernamental para amedrentar y retirar del país a extranjeros que en ejercicio de la abogacía promovían el proceso llevado en Estados Unidos contra el cardenal Rivera por proteger de manera destacada a uno de los presbíteros pederastas.

Juan Sandoval, por su parte, ha mezclado el burdo tutelaje de un personaje de mala película mexicana de charros, Emilio González Martínez (formalmente gobernador de Jalisco, aunque en la práctica se desempeñe como acólito del cardenal), con la incursión frecuente en la política nacional mediante declaraciones destempladas y frases burdas, fortalecida esta vertiente en el litigio que ha mantenido con el jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, a quien trata de descarrilar de sus pretensiones presidenciales a causa de las decisiones tomadas en el Distrito Federal respecto al aborto, los matrimonios de personas del mismo sexo y la posibilidad de que adopten.

En varios estados de la República, los jefes católicos asumen su función en términos de convivencia ventajosa con los poderes locales, gestionando donaciones y ayudas con cargo al interés público, otorgando el visto bueno a las políticas oficiales contrarias a las mayorías, convalidando el actuar de funcionarios, formando parte de ese retablo de poder que se regocija en sus propios privilegios y se mantiene distante de su pueblo. Una excepción notable en esas alturas eclesiales es el obispo de Saltillo, Raúl Vera, peregrino que de Chiapas al norte ha sido voz fuerte en defensa de los pobres y en la denuncia de abusos. No en esas cúpulas, pero sí de manera que merece consignarlo, está el trabajo de base de sacerdotes que en lugares como Oaxaca y Chiapas practican conductas distantes de las de sus máximos jefes formales, sin enredarse en herencias apropiadas, en colecciones de arte obtenidas mediante fraude ni en presuntos cheques por millones de dólares.

Para variar:

A Estados Unidos le interesa precisar que los dos helicópteros de guerra que ha donado a México son para "transporte" de tropas y "reconocimiento" de terreno, mas no para operaciones directas que pudieran significar violaciones a los derechos humanos. Son aparatos militares, pero no vienen con armas, aunque podrían llevarlas, si fuera necesario, es el fraseo gringo que pretende eludir el hecho de que tanto peca el que mata a inocentes como el que regala helicópteros. Todo sea por el caballo de Troya denominado Iniciativa Mérida... En el desfile de nombres aparece ahora un presunto operador estelar de El Chapo, apodado La Puerca. Lo cierto es que esa recolección de nombres y apodos sólo aporta mínimos cambios circunstanciales a un negocio que sigue adelante, con grandes ganancias y con redes internacionales en las que participan los cultivadores y distribuidores, pero también quienes oficialmente deben combatir esas actividades... Y, mientras López Obrador termina su recorrido por el estado de México, con el que ha frenado la pretensión galopante de aliar al PRD con el PAN, ¡hasta mañana, en esta columna que no quita la vista del proceso de designación de los tres consejeros del IFE, aparentemente estancado, pero en realidad sujeto a negociaciones y presiones que pretenden llegar al mismo punto original: predominio del PRI y plaza para Televisa!.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Migracion infantil en America Latina.


Dos organismos especializados (Cepal y Unicef) divulgaron ayer una información escalofriante que pone en su exacta dimensión el verdadero alcance del desarrollo humano en México y el resto de América Latina: poco más de 6 millones de niños y adolescentes latinoamericanos han emigrado de sus respectivos países (ya sea a naciones vecinas o a Estados Unidos) en busca de empleo y mejores condiciones de vida, y lo han hecho solos o, en el mejor de los casos, en compañía de sus progenitores o de uno de ellos, aunque ello les ha acarreado severas violaciones a sus derechos humanos debido a su condición migratoria o la de sus padres.

De acuerdo con los citados organismos, los flujos actuales de migración, sus causas y el impacto en los países de origen, tránsito y destino han posicionado a la migración como un gran desafío para los Estados, sociedades y especialmente para los propios migrantes. Se estima que 6 millones de personas de América Latina y el Caribe han emigrado dentro de la región y alrededor de 25 millones a Estados Unidos y Europa. "Aunque el número exacto de los niños migrantes no se conoce, las estimaciones recientes sugieren que alrededor de uno de cada cinco de ellos es un niño o adolescente (las niñas un poco más numerosas que los varones). Sin embargo, estos números no incluyen los muchos niños que han quedado atrás por los padres migrantes (uno o ambos) o niños que nacen con padres migrantes que han obtenido o no la nacionalidad del país de destino".

Millones de niños latinoamericanos enfrentan a graves limitaciones a sus derechos humanos debido a su condición migratoria o la de sus padres. Las cada vez más restrictivas políticas migratorias, la xenofobia y la discriminación, así como la trata de personas, son algunos de los riesgos y abusos que los migrantes pueden sufrir, sobre todo si tienen una situación migratoria irregular. "Estas vulnerabilidades no están uniformemente distribuidas y dependen de la edad, sexo y país de origen de los migrantes. Hacer frente a estas vulnerabilidades requiere esfuerzos concertados y la actuación tanto de los países de destino como de origen. En América Latina y el Caribe, las causas fundamentales de la migración son variadas y complejas. Cada año se registra un gran número de niños no acompañados que emigran con la esperanza de reunirse con sus padres o para huir de la violencia y la explotación", subrayan Cepal y Unicef.

La falta de oportunidades para los adolescentes en sus propios países en términos de acceso a la educación y la calidad de vida, así como la creciente inseguridad y la violencia a la que este segmento poblacional está expuesto también presiona más y más la emigración de los adolescentes, quienes generalmente lo hacen a través de "canales irregulares". Los niños y adolescentes migrantes son uno de los grupos más vulnerables. "La falta de protección social y jurídica, así como el desconocimiento de sus derechos como migrantes, los convierten en particularmente vulnerables y los exponen a pesadas cargas de trabajo, a la trata de personas con fines de explotación laboral o sexual y el abuso físico y sexual. También están expuestos regularmente a situaciones humillantes que dejan profundas cicatrices emocionales. En particular las niñas, los adolescentes suelen experimentar el abuso y la violencia durante el viaje, sobre todo en los controles fronterizos".

Durante la última década ha habido un aumento significativo en la migración de mujeres de muchos países de la región. Su migración ha sido impulsada por el desempleo, cambios en sus perspectivas económicas y sociales, o la necesidad de garantizar ingresos adicionales para apoyar a la familia y a sus niños. Las mujeres también emigran para escapar de la violencia sexual, el abuso, el estigma social o la presión para casarse.

La detención de migrantes, indocumentados, especialmente niños y adolescentes, es visto con preocupación por varias organizaciones. Si bien los estados en América Latina han reafirmado en repetidas ocasiones su compromiso a no criminalizar la migración infantil, lo cierto es que la legislación vigente en varios países de la región establece acciones punitivas sin ningún tipo de protección especial para los niños migrantes. En la mayoría de esas naciones no hay leyes especiales para estos casos, por lo que los niños generalmente reciben el mismo trato que los adultos. A pesar de todo, para la Cepal y la UNICEF la migración puede tener un "impacto positivo" en la vida de los niños, porque tendrían mayores oportunidades de desarrollo en términos de educación, salud y desarrollo psicosocial. Las remesas ayudan a proporcionar alimentos, vivienda, mejor salud y educación”.

Aun así, lo anterior no elimina lo escalofriante que resulta la expulsión de más de 6 millones de niños y adolescentes por razones económicas y sociales, o lo que es lo mismo, por falta de desarrollo y exceso de discursos. De hecho, los organismos asumen que "el impacto de la migración sobre los niños debe considerarse en el contexto más amplio de la pobreza y las disparidades entre y dentro de los países".

El Farsante de los pinoles.

De la lectoría, sobre la realidad laboral y las "cifras históricas" presumidas por el inquilino de Los Pinos y jilgueros que lo acompañan: “mi hija, una jovencita universitaria recién egresada vio un anuncio de empleo en una página del gobierno para trabajar como asistente del área de cultura del Club Alemán. Hizo su solicitud, presentó examen de aptitud, llenó los requisitos correspondientes –entre los que estaba la afiliación al IMSS–, y pese a que era poca la paga, aceptó el trabajo del cual no era la única aspirante. Todo parecía perfecto, al fin mi hija tendría un trabajo y se presentó a laborar en el sitio y hora indicado y firmó un contrato por 28 días. No habría nada de raro en esta historia de no ser porque exactamente a la semana de haber iniciado labores, su jefe inmediato le llamó para decirle que se presentara en el departamento de recursos humanos a firmar su renuncia voluntaria porque el Club ya no requería de sus servicios inventando un sin fin de pretextos. El detalle que llamó poderosamente mi atención fue que ella era una de las cuatro personas que había sido contratada en un lapso de ¡UN MES!, para ese mismo puesto y que todos habían corrido con la misma suerte. Mi pregunta es: ¿será a ese el tipo de empleos récord a los que se refería Felipe Calderón?”.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Mexico y el desarrollo humano.











En su perenne cuan fallido intento de esconder el polvo bajo la alfombra, algunas voces ligadas al oficialismo celebran que en el plano internacional México ocupa el escalón número 56 de 194 posibles, en lo que a índice de desarrollo humano 2010 se refiere, siempre de acuerdo con la medición de la Organización de Naciones Unidas. "Es bueno estar dentro del primer tercio de países con mejores expectativas de vida en el planeta", dicen jocosas, aunque nada convincentes.

México, pues, en el escalón 56 del desarrollo humano (versión ONU), lo que provoca mercadológica alegría en esas voces oficialistas, las cuales subrayan que un logro adicional es que el producto interno bruto por habitante se aproxima a 14 mil 200 dólares, con lo que supuestamente el más pobre de los pobres en el país tendría un ingreso idéntico al que percibe el más rico de los ricos (en una simple ecuación, el monto se obtiene de dividir el valor del PIB nacional entre el número de habitantes), es decir, un sobreviviente de Metlatónoc, Guerrero, se da lujos como los de Carlos Slim, de acuerdo con esta simple división que avala la ONU.

Como parte de "la buena noticia" que festejan los jilgueros de referencia, también destacan que el país ocupa la quinta posición latinoamericana en el índice de desarrollo humano, sólo por debajo de Chile, Argentina, Uruguay y Panamá. Así de simple, la noticia parece buena, puede manejarse casi, casi, como un triunfo del modelo económico al que se aferra el grupo en el poder desde hace ya tres décadas al hilo.

Sin embargo, es necesario darle contexto a la noticia que "muestra el éxito mexicano" en materia de desarrollo humano: en 2010, México ocupa el escalón número 56, pero cuando llegó el panismo a la residencia oficial ocupaba el escalón número 55, es decir, que en la década blanquiazul en Los Pinos el desarrollo humano en el país lejos de mejorar ha empeorado; en la primera década del siglo nuevo, la distribución del ingreso y la riqueza se mantiene concentrada en unas cuantas manos, y los jodidos más jodidos están.

Cuando Vicente Fox se apersonó en Los Pinos y prometió el "cambio" muchos le creyeron; seis años después México pasó del escalón número 55 al número 53 en lo que a índice de desarrollo humano se refiere, es decir, un movimiento mínimo, prácticamente imperceptible y totalmente alejado del eufórico discurso foxista –falso, como las promesas de "cambio"– que presumía "logros" y "alcances históricos" en materia precisamente de desarrollo. A finales de 2006 a empujones llegó Felipe Calderón, con un discurso igual de fatuo que el de su antecesor. Tomó la estafeta, supuestamente, y procedió a destrozar el país: uno de sus logros reales es que del escalón número 53 bajó a México a la posición 56, con todo y trucos de medición utilizados por la ONU.

El primero de diciembre de 2000, fecha del arribo de Fox a Los Pinos, México ocupaba la quinta posición latinoamericana en el citado indicador (el de desarrollo humano); lo superaban Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica. Diez años después, ya con Calderón en la residencia oficial, México se mantiene en el quinto escalón regional, por debajo de Chile, Argentina, Uruguay y Panamá. En 1990 México ocupaba la segunda posición en América Latina en el renglón que se menciona, seguido por Cuba, Argentina, Panamá, Uruguay, Costa Rica y Chile.

Ya con el debido contexto, todo indica que esas voces oficialistas de plano no saben de qué hablan o, tal vez, conocen a la perfección de qué se trata y por lo mismo intentan distorsionar los hechos y presentarlos como "buenas noticias". Con 50 por ciento de la población en la pobreza y la miseria, con 75 por ciento de los empleados con un salario de hambre, con altas tasa de desempleo, con la permanente expulsión de mano de obra, con los indígenas en el olvido y el hambre, y con la espeluznante concentración de la riqueza y el ingreso que prevalece en el país, ¿realmente "es bueno estar dentro del primer tercio de países con mejores expectativas de vida en el planeta", como presumen los jilgueros? Qué cara dura.

Este año se cumplen 20 desde que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo elaboró su primer informe sobre desarrollo humano. En este contexto, para México las cosas no han cambiado; de hecho se deterioran permanentemente. Por ejemplo, en su reporte correspondiente a 2004 este organismo de la ONU reportó que "la desigualdad de los niveles de desarrollo en México resulta palpable al considerar que el Distrito Federal registra niveles no muy distantes a los de algunos países europeos, mientras Oaxaca y Chiapas no superan el índice de los Territorios Ocupados de Palestina. El índice de desarrollo humano (IDH) en Oaxaca es ligeramente menor al que reportan Cabo Verde y Guyana, y apenas superior a Guinea Ecuatorial, Uzbekistán, Namibia y/o Botswana".

En su informe 2010 advierte que "en las mediciones de pobreza multidimensional de México, en uso desde 2009, sobresale la pobreza entre los pueblos indígenas", es decir, para no ir muy lejos, Oaxaca y Chiapas, cuya realidad social y económica no se ha distanciado de los países africanos citados en el informe 2004. Este último advertía que "en Oaxaca se observan los extremos de desarrollo más distantes en una entidad federativa mexicana. Allí se encuentran algunos de los municipios de menor desarrollo humano, como Coicoyán de las Flores, con un IDH de 0.39. En un nivel similar están los municipios de San Simón Zahuatlán, Santa Lucía Miahuatlán, Santa María la Asunción, Santiago Ixtayutla, Huautepec y Santo Domingo Tepuxtepec. Los 15 municipios con menor IDH, los más pobres entre los pobres, se encuentran en sólo cuatro estados de la República: cinco en Chiapas, siete en Oaxaca, dos en Veracruz y uno en Guerrero. Si los municipios fueran clasificados como países, resultaría que el índice de desarrollo humano de los citados sería similar al de Malawi".

En términos de educación, municipios como Metlatónoc, Guerrero; Tehuipango, Veracruz; San Martín Peras, San Simón Zahuatlán y Coicoyán de las Flores, en Oaxaca, quedarían entre los últimos lugares de la clasificación mundial, con índices comparables a los de Burkina Faso, Sierra Leona y Etiopía. Por lo que toca al índice de salud, Metlatónoc, Guerrero, se clasificaría en el lugar 141, entre Eritrea y Congo; a su vez, Tehuipango, Veracruz, Batopilas, Chihuahua, y Santiago Amoltepec, Oaxaca, ocuparían el lugar 132 con niveles de salud semejantes a los de Sudán y Camboya.


De ese tamaño es la "buena noticia" que algunos presumen por allí.



martes, 2 de noviembre de 2010

Dia de vivos.


Hay elecciones en EU. Están en juego 435 bancas de la Cámara de Representantes, 37 en el Senado y 37 gobiernos estatales.

El nuevo mapa político de EU presenta serios desafíos para México. Hay motivos para temer. Habrá mayoría republicana en la Cámara baja y ausencia de liderazgo contundente en el Senado. Resultarán las elecciones más sucias y caras. Habrán costado 50 mil millones de pesos (con eso comen una hamburguesa 307 millones de personas). Los ultraconservadores del Tea Party empiezan a tocar el réquiem de Obama. Lo económico ha sido caldo de cultivo. Recuperación lenta. Incertidumbre por una recaída. Desempleo (10%), pago de hipotecas, gasto público y déficit. Nos vienen dos años difíciles. Un Congreso semiparalizado. Un presidente concentrado en la reelección. El tiempo es lo que mata.



También hoy se vota la propuesta para legalizar la mariguana recreativa en California y médica en Arizona, Dakota del Sur y Oregon. A la propuesta californiana, los sondeos no le auguran buen futuro. Según el diario Los Angeles Times, 51% está en contra; 39 a favor. Los apoyadores apuestan por menos sangre. Legalizar quizá traiga beneficio fiscal (California podría obtener mil millones de dólares anuales). Contra la violencia no hay pronto arreglo. Primero, a limpiar el sistema de justicia, coinciden los contrarios. Una de sus principales banderas es el informe RAND. Consideran que será complicado poner en marcha la propuesta, aunque se apruebe.



El debate californiano detona la discusión mexicana. La política que rige en Estados Unidos ha ido cambiando. En 1996, California se convirtió en el primer estado en legalizar el uso de cannabis con fines médicos. Le han imitado 13 más. Hoy pueden sumarse otros tres. En México, el único cambio significativo se dio una década después: se despenalizó la portación de dosis mínimas de drogas. La producción y comercialización siguen siendo ilegales.



¿Despenalizar el comercio de mariguana sería un golpe al narco mexicano? No. La mariguana no es lo fuerte. Se cuestiona que 60% de las ganancias ilícitas provenga de ahí. La cifra sería real sólo si cada consumidor de cannabis en EU fumara 4.5 churros diarios en todo el año. Imposible. La mexicana tampoco es la mejor mercancía, dicen los que no saben.



A dos años de la tragedia nadie ha desmentido la causa de la caída del avión en que viajaban Juan Camilo Mouriño, José Luis Santiago Vasconcelos y otras siete personas. El acercamiento excesivo con la estela del Boeing 767-300 de Mexicana que le precedía no resulta convincente. Nos dicen que se investigaron “todas las hipótesis posibles”, pero los muertos no hablan.